Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Miembros del PREJET participaron de las I Jornadas de Investigación de la UNDAV

Carolina Dursi y Verónica Millenaar han pariticipado de las I Jornadas de Investigación de la Universidad Nacional de Avellaneda, organizadas por la Secretaría de Investigación e Innovación Socioproductiva, que se desarrollaron entre 21 al 22 de agosto de 2013. El título de la presentación fue: “Trayectorias juveniles entre la escuela y el trabajo. Dispositivos y estrategias de formación laboral de egresados del secundario en sus primeras inserciones”.

Noticia

Claudia Jacinto participó en un evento organizado por NORRAG en Ginebra

Claudia Jacinto participó en el evento "International Development Policy. Peer-reviewing workshop", en el Graduate Institute of International and Development Studies, de la ciudad de Ginebra, los días 23 y 24 de septiembre de este año. Su ponencia se tituló "Tertiary technical education in Latin America: an instrument for youth economic and social integration?". Para más información de NORRAG, diríjase al siguiente link.  

 

Noticia

Claudia Jacinto participó en la 36era Reunión Nacional de la ANPED en Brasil

Claudia Jacinto fue invitada a participar en la "36era Reunião Naciona de la Associação Nacional de Pòs-graduação e Pesquisa em Educação (ANPED)", por los grupos de trabajo de Educação de Jovens e Adultos y Movimentos Sociais, sujeitos e processos educativos. El Congreso se realizó entre el 29 de septiembre y el 02 de de octubre de este año en la Universidade Federal de Goiás, en la ciudad de Goiânia. Intervino en la mesa "Sujeitos, Trabalho e processos educativos" con una presentación titulada Las relaciones entre políticas, dispositivos de formación y trayectorias de inserción de los jóvenes. Para más información sobre la ANPED, diríjase al siguiente link.      

Noticia

PREJET coordinó el grupo "Juventud y Trabajo" en el 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la ASET

Entre los días 07 y 09 de agosto se realizó el 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo "El mundo del trabajo en discusión. Avances y temas pendientes" en la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. Claudia Jacinto, junto a Ada Freytes Frey y a María Eugenia Martín, coordinaron el grupo "Juventud y Trabajo" en el cual participaron investigadores de distintas instituciones del país.

Se discutieron temas vinculados a la incidencia de programas y dispositivos institucionales de inserción laboral en las trayectorias juveniles; a la producción de subjetividades en torno al trabajo: a la incidencia de factores estructurales como las desigualdades sociales y el género; a los sentidos subjetivos del trabajo, entre otros.

PREJET agradece a quienes participaron de este espacio, aportando reflexiones y experiencias en cada sesión.

Para descargar una síntesis de las principales discusiones del grupo, haga clic en el siguiente link: Contribuciones grupo Juventud y Trabajo

Para descargar el programa del grupo, haga clic en el siguiente link: ASET Grupo 7  

Noticia

PREJET participó del VII Congreso Latinoamericano de Estudios del Trabajo en San Pablo, Brasil

El evento tuvo lugar  en San Pablo, Brasil del  2 al 5 de julio de 2013. Reunió casi 500 investigadores y docentes de diversos países de América Latina. Los artículos de las integrantes del PREJET presentados fueron: “Interrelaciones entre desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares” de Verónica Millenaar y Claudia Jacinto y “Políticas recientes de formación profesional en la Argentina: la re-construcción de un campo problemático en un marco de crecimiento con inclusión” de Claudia Jacinto. Además, Claudia Jacinto participó como expositora en el Forum 8 “Juventud, educación y trabajo en América Latina: debates recientes en los estudios sobre políticas de formación y empleo”.

Noticia

PREJET participa de una reunión de NORRAG

En el marco del XV Congreso Mundial de Educación Comparada, durante la semana del 24 al 28 de junio, PREJET participó de una reunión organizada por NORRAG (Network for Policy Research, Review and Advice on Education and Training) cuyo objetivo fue avanzar en la construcción de una red internacional NORRAG, con nodos en Institutos de investigación académica en distintos puntos del mundo.

Además de PREJET, los participantes a la reunión fueron Michel Carton (NORRAG); Peliwe Lolwana (REAL -Wits Centre for Researching Education and Labour, South-Africa); Salim Akoojee (Wits School of Education); Jun Li (Chinese University of Hong Kong – Faculty of Education and Comparative Education Society). El encuentro tuvo una agenda intensiva, en la cual se dio espacio a la presentación institucional del PREJET y sus distintas investigaciones en curso. Asimismo, PREJET participó de la charla brindada por NORRAG en el marco del Congreso de Educación comparada, con motivo de la presentación de sus acciones y perspectivas a futuro.

Noticia

Encuentro de Claudia Jacinto con Liv Mjelde en Oslo

La Dra. Claudia Jacinto se reunió en la ciudad de Oslo con la Dra. Liv Mjelde, socióloga especialista en educación e investigadora en temas de pedagogía del trabajo. Durante el encuentro conversaron acerca las líneas de investigación actuales de los equipos que ambas coordinan, pudiendo profundizar en la tesis de la investigadora sobre el aprendizaje práctico en el taller como fuente de aprendizaje teórico, así como sobre la construcción de saberes desde la práctica.

