Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

VII JEPE- Prórroga para el envío de resúmenes

El plazo para envío de resúmenes se ha prorrogado hasta el día 31/7

Las VII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos se llevarán a cabo los días 28 y 29 de septiembre de 2017 en el IDES.  

Noticia

VII Jornadas Sobre Etnografía y Procesos Educativos

28 y 29 de Septiembre de 2017

Los invitamos a participar de las VII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina, a realizarse en el Instituto de Desarrollo Económico y Social – IDES (Aráoz 2838 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires).

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. Consecuentemente, durante los dos días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes –expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Convocamos a participar, leyendo y debatiendo los trabajos a presentarse en las dos secciones de las Jornadas:

  • Ponencias sobre investigaciones etnográficas
  • Ponencias para la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"

Los trabajos seleccionados y presentados en las Jornadas serán publicados en las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos.

Para más información sobre modalidades de participación, dinámica de trabajo, inscripciones, plazos, envío de resúmenes, aranceles y pago anticipado, ver la Primera Circular aquí: VII JEPE 2017_1ra Circular

Para consultar el Programa General de las VII JEPE, ver la Segunda Circular aquí: VII JEPE 2017_2da Circular

Para consultar el Cronograma de Actividades de las VII JEPE y dinámica de trabajo,ver la Tercera Circular aquí: VII JEPE 2017_3ra Circular

Pago de aranceles por Mercado Pago:

  • Ponente externo: 450$
  • Ponente socio IDES: 400$
  • Asistente externo: 400$
  • Asistente socio IDES: 350$

En caso de realizar transferencia bancaria, deberá enviar el comprobante de depósito a la siguiente dirección de correo electrónico: ides@ides.org.ar Junto al comprobante, deberán consignarse los datos a detallar en la factura: nombre, CUIT, domicilio  

Comunicación y consultas:

jornadasetnografia@gmail.com

www.facebook.com/IVJornadasetnografiayeducacion

https://twitter.com/etnografiayeduc

Noticia

Encuentros mensuales del GET Antropología y Educación- 2017

Primeros jueves de cada mes de 18 a 20 hs en el IDES.

En estas  reuniones  daremos continuidad a este espacio de producción colectiva que durante este año destinaremos a repensar aspectos de la coyuntura de crisis educativa actual con un enfoque etnográfico.

SE INVITA A PARTICIPAR DE LA PRÓXIMA REUNIÓN : 3 DE AGOSTO-18 A 20 HS.- EN EL IDES

Noticia

VI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

Programa Preliminar de Actividades

Las jornadas se realizarán los días 28, 29 y 30 de septiembre de 2016, en el IDES (Aráoz 2838, CABA)

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. De acuerdo con este propósito, durante los tres días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes –expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Se presentarán y discutirán trabajos de acuerdo a dos modalidades:

  1. Ponencias sobre investigaciones etnográficas
  2. Ponencias en la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"

Para más información sobre el programa preliminar, participación como asistente, dinámica de trabajo, inscripciones y aranceles, ver la SEGUNDA CIRCULAR aquí: VI-JEPE-2016_2da-Circular

Noticia

Primer encuentro 2016 del Grupo de Estudio de Policías y Fuerzas de Seguridad

Viernes 18 de marzo, a las 10hs.

IDES (Aráoz 2838-CABA).

 

Las fronteras del amor: la implementación de la lucha contra los matrimonios de conveniencia en Bruselas

Dra. Maïté Maskens*

A partir de la exploración de un trabajo de campo efectuado entre enero de 2012 y junio de 2013, en ocho servicios del estado civil de la cuidad de Bruselas, esta presentación examina cómo los agentes del Estado evalúan la autenticidad de la vida conyugal de parejas que reúnen un/a belga con unmigrante no-EU con la intención de prevenir matrimonios de conveniencia. Para calificar el trabajo moral cotidiano de los agentes, el concepto de feminismo burocrático surgió de las observaciones etnográficas para reflejar una tendencia de los agentes a evaluar las parejas binacionales en función de criterios implícitos de igualdad de género y de libertadde elección de su pareja, y no como el texto de la ley lo indica, en función de pruebas objetivas de instrumentalización de la institucióndel matrimonio.  

