Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Encuentro de Trabajo: "Apropiaciones fantásticas de las ciencias: evolución, rayos y fotografía en la prensa y la literatura argentina de entresiglos" de Soledad Quereilhac

El Viernes 16 de Septiembre a las 17 hs., en el IDES.

El Grupo de Saberes Psi del CIS-CONICET/IDES invita a participar de esta nueva reunión de trabajo que contará con la presencia de  Soledad Quereilhac (Instituto Ravignani, FFyL, UBA-CONICET) En esta oportunidad se presentará el trabajo "Apropiaciones fantásticas de las ciencias: evolución, rayos y fotografía en la prensa y la literatura argentina de entresiglos" Agradecemos difundir la actividad de acceso libre y confirmar asistencia.

Noticia

Proyección de "HESTÓRIAS DA PSICANÁLISE - Leitores de Freud" (Historias del Psicoanálisis - Lectores de Freud), de Francisco Capoulade

Viernes 17 de junio, 17 hs. Por haberse establecido como feriado nacional al día 17 de junio, la proyección se reprogramará para otra fecha, aún pendiente de confirmación.

Documental sobre la apropiación brasileña de la obra de Sigmund Freud y del psicoanálisis. Elaborado a partir de entrevistas con lectores de Freud, distribuidos por varias ciudades brasileñas como San Paulo, Rio de Janeiro, Puerto Alegre y Campinas. Así como también con lectores de otras partes del mundo, como París, Londres y Alemania. La película toca temas tales como historia, traducción, cultura y lenguaje. La diversidad del psicoanálisis en Brasil es el punto fuerte de esta película, que de manera peculiar, nos coloca frente a frente con el fundador del psicoanálisis.

Duración: 96 minutos.

Idioma: Portugués (brasilero)

Subtítulos: inglés

Al finalizar la proyección se abrirá el intercambio entre el Director Francisco Capoulade y el público presente.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: mpltokin@ides.org.ar

ACCESO LIBRE Y GRATUITO

Noticia

Mesa redonda: "La cultura cerebral bajo la lupa", con Fernando Vidal y Diego Golombek

El programa de Historia de los Saberes Psi del Instituto de Desarrollo Económico y Social del IDES y el área de Salud del Instituto Gino Germani tienen el agrado de invitarlos a la Mesa redonda: “La cultura cerebral bajo la lupa”.

Realización: Miércoles 22 de abril a las 18:00 hs en el IDES, Araoz 2838, CABA

Debatirán Fernando Vidal y Diego Golombek. 

La mesa redonda forma parte de las actividades del programa Milstein, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación

Diego Golombek: doctor en Biología, Investigador Principal del CONICET profesor Titular Regular de la Universidad Nacional de Quilmes, donde dirige el laboratorio de Cronobiología; ha publicado más de 100 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido tesis doctorales y de licenciatura, se destaca por su trabajo en el campo de la divulgación de la ciencia en los medios de comunicación.

Fernando Vidal: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y CEHIC (Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona). Es uno de los expertos más destacados a nivel internacional sobre estudios culturales sobre neurociencias. Obtuvo los siguientes títulos académicos Habilitation, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Ph. D., University of Geneva. M.A. (Diplôme d’études avancées), History and Philosophy of Science, University of Paris I, Sorbonne. M.A. (Licence), Psychology, University of Geneva. Ecole Normale Supérieure (rue d’Ulm), Paris. B.A., magna cum laude, Harvard University

Noticia

Cerebros en la gran pantalla: Ciclo de cine-debate

Desde los años 1930, el cine ha sido uno de los más importantes espacios culturales no sólo para la representación, sino también para la elaboración activa de ideas e imágenes sobre el ser humano. Una de las más importantes ha sido la que localiza las características esenciales de lo humano en el cerebro.

El IDES y el Instituto Gino Germani invitan a participar de este ciclo –organizado en el marco del Seminario “Cerebro, cuerpo, identidad”–, coordinado por Fernando Vidal (Becario del Programa Milstein, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación).

Cada sesión contará con una introducción a cargo del organizador y al finalizar la proyección se abrirá el debate público.

Cronograma de realización:

Martes 7 de abril, 18:00 hs.
1) Frankenstein. Director: James Whale, 1931. Basada en la novela de Mary Shelley,Frankenstein; or, The Modern Prometheus (1818). En este clásico, que lanzó a Boris Karloff a la fama, el ser que crea el Dr. Frankenstein a partir de órganos de distintos cadáveres recibe un “cerebro criminal,” al que se le atribuye la violencia de la criatura.