* Maïté Maskens es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en antropología, por la Universidad Libre de Bruselas. Se desempeña como profesora de metodología de la antropología social y cultural en la misma institución e investigadora en el Laboratoired’Anthropologie des Mondes Contemporains (ULB). Es investigadora colaboradora de la Universidad Nacional de Quilmes en el marco del proyecto MINCyT-FNRS “Encuentros estatales alrededor del mundo: una comparación transatlántica de normas y prácticas profesionales de las fuerzas policiales y agencias burocráticas relacionadas con las políticas de migración en Bélgica y Argentina”.

Noticia

Encuentros etnográficos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes

IV SIMPOSIO INTERNACIONAL

Encuentros etnográficos con niñas, niños, adolescentes y jóvenes en contextos educativos

y

I SIMPOSIO INTERNACIONAL

de Investigaciones cualitativas con participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes 

 

UNIOESTE - Campus de Foz do Iguaçu – Brasil

28 y 29 de abril de 2016

 

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA

Regina Coeli Machado e Silva - Brasil - UNIOESTE - Campus de Foz do Iguaçu

Ángeles Clemente - México - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Maria Dantas-Whitney - USA - Western Oregon University

Alba-Lucy Guerrero - Colombia -  Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Diana Milstein - Argentina - FACE/Universidad Nacional del Comahue y CIS-CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social

 

Plazo para la presentación de resúmenes: 2 de febrero de 2016

Características del Simposio y términos de la convocatoria para la presentación de trabajos aquí: Convocatoria

Más información aquí

Noticia

Actividad del GEIIMI - Octubre

El Grupo de Estudio sobre Indigenismo, Indianidad y Memoria Indígena invita a su próxima actividad abierta, que se realizará el día  

Lunes 26 de octubre de 2015, de 18 a 20hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

"Taller de experimentación etnográfica: los cuerpos, el movimiento y las identidades"

Descripción de la actividad ¿Cuál es la relación entre cuerpo e identidad étnica? ¿De qué manera se elaboran percepciones y representaciones de los cuerpos y se conectan a ellas valores, normas, disciplinas y jerarquías? ¿Todas las sociedades elaboran idénticas operaciones conceptuales y funcionales con respecto a los cuerpos? ¿Qué relación puede establecerse entre la construcción de un espacio y la identidad de un cuerpo? En este taller proponemos una experiencia corporal que pondrá el foco en cómo el cuerpo revela las diferencias identitarias y las relaciones de subordinación y dominación. Poniendo en juego nuestros propios cuerpos y movimientos, observamos la relación que entablamos con el espacio como individuos y las posibilidades que ofrece el cuerpo para la organización de interacciones y la formación de grupos. Intentamos experimentar una relación de jerarquía (de dominación y subordinación) a través de la visualización de otros/as personas e interactuamos con ellos/as. Observamos cómo construimos al/a otro/a desde su cuerpo y como el propio cuerpo se construye en esa relación, provocando un efecto de identidad.

Consignas: Elegir uno de los tres textos propuesto para la lectura. Participar de los ejercicios propuestos. Participar del debate abierto una vez finalizada la experiencia, conectando los ejercicios con la bibliografía tratada.

Bibliografía (próximamente disponible para descargar): 1) “A body of knowledge, or, the body knows”, de Kenneth M. Kensinger (En Expedition 33, No. 3, 1991, pp. 37-45 (Traducción de Erika Ledesma y Laura Zapata) 2) “Pasados y futuros corporales performativos: la escritura como una forma chamánica para acumular y hacer circular el poder”, de Ana Mariella Bacigalupo (en Scripta Ethnológica, vol. XXXV, 2013, pp. 7-29 3) “Poéticas del no poder”, de Laura Papa (II Congreso de Artes del Movimiento IUNA, 2006) Día: Lunes 26 de octubre Hora: 18 a 20 lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA (aula de revistas) Actividad libre (debe leerse al menos un texto de la bibliografía) y gratuita. Lllevar ropa cómoda. El espacio disponible es pequeño. Avisar quiénes participarán con seguridad al email zapatalauram@gmail.com Coordinan: Laura Zapata, Laila Sanz y Matias Ledesma.