Viernes 10 de abril, 18:00 hs.
2) Donovan’s Brain (El cerebro de Donovan). Director: Felix Feist, 1953. Basada en la novela homónima de Curt Siodmak (1942). El vil millonario Warren Donovan “muere” en un accidente de avión. Un científico logra mantener vivo su cerebro, pero éste acaba controlándolo para sus malvados propósitos. Esta película es una de las mejores de una vasta producción de clase B relacionada con el cerebro, y una de las mejores representaciones de la famosa figura del “cerebro en una cubeta.”

Viernes 24 de abril, 18:00 hs.
3) Einstein’s Brain (El cerebro de Einstein). Director: Kevin Hull, 1994. En este documental de la BBC, cuyos personajes y peripecias son tan inverosímiles que hacen dudar del veracidad del relato, un adorador japonés de Albert Einstein se lanza a la búsqueda del cerebro del gran físico, desmembrado en más de doscientos pedazos. Tras un largo periplo a través de los Estados Unidos, lo encuentra y consigue obtener un trozo del codiciado órgano.

Lugar de realización: Auditorio del IDES, Aráoz 2838, CABA

Acceso libre y gratuito, no requiere inscripción previa

*Fernando Vidal: ICREA (Institució Catalana de Recerca i Estudis Avançats) y CEHIC (Centro de Historia de la Ciencia, Universidad Autónoma de Barcelona). Es uno de los expertos más destacados a nivel internacional sobre estudios culturales sobre neurociencias. Obtuvo los siguientes títulos académicos Habilitation, Ecole des Hautes Etudes en Sciences Sociales, Paris. Ph. D., University of Geneva. M.A. (Diplôme d’études avancées), History and Philosophy of Science, University of Paris I, Sorbonne. M.A. (Licence), Psychology, University of Geneva. Ecole Normale Supérieure (rue d’Ulm), Paris. B.A., magna cum laude, Harvard University.

Noticia

Encuentro de trabajo: "Enderezando troncos. La educación de los niños en El Monitor de la Educación Común a principios del siglo XX", de Sebastián M. Benitez

El Viernes 29 de julio a las 14:00 , en el IDES. El Grupo de Saberes Psi del CIS-CONICET/IDES invita a participar de esta nueva reunión de trabajo que contará con la presencia de Sebastián M. Benitez (Universidad Nacional de La Plata). En la oportunidad se presentará el trabajo "Enderezando troncos. La educación de los niños en El Monitor de la Educación Común del siglo XX". Agradecemos difundir la actividad de acceso libre y confirmar asistencia.

Noticia

Cronograma Encuentro Saberes Psi

PROGRAMA

Día 1

9.15: Palabras de apertura a cargo de Mariano Plotkin

9.45: Café

Mesa 1: 10 a 12.30 - Cognitivismo y neurociencias como respuestas a la psicologización de la sociedad

  • Psicología y Economía: una relación necesaria pero esquiva María Elena Brenlla
  • ¿Hacia una cerebralización de la psiquiatría? El impacto de las neurociencias en la concepción de los padecimientos mentales María Jimena Mantilla

Mesa 2: 14 a 16 - Sexualidad y género

  • Del dispositivo de sexualidad a la biopolítica. Consideraciones en torno a La voluntad de saber. Edgardo Castro
  • Enfermedad mental y género. Teorías y prácticas psiquiátricas en mujeres. Aida Alejandra Golcman
  • Femeneidad, feminismo y la lectura minuciosa. Rachel Greenspan

16: pausa de café

Mesa 3: 16:20 a 18 - Culturas psi y estados nacionales

  • Navegar entre psi-culturas; posibilidades de un diálogo internacional. Floor van Alphen
  • Psicoanálisis y construcción nacional: notas del caso chileno a principios del siglo XX. Mariano Ruperthuz

Día 2

9.45: café

Mesa 3: 10 a 12.30 - Recepción trasnacional de sistemas de ideas

  • La recuperación de Vigotski: un problema histórico y epistémico. Luciano García
  • La recepción de la obra piagetiana en la Argentina Ramiro Tau