Noticia

3ra Circular- V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

24 y 25 de septiembre de 2015

IDES (Aráoz 2838-CABA)

Compartimos la 3ra Circular de las V JEPE, que incluye una invitación general y abierta a la participación en la discusión de trabajos y en la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación". También se incluye el programa final de actividades y novedades sobre los aranceles para estudiantes de grado y posgrado.

Noticia

Próxima Reunión del GEIMI- Septiembre

El Grupo de Estudio sobre Indigenismo, Indianidad y Memoria Indígena invita a su próxima actividad abierta, que se realizará el día

Fecha: Viernes 18 de septiembre de 2015, de 15 a 17hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Discusión del texto: "Weuwaiñ: la rebelión mapuche y la invención de la tradición (1990-2010)", del historiador Fernando Pairicán*

Comenta: Simona Mayo**

*Historiador, miembro de la Comunidad de Historia Mapuche

**Universidad de Buenos Aires

Noticia

V Jornadas Sobre Etnografía y Procesos Educativos

24 y 25 de Septiembre

IDES (Aráoz 2838- CABA)

Segunda Circular  

Compartimos la Segunda Circular de las V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina. Esta comunicación incluye el Programa de Actividades y la invitación y convocatoria a participar de la Sesión Plenaria titulada "Etnografía, enseñanza y formación". Se incluye también información sobre inscripción y aranceles.

V JEPE 2015_2da Circular

Noticia

Próxima reunión del GEIMI

El Grupo de Estudio sobre Indigenismo, Indianidad y Memoria Indígena invita a su próxima actividad abierta, que se realizará el día

Fecha: Jueves 13 de agosto de 2015, a las 16 hs.

Discusión del texto: "Las 'Oportunidades' del Biopoder: mujeres ayotitlenses, cuerpo y acumulación originaria a través de un programa social", de Rocío del Pilar Moreno*

Para tener acceso al texto, comunicarse a la siguiente dirección: zapatalauram@gmail.com

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA  

*Rocío del Pilar Moreno es doctora en Educación y Sociedad por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). Se desempeña como profesora e investigadora en el Departamento de Estudios en Educación (DEDUC) del Centro Universitario de Ciencias Sociales y Humanidades (CUCSH) de la Universidad de Guadalajara (UdeG). En la actualidad dirige dos trabajos de investigación, uno colaborativo con la comunidad p’urhépecha de Cherán K’eri, Michoacán; y otro estudio, de corte más convencional, donde analiza los aportes epistémicos y metodológicos en la producción del conocimiento de mujeres y hombres investigadoras indígenas de México.

Noticia

GET Indigenismo, Indianidad y Memoria Indígena- Reunión noviembre

El GET sobre Indigenismo, indianidad y memoria indígena se reunirá el día miércoles 26/11 de 18 a 20 hs en IDES (sala de revistas).

Los textos propuestos para su lectura son dos:

a) El lugar del “indio” en la investigación social. Reflexiones en torno a un debate político y epistémico aún pendiente, de Héctor J. Nahuelpán

puede hallarse en: http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?pid=S0718-17952013000100004&script=sci_arttext

b) Producción de conocimientos en el terreno de la autonomía: La investigación como tema de debate político, de Mariana Mora Bayo

puede hallarse en: http://148.206.107.15/biblioteca_digital/full_text_view.php?tipo=CAPITULO&id=5591&titulo=Producci%C3%B3n%20de%20conocimientos%20en%20el%20terreno%20de%20la%20autonom%C3%ADa.%20La%20investigaci%C3%B3n%20como%20tema%20de%20debate%20pol%C3%ADtico

Las personas interesadas en asistir, deberán comunicarse por mensaje privado al e-mail de la coordinadora del GET, Dra. Laura Zapata (lauramarcelazapata@yahoo.com.ar), para conocer el ejercicio propuesto para la discusión de los textos.

Noticia

Nueva publicación

De Armas Llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad

El Grupo de Estudio sobre Policías y Fuerzas de Seguridad (GEPyFS) presenta una nueva publicación. De Armas Llevar. Estudios socioantropológicos sobre los quehaceres de policías y de las fuerzas de seguridad, editado por Sabina Frederic, Mariana Galvani, José Garriga Zucal y Brígida Renoldi. Es un libro que trabaja sobre los modos de percibir y actuar de los policías y reflexiona sobre las condiciones que producen sus modos de hacer y de pensar.  

INDICE

Introducción Por Sabina Frederic, Mariana Galvani, José Garriga Zucal y Brígida Renoldi

La sagrada familia y el oficio policial. Sentidos del parentesco en trayectorias y prácticas profesionales cotidianas Sabrina Calandrón

Locos y Mártires. Un análisis comparativo entre dos Fuerzas de Seguridad argentinas Mariana Galvani y Karina Mouzo

Cuestión de “cintura”. Formas de obedecer y desobedecer en el personal subalterno del Servicio Penitenciario Bonaerense Iván Galvani

“Un correctivo.” Violencia y respeto en el mundo policial José Garriga Zucal

Enseñar a tirar. Aprender a morir Mariana Lorenz

La paradoja de la seguridad en la Ciudad de Buenos Aires: ¿proteger a las ‘amenazas urbanas’ de los ‘garantes’ de la ‘seguridad’? Laura Glanc y Pablo Glanc

Aprender a Desear lo Posible: la construcción de la vocación y el espíritu de cuerpo en escuelas de formación básica policial Mariano Melotto

La formación policial en cuestión: impugnación, valoración y transmisión de los saberes hacer policiales Sabina Frederic

Previsión, anticipación y viveza. A propósito de la relación entre prácticas policiales y ámbito judicial en Rosario María Laura Bianciotto

Una cuestión de criterio: sobre los saberes policiales Tomás Bover

Policía, territorio y discrecionalidad: una etnografía sobre la espacialidad en las prácticas policiales en la ciudad de Rosario Nicolás Barrera

Reuniendo cómplices: Sociabilidad cotidiana y lazos de complicidad entre policías Agustina Ugolini

Noticia

Reunión de trabajo GET Antropología y Educación- Noviembre

Sesión de taller abierta

Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 11/11/2014 a las 15hs en el aula D del IDES. En esta oportunidad continuaremos el trabajo de discusión de ejes para la elaboración de una compilación de trabajos inéditos y relevantes del campo de la etnografía y la educación.

El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.

Coordinación: Diana Milstein

Convocamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com

Noticia

Reunión de trabajo GET Antropología y Educación- Octubre

Sesión de taller abierta

Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 14/10/2014 a las 17: 30hs en la Sala Revista del IDES.

En esta oportunidad realizaremos una sesión de taller abierta para discutir ejes para la elaboración de una compilación de trabajos inéditos y relevantes del campo de la etnografía y la educación.

El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.

Coordinación: Diana Milstein

Convocamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com

Noticia

IV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

PROGRAMA DE ACTIVIDADES

Buenos Aires, 11 y 12 de septiembre de 2014

Los invitamos a participar de las IV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina, a realizarse en el Instituto de Desarrollo Económico y Social – IDES (Aráoz 2838 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires). En esta oportunidad nos proponemos continuar con la promoción de espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela. En busca de ese objetivo colectivo, para este año se han seleccionado un conjunto de catorce trabajos los cuales tendrán una presentación y discusión abierta al público en general. Acceder aquí a la 3ra circular con el programa de actividades

Noticia

Reunión de trabajo GET Antropología y Educación- Agosto

Las políticas sociales, ¿son o se hacen? Un programa social nacional apostando una respuesta antropológica de Alejandra Otaso  

Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 12/08/2014 a las 17: 30hs en el aula A del IDES.