Mesa 4: 14 a 17.30  -15.30 pausa de café - Culturas psi y ciencias sociales

  • Intersubjetividad y subjetividad, “that is the question” Néstor Roselli
  • ¿Puede la sociología ayudarnos a entender los saberes psi? Reflexiones sobre algunas aproximaciones clásicas al psicoanálisis. Mauro Pasqualini
  • De la expertise psi a la psicologización de la vida cotidiana Nicolas Viotti

17.30 Reflexiones finales

Noticia

Segundo Encuentro Internacional: circulación de saberes psi. 22 y 23 de noviembre

Los días 22 y 23 de noviembre se realizarán en el IDES las segundas jornadas internacionales sobre la circulación de saberes psi. Los expositores serán: Nicolas Viotti, Jimena Mantilla, Mauro Pasquialini, Ramiro Tau, María Elena Brenli, Néstor Roselli, Luciano García, Edgardo Castro, Mario Carretero, Aida Alejandra Golcman.

En unos días vamos a subir el programa de actividades

Noticia

Reunión viernes 9 de noviembre

El día 9 de noviembre a las 18 horas realizaremos un encuentro del grupo sobre Saberes Psi. En esta oportunidad vamos a tener como invitada a Violeta Gorodischer, quien nos va a presentar algunas ideas de su libro "Buscadores de fe: un viaje a la espiritualidad contemporánea". En su libro, Violeta Gorodischer intercala experiencias en primera persona con los relatos de vida de quienes, desde hace tiempo, se sumergen en las búsquedas espirituales más conocidas de la actualidad. Nicolas Viotti va a estar a cargo de los comentarios y luego vamos a abrir el espacio de debate. La actividad se va a realizar en el IDES.

Noticia

V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad Buenos Aires, del 3 al 5 de octubre de 2012 Sede Centro Cultural Borges UNTREF

V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad Aires, del 3 al 5 de octubre de 2012

Sede Centro Cultural Borges UNTREF

Viamonte y San Martín 3° piso, Pabellón de las Naciones

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Instituciones Organizadoras:

  • Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género- Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires
  • Universidad Nacional de Tres Febrero
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • CONICET 

Noticia

Encuentro Internacional de Saberes Psi 2012

Los días 22 y 23 de noviembre realizaremos el segundo encuentro internacional sobre Saberes Psi. La idea del encuentro es trabajar sobre la recepción y circulación de saberes psi pensados desde Argentina (aunque no necesariamente en la Argentina). Por saberes psi entendemos algo general que abarca desde la psiquiatría, la psicología, psicoanálisis, pero también otros tipos de prácticas y teorías que den cuenta de la subjetividad y la mente. Lo que buscamos es integrar el estudio de todas esas practicas y discursos y por eso convocamos a gente proveniente de distintas disciplinas interesados en la temática (filósofos, psicólogos, historiadores, antropólogos, etc).

Noticia

XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Departamento de Historia y Centro de Estudios Históricos, Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata

9-11 agosto 2017, Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires.

Mesa temática: (105) “Saberes de estado, burocracias y administración pública: articulación y tensiones entre política, expertos y saberes  (1916- 2016)”.

Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF – CIS- IDES/CONICET), mplotkin@ides.org.ar, Claudia Daniel (UBA - CIS- IDES/CONICET), claudiadaniel@gmail.com, Jimena Caravaca (CIS, IDES/CONICET), jimenacaravaca@gmail.com

Con esta quinta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas. Proponemos como marco temporal el período histórico que cubre los cien años transcurridos desde la elección de Hipólito Yrigoyen hasta la actualidad. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos (sociales, económicos, académicos, de escala nacional, regional e internacional) en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.

La mesa propone cuatro temáticas articuladas entre sí: la organización de la administración pública en el estado moderno; las relaciones y tensiones entre los ámbitos y racionalidades políticas, académicas y técnicas; los conocimientos sobre la sociedad producidos desde distintos campos intelectuales y, relacionado con esto último, la conformación de redes internacionales de formación. Buscamos reunir una serie de trabajos que analicen las burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación y modernización del estado, que estudien surgimiento y asentamiento de grupos profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre otros) dentro de la burocracia estatal que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático, técnico o experto.

Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para clasificar y nominar el mundo social.

 

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes

27 de noviembre de 2016 hasta la hora 23 inclusive 

Criterios de presentación:

Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener Título de la ponencia, nombre de autores y el resumen propiamente dicho. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5.

Deberán ser enviados a la Organización General de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia al siguiente correo: jornadas@inter2017.com

No se aceptarán resúmenes que no hayan sido recibidos por los organizadores en tiempo y forma.