El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.

En esta oportunidad debatiremos en base a la lectura de la etnografía de Alejandra Otaso, "Las políticas sociales, ¿son o se hacen?".

Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com

Noticia

Reunión GET Antropología y Educación- Junio 2014

En busca de respeto. Vendiendo crack en Harlem- de Philippe Bourgois  

Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el martes 10/06/2014 a las 17: 30hs en la Sala Revista del IDES.

El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos.

En esta oportunidad debatiremos en base a la lectura de la etnografía de Philippe Bourgois, "En busca de respeto".

Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com  

Noticia

Reunión GET Antropología y Educación- Mayo 2014

Madres, mujeres y amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud- presenta María Pozzio

Invitamos a la reunión del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación, que tendrá lugar el jueves 08/05/2014 a las 17: 30hs en la Biblioteca del IDES.

Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo. La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com  

En esta oportunidad realizaremos lectura y discusión de la etnografía de María Pozzio, con la presencia de la autora. María Pozzio es licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de La Plata. Su tesina de grado consistió en una investigación sobre el mundo de las murgas en La Plata que luego fue publicado como Murgas en La Plata, por la editorial de dicha ciudad. Es Magíster en Antropología Social por el IDES-IDAES/UNSAM. Su tesis de maestría Madres, Mujeres y Amantes. Usos y sentidos de género en la gestión cotidiana de las políticas de salud ganó el premio Eduardo Archetti 2010 y fue publicada como libro por la Editorial Antropofagia. Con una beca del gobierno de México se fue a dicho país a realizar sus estudios de doctorado en la Universidad Autónoma Metropolitana- Unidad Iztapalapa. Es doctora en Ciencias Antropológicas y participó en un equipo de investigación del CONACYT de México sobre experiencias de economías emergentes. Es docente de Antropología Social en la Facultad de Psicología de la UNLP y becaria posdoctoral del CONICET. Estudia temas de salud, medicina y género; profesiones, feminidades y equidad.    