Procedimiento de envíos de resúmenes:

Solo se reciben resúmenes en formato PDF adjuntos al correo.

En el asunto (subject) del correo y en el nombre del archivo PDF debe indicarse número de mesa y apellido del primer/a autor/a.

En el cuerpo del texto del correo debe consignarse número, nombre de mesa y otros datos sobre el resumen.

Ejemplo de ASUNTO en el correo: Mesa 18. Amenábar

Ejemplo de NOMBRE DE ARCHIVO: 18, Amenábar.pdf

Es necesario colocar el número de la mesa para evitar confusiones en los intercambios de correos con la organización. La organización acusará recibo del resumen en 48 horas hábiles. Cada semana actualizará el listado de todos los resúmenes recibidos, ordenados por mesa, en la página web de las Jornadas.

 

PARA MAYOR INFORMACIÓN SOBRE JORNADAS INTERESCUELAS 2017 MAR DEL PLATA

SITIO WEB DE LAS JORNADAS: www.interescuelasmardelplata. com

E-mail: interescuelas2017@gmail.com

Facebook: www.facebook.com/ interescuelas2017/

Noticia

Invitación Mesa 63 Interescuelas: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal (1880-1976)

XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Comodoro Rivadavia- Chubut- Argentina

 16 al 18 de septiembre de 2015

Organiza: Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U. N. P. S. J. B.)

 

Mesa 63

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal (1880-1976)

Coordinadores:

Mariano Plotkin (UNTREF-CONICET) mplotkin@gmail.com

Claudia Daniel (UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CIS-IDES-CONICET) jimenacaravaca@gmail.com  

Con esta cuarta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone cuatro temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública, los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales y, relacionado con esto último, la conformación de redes internacionales de formación técnica. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes: Prórroga hasta el día 8 de Marzo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del siguiente link: http://goo.gl/forms/sSdmRyFB3r

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores: Hasta el día 15 de marzo de 2015.  

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Fecha límite de presentación de ponencias: Hasta el día 17 de Mayo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación de las ponencias: Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 30 de junio de 2015.  

DESCARGAR PDF: Mesa 63 XV JORNADAS INTERESCUELAS

Noticia

Conferencia Profesor Marc Olivier Baruch

"Francia, ¿está enferma de sus elites públicas? Un enfoque histórico y político"

Viernes  31  de Octubre de 2014, 10:30 hs

Lugar: IDES - Araóz 2838

Convocan: Programa de Estudios Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/IDES-CONICET) y Revista Estudios Sociales del Estado  

Marc Olivier Baruch (n. 1957) es Doctor en Historia, egresado de la École Polytechnique y de la École Nationale d'Administration. Entre 1981 y 1997 desempeñó distintas funciones en la administración central del Estado francés (Ministerio de Educación Nacional y Ministerio de la Cultura), así como parte del gabinete ministerial. En 1997 se reintegra al Conseil National de la Recherche Scientifique (CNRS) en calidad de investigador de historia contemporánea. Desde 2003, es Director de Estudios de la École des Hautes Études en Sciences Sociales (EHESS), institución en la que dirige tesistas y dicta cursos de seminario. Sus trabajos tratan sobre los funcionarios y la administración pública francesa en general, y en particular durante el régimen de Pétain (1940-44) y la ocupación Nazi.

Perfil en la EHESS: http://gehm.ehess.fr/index.php?2958

Noticia

Presentación del texto "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la ultima dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero y Pablo Nemiña

Lunes 25  de Agosto de 2014, 11 hs

IDES - Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires.

Descargar texto: Gaggero-Nemina_La-vivienda-como-inversion    

Organizan:

  • Programa de Estudios sobre Clases Medias
  • Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI)
  • Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (SE)  

ACTIVIDAD NO ARANCELADA DE ACCESO LIBRE

Alejandro Gaggero es Doctor en Ciencias Sociales y Becario Posdoctoral CONICET. Pablo Nemiña es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET e Investigador Asociado de FLACSO. Ambos realizan sus labores de investigación en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM).   LOS ESPERAMOS

Noticia

Presentación libro "Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010)" de Claudia Daniel

La editorial Fondo de Cultura Económica tiene el agrado de invitar a la presentación del libro de Claudia Daniel "Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010)", el miércoles 9 de octubre, a las 18hs, en el Auditorio de la Librería El Ateneo, Florida 340, Ciudad de Buenos Aires. Se referirán a la obra Hernán Otero, Mariano Plotkin y Hernán Gonzalez Bollo. LOS ESPERAMOS!  