Noticia

Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación

Coordinadora: Dra. Diana Milstein

Participación libre y gratuita

El Grupo de Estudio y Trabajo “Antropología y Educación” del Programa de Antropología Social del Centro de Investigaciones Sociales del IDES (PAS-CIS-IDES) se originó en el año 2005 como parte del Centro de Antropología Social del IDES, a partir de debatir las posibilidades y dificultades que plantea la articulación entre la antropología y la educación (entendida de manera no restringida a procesos escolares), entre investigadores de diversa procedencia disciplinaria. La primera actividad que desarrollamos en 2006, fue un Simposio en el VIII Congreso Argentino de Antropología Social sobre etnografía con niños y adolescentes en el que invitamos a discutir trabajos en los que los niños y adolescentes hubieran tenido un lugar privilegiado como interlocutores y colaboradores en estudios etnográficos. Durante ese mismo año, se completó un relevamiento sobre educación escolar argentina con enfoque antropológico. En el año 2008 participamos en el IX Congreso Argentino de Antropología Social, organizando un panel sobre Antropología de la Educación en Argentina. A partir de estos inicios nos propusimos producir conocimiento en torno a estudios etnográficos sobre actores sociales y relaciones de poder en procesos educativos, y en este trayecto el grupo acompañó la producción de trabajos que fueron presentados individual y colectivamente en eventos de intercambio académico. Movilizados por la necesidad de modificar las condiciones de dispersión y relativo aislamiento en la que nos encontrábamos trabajando, profesores e investigadoras de distintas universidades e Institutos de Formación Docente de la Argentina, con diversas experiencias de vida y de formación académica, nos fuimos acercando al grupo, interesadas en aprender y enseñar (nos) sobre la investigación etnográfica de procesos educativos. El proceso de producción de conocimiento que estamos gestando tiene el propósito de generar espacios flexibles de debate y crítica para expandir las fronteras académicas hacia campos más amplios de intervención político-cultural y potenciar las condiciones de una producción democrática del conocimiento. Realizamos distintas convocatorias para ampliar y abrir espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela. A nivel local, desde 2011, desarrollamos anualmente las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos, junto con otras instituciones como el Instituto de Investigaciones Gino Germani de la Universidad de Buenos Aires, la Universidad Nacional del Comahue, la Universidad Nacional de La Matanza y la Universidad Nacional de General Sarmiento. Estas jornadas tienen el objetivo de reflexionar sobre investigaciones etnográficas, con la participación de comentaristas y la apertura al debate con el público. También creamos e impulsamos el desarrollo de la colección “Antropología y procesos educativos” en acuerdo con la editorial Miño y Dávila, dirigida por Diana Milstein, cuyo primer libro fue publicado en 2009. A nivel internacional, desde 2009, y con una frecuencia bianual llevamos adelante el Simposio de Etnografía con niños, niñas y adolescentes, en el que reunimos investigaciones etnográficas que examinan procesos políticos y culturales con protagonismo de estos sujetos en procesos educativos no exclusivamente escolares. Asimismo, alentamos la conformación y organización de una red regional de desarrollo e intercambio de capacidades y experiencias de trabajo con niños y jóvenes privilegiando la perspectiva etnográfica, inicialmente conformada por participantes de Argentina, Brasil, Colombia, España, México, Nicaragua y Portugal. Este conjunto de actividades dio lugar a que una gran parte de los integrantes del Grupo dirigidos por la coordinadora presentaran un proyecto de investigación a la ANPCyT/FONCyT que está en ejecución desde el año 2012: Proyecto PICT 1356-2010Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias”. Actualmente realizamos reuniones ordinarias mensuales en las que desarrollamos diversas actividades, como lectura y discusión de textos etnográficos propios y de otros autores, seminarios de trabajo sobre etnografías en proceso, y producción de documentos en torno al panorama y debates del campo de la etnografía y la educación. La metodología de trabajo del grupo se inspira en la experiencia del Seminario Permanente del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) y en  la que se desarrolla en Oxford Ethnography and Education Conference.   Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com  

Integrantes

Coordinadora: Diana Milstein  Dra. en Antropología Social, UNLaM – IDES   Alejandra Otaso (Mg. en Antropología Social,  UNLaM) Alicia Merodo – (Mg. en Educación, IDH -UNGS) Ana Claudia Rodríguez- (Lic. en Trabajo Social, IDES/IDAES-UNSAM) Analía Meo (Dra. en Sociología, IIGG-UBA/CONICET) Andrea Tammarazio (Lic. en Cs. de la Comunicación) Carmen Reybet (Mg. en Antropología, FCE-UNComa) Carolina Scavino (Dra. en Cs. Sociales, UBA y UNGS) Cecilia Carrera (Prof. en Cs. de la Educación- CONICET/PAS-CIS-IDES y UNLP) Fernanda Ontiveros (Lic. en Antropología, UBA) Jesús Jaramillo (Prof. en Cs. de la Educación, FCE - UNComa/CONICET) Linda Khord  (Mg.en Cs. Sociales y Humanidades, ISFD N° 50, Berazategui) María Laura Requena (Lic. en Sociología, UNLAM/FONCyT-ANCyT) Silvina Fernández (Prof. en Cs. de la Educación, IIGG-UBA/CONICET) Stella Maris García (Lic. en Antropología, LIAS - FCNYM -UNLP) Verónica Solari Paz (Lic. en Antropología,  LIAS - FCNYM -UNLP  

Programa de actividades

  • En los encuentros de este año haremos lecturas y discusión de etnografías

12 de agosto:  "Las políticas sociales, ¿son o se hacen? Un programa social nacional apostando una respuesta antropológica”, de Alejandra Otaso. En el aula A del Ides, de 17:30 a 19:30hs

  • IV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina- 11 y 12 de septiembre de 2014