Claudia Daniel

Números públicos. Las estadísticas en Argentina (1990-2010)

Las estadísticas han adquirido una particular significación cultural y política en la Argentina actual. Si bien hasta hace poco tiempo la mayor parte de las cifras circulaba ampliamente como una suerte de evidencia incuestionada, hoy las estadísticas oficiales perdieron credibilidad social y son foco de encendidas disputas políticas, técnicas, mediáticas e incluso judiciales. En este libro Claudia Daniel propone pensar las estadísticas como objetos culturales, elaboraciones expertas que resultan de prácticas sociales de clasificación, registro y cuantificación de distintos aspectos de la realidad y que le imprimen a esta un sentido, en lugar de profundizar en conceptos o procedimientos propios de la disciplina científica formal. Su análisis está centrado en los "números públicos", aquellos que lograron trascender los estrechos márgenes de ámbitos especializados y se convirtieron en categorías comunes de percepción de la realidad para la sociedad. A partir del análisis de tres casos paradigmáticos –el índice del riesgo país, los resultados de las encuestas preelectorales y el índice de precios al consumidor– la autora muestra de qué manera las estadísticas se configuran como valiosos instrumentos políticos capaces tanto de establecer representaciones y claves de lectura de la realidad como de moldear opiniones, de participar en modos de hacer política y de canalizar formas de presión social.

Noticia

Exposición de la Dra. Beatriz de las Heras Herrero- IDES- 28 de junio, 16hs

Viernes 28  de Junio 2013, 16 hs

Título: "Imagen y poder. La fotografía como arma propagandística"  

Resumen: Las imágenes se han convertido en herramientas extraordinariamente útiles para los historiadores. Las fotografías, el cine y los afiches, trascendiendo su faceta ilustrativa, son soportes de memoria que aportan tanta información del mensaje dirigido al receptor como de las circunstancias que rodearon su realización. El objetivo de la exposición es acercarnos, de forma aproximativa, a ese contenido denotado y connotado, analizando las claves interpretativas de los códigos visuales, con la intención de entender la verdadera valía de las imágenes y aprender, por tanto, a aprovecharlas en los discursos expositivos.

Beatriz de las Heras Herrero es doctora en Humanidades y Profesora en el Área de Historia Contemporánea del Departamento de Humanidades de la Universidad Carlos III de Madrid. Su trabajo gira en torno a los soportes visuales como documentos de memoria para acercarse al pasado: fotografía, cine y carteles, prestando especial atención al período de la Guerra Civil Española. Es Directora de las Jornadas de Historia y Cine, Subdirectora del Congreso Internacional de Historia y Cine, Secretaria Académica del Seminario Internacional de mosaicos romanos, Organizadora del Congreso Internacional de Imagen, Cultura y Tecnología y Miembro Fundador del Seminario Permanente Imagen y Palabra de la Universidad Carlos III de Madrid.

Lugar: IDES - Araóz 2838

Noticia

Presentación libro Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (eds) "Políticas sociales. ENTRE DEMANDAS Y RESISTENCIAS. Argentina, 1930-1970"

La Editorial Biblos invita a la presentación del libro de Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (eds.) "Políticas Sociales, ENTRE DEMANDAS Y RESISTENCIAS. Argentina, 1930-1970", el miércoles 31 de octubre, a las 18hs, en el CEDES, Sánchez de Bustamante 27, Ciudad de Buenos Aires. Entrada libre y gratuita. Se referirán a la obra Beatriz Moreyra y Juan Suriano.  

Carolina Biernat y Karina Ramacciotti (eds)

Políticas Sociales, entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970

El análisis de la construcción de la política social en la Argentina exige un abordaje interdisciplinario como el que realizan los autores de este libro. Teniendo en cuenta la permanencia de los debates en torno a la intervención estatal en la esfera social, buscan las raíces de tal política en el pasado. Los temas analizados, desde perspectivas muy novedosas y con material documental original, son las políticas educativas, de vivienda, sanitarias y de administración del castigo entre las décadas de 1930 y 1970. En este sentido, resulta particularmente importante rastrear cómo las políticas se construyen en la tensión entre un conjunto de demandas de distintos actores sociales y la resistencia a su implementación de otros grupos que ven recortados sus derechos o su poder de administración de capitales materiales o simbólicos. Problemas como la confrontación entre lo público y lo privado y entre los distintos niveles de gobierno, la presión y la negociación por parte de distintos actores por dentro y por fuera de la órbita estatal, la incorporación de las dimensiones provinciales y la redefinición de nuevos sujetos de derechos son los ejes en tornos a los cuales se articula la propuesta de este libro.