Documentos del GET

Panorama de la Antropología y la Educación Escolar en la Argentina (1982-2006) Más allá de las formas académicas institucionalizadas. Democratización en la producción de conocimiento (2010) Problemas de producción circulación y consumo de conocimiento (2010)

Noticia

Reunión de trabajo del GET Antropología y Educación

Balance de las actividades realizadas en 2013 y proyecciones para el 2014

El jueves 28/11 a las 17hs en el IDES realizaremos una reunión de trabajo del Grupo de Estudio y Trabajo sobre Antropología y Educación del PAS-IDES. Invitamos a los interesados a sumarse a este grupo de trabajo.

La agenda para la reunión es la siguiente:

- INTERCAMBIO DE OPINIONES Y PUNTOS DE VISTA SOBRE LAS III JORNADAS SOBRE ETNOGRAFÍA Y PROCESOS EDUCATIVOS, ORGANIZADAS POR EL GET Antropología y Educación, EL PICT "Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias", LA UNGS, LA UNLaM, Y EL IIGG-UBA, REALIZADAS EN OCTUBRE DE 2013. 

-COMPARTIR LA EXPERIENCIA DEL III SIMPOSIO DE ETNOGRAFÍA CON NIÑ@S, REALIZADO EN OAXACA, MÉXICO, EN NOVIEMBRE DE 2013

- PROPUESTAS PARA ORGANIZAR LA AGENDA DE ENCUENTROS Y ACTIVIDADES DEL GET DURANTE EL 2014

Noticia

Séptimas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos | 14, 15 y 16 de Agosto

El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de las Séptimas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.

Dando continuidad a esta actividad que iniciamos en junio de 1994, volvemos a reunirnos para debatir acerca de la especificidad, los aportes y las limitaciones de los métodos cualitativos y el trabajo de campo etnográfico al conocimiento social. A través del encuentro de especialistas y personas interesadas en esta modalidad de trabajo, incentivamos la reflexión conjunta, su enseñanza y su investigación.

Estos debates se vienen realizando en diversos contextos disciplinarios y responden tanto a propósitos académicos de investigación como a fines de intervención y gestión en áreas de educación, vivienda, salud, empresa, desarrollo rural, planeamiento urbano, estudios de mercado y de impacto ambiental, entre otras. La presentación pública de estas reflexiones y el intercambio de experiencias provenientes de variadas áreas de interés y aplicación, se hacen más perentorios ante los profundos cambios que afectan a nuestra sociedad y ante la complejización de las miradas sobre los fenómenos de distintos órdenes en el mundo actual. Las actividades se organizarán en torno a: mesas de trabajo, simposios, paneles, presentaciones de libros y una conferencia inaugural a cargo de Hebe Vessuri.

Para más información o consultas:

jornadas.etno.cuali@gmail.com

Noticia

III Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina

Programa de actividades  

El objetivo de estas Terceras  Jornadas sobre  Etnografía y Procesos Educativos es continuar con la promoción de espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela, a partir de trabajos etnográficos.  Con el propósito de favorecer la discusión, la dinámica de trabajo consistirá en la exposición de reflexiones y resultados de investigaciones etnográficas por parte de investigadores e investigadoras, seguida por la participación de comentaristas y la apertura al debate con el público.

Sede de las Jornadas: Universidad Nacional de General Sarmiento

Juan María Gutiérrez 1150 (entre José León Suárez y Verdi)

Conmutador: 4469-7500 - C.P. 1613 Los Polvorines - Pcia de Bs. As. - Argentina

Contacto por mail   jornadasetnografia@gmail.com

Ya está disponible el programa de actividades aquí: Programa 3as Jornadas Etnografia y Procesos Educativos

Gacetilla con Expositores y resúmenes

Para información sobre cómo llegar al lugar del evento, visite el siguiente link: http://www.ungs.edu.ar/ms_ungs/?page_id=780

Para acceder a información sobre inscripción, costos y dinámica de trabajo visite: http://pas.ides.org.ar/archivos/254