Noticia

Invitación Mesa 68 Saberes de estado, burocracias y administración publica: un siglo de construcción estatal /Jornadas Interescuelas 2013

XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Mendoza- Argentina

2 al 5 de octubre de 2013

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo

 

Mesa 68

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal

Coordinadores:

Mariano Plotkin (CONICET-IDES-UNTREF) mplotkin@ides.org.ar

Claudia Daniel (FSoc-UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CONICET-IDES-UBA) jimenacaravaca@gmail.com  

Objetivos: Con esta tercera edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, vienen estudiando la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone tres temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública y los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

Presentación de resúmenes Hasta el 25 de noviembre de 2012.  

Criterios de presentación Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados a todos los coordinadores de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas (a través de la web de las jornadas: http://www.interescuelashistoria.org/mesas/  ) El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).  

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores Hasta el 15 de febrero de 2013.  

Presentación de ponencias  Hasta el 14 de abril de 2013.  

Criterios de presentación Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10. Dada la  magnitud  de estas Jornadas se admitirá una ponencia  por persona en forma individual o en co-autoría.  

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores Hasta el 19 de mayo de 2013.

Noticia

IV Seminario Nacional Sociologia y Política, Curitiba

Del 25 al 27 de septiembre de 2012 se realizará, en Curitiba, la cuarta edición del Seminário Nacional Sociología & Política, promovido por los programas de Posgraduación en Sociología y Ciencia Política, de la Universidad Federal de Paraná –UFPR. Con el tema “Pluralidad y garantía de los Derechos Humanos en el siglo XXI”, el encuentro promoverá un debate sobre el escenario actual, las perspectivas futuras, los desafíos y dilemas presentados sobre la universalización y la garantía de los derechos humanos en un mundo plural. Serán tres días de encuentros en espacios como: Mesas redondas, Grupos de Trabajo y Conferencias con intelectuales que debaten esta temática en Brasil y América Latina. Se invita a los investigadores y estudiantes a participar presentando sus trabajos

PLAZOS:

Del 5 de junio al 16 de julio: envío de resúmenes y paneles

Día 30 de julio: divulgación aceptación de resúmenes

Día 30 de julio al 3 de septiembre: período para envío de artículos completos

Día 25 al 27 de septiembre: realización del evento  

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: http://www.humanas.ufpr.br/portal/seminariosociologiapolitica/  

Noticia

Programa 2012 - Seminario Saberes de Estado y Elites Estatales

Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales. IDES.

Proyecto de Investigación Científica y Tecnológica - PICT2010: “Pensar lo público: los "saberes de estado" y la redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado. Argentina, 1890-1955”

Reuniones 2012

Seminario permanente: Saberes de Estado y Elites Estatales  

Coordinadores: Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann

Lugar: IDES- Aráoz 2838 – Aula C

  • Viernes 4 de mayo, 16 h: Ernesto Bohoslavsky: “El anticomunismo en Chile en el siglo XX: ideologemas transnacionales y usos locales”
  • Viernes 1 de junio, 16 h: Daniel Cesano: “Redes intelectuales  y recepción en la cultura jurídico penal de Córdoba (1900-1950)”
  • Viernes 6  de julio, 16 h: Germán Soprano: “Los sentidos de la educación universitaria en la formación militar básica. Un estudio sobre las percepciones y experiencias de oficiales superiores de las fuerzas armadas argentinas”
  • Viernes 10 de agosto: 16 h: Diego Pereyra: “sociología, planificación democrática y clases medias en Argentina. De la racionalización peronista a la planificación desarrollista, reflexiones sobre la modernización estatal, la especialización técnica y la democracia"
  • Viernes 7 de septiembre, 16 h: Sabina Frederic  
  • Viernes  5 de octubre, 16 h: Laura Colabella:  “Dinastía y tradición entre los trabajadores de ascendencia africana en el Congreso de la Nación.”
  • Viernes 2 de noviembre, 16 h: Jaqueline Vasallo