Noticia

Mesa "Juventudes: pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación", en 3º Jornadas de Investigadores en Formación del IDES.

El PREJET tiene el agrado de invitarlos a participar de la "Juventudes: pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación" de las 3º Jornadas de Investigadores en Formación: ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién?. Las jornadas se realizarán el 21 y 22 de noviembre en el IDES.

Presentación de resúmenes hasta el 15 de Junio.

En las últimas décadas los estudios de juventudes han ido ganando terreno en la investigación social, transformándose en un campo de investigación en sí mismo, con una vasta producción académica. De la mano del desarrollo de dicho campo y de la expansión de los grupos que trabajan el tema de los jóvenes en vinculación con diferentes problemáticas, ha tenido lugar una reflexión en torno al modo en que los y las jóvenes son mirados y conceptualizados desde las ciencias sociales, como también el modo en que se configuran como sujetos de la investigación. En este sentido, entendemos al colectivo juvenil como un objeto/sujeto en constante transformación, que precisa ser comprendido y construido en cada contexto y tiempo histórico, mediando una reflexión al respecto por parte del investigador.

A partir de los distintos abordajes disciplinarios como también de las temáticas que abarcan los trabajos de investigación de los ponentes, convocamos a pensar y debatir acerca de la construcción de los y las jóvenes como objetos y a la vez sujetos de la investigación social.

Se invita a todos los investigadores en formación que trabajen distintas temáticas en relación con los estudios de juventudes, a presentar trabajos que permitan pensar la multiplicidad de maneras de abordar las problemáticas juveniles y su  entrecruzamiento con otros campos de estudio como el trabajo, educación, participación política, salud, religión, cultura, entre otros.

Noticia

Mesa "Juventud y Trabajo" en 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo – ASET

El PREJET tiene el agrado de invitarlos a participar de la mesa “Juventud y Trabajo” del 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). El Congreso se desarrollará del 7 al 9 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas dela Universidad de Buenos Aires.

Presentación de resúmenes hasta el 05 de abril.

El grupo propone contribuir al debate empírico y teórico sobre las relaciones entre los jóvenes y el trabajo, en particular teniendo en cuenta la heterogeneidad del mundo del trabajo juvenil. Se abre a varios niveles de análisis. Entre ellos:

  1. los cambios macro-sociales, en las políticas públicas (con sus orientaciones y supuestos) y en el mercado de trabajo, y su impacto diferencial en las oportunidades laborales de los jóvenes;
  2. el papel de las mediaciones institucionales y actores que participan en las tramas de la inserción , desde la institucion educativa hasta los centros de formación profesional, desde los servicios de empleo e intermediación laboral hasta las empresas, las ONGs y los sindicatos, todos ellos inmersos a su vez en específicas configuraciones socio-productivas locales y/o sectoriales;
  3. las subjetividades en torno al trabajo y las formas en que los jóvenes construyen los sentidos del trabajo;
  4. los modos en que los  jóvenes construyen sus trayectorias educativas y laborales en la compleja trama que vincula  el nivel macro-social, las mediaciones institucionales y las subjetividades. 

Algunos ejes de debate aparecen como especialmente significativos: 

  • ¿Cómo se vinculan los procesos de individualización y diversificación con las desigualdades? 
  • ¿Cuál es el lugar de la construcción subjetiva en la matriz de relaciones objetivas? ¿Qué tensiones existen entre exploración, aprendizaje y  empleo decente desde la perspectiva subjetiva? ¿Qué lugar tiene el trabajo en la construcción de subjetividades de los jóvenes según su posición en la estructura social y los empleos a los que tienen acceso? 
  • ¿Cómo se entraman coyuntura, estructura social y políticas públicas con los cambios en la inserción laboral de los jóvenes? ¿Qué diferencias se perciben en diferentes configuraciones socio-productivas locales? 
  • ¿Qué instituciones intermedian en los procesos de inserción laboral y qué papel juegan? ¿Cómo intervienen las políticas públicas en dichos procesos? Los movimientos sociales, ¿generan nuevos paradigmas para la inserción de los jóvenes? ¿En qué condiciones, con qué enfoques, etc.  se observan incidencias sobre las subjetividades y las trayectorias? 
  • ¿Pueden identificarse nuevas institucionalidades y nuevos actores en las mediaciones educación-empleo?  

Más información en http://congresoaset.blogspot.com.ar/ 

Noticia

Documento de trabajo N°1: "Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes" - Relatoría

El Módulo intensivo: “Entre la educación y el trabajo: nuevas institucionalidades para la inclusión de jóvenes”, se realizó el día 16 de octubre en el marco del programa de actividades en temas de Desarrollo Económico y Social (IDES-UNGS), bajo la coordinación académica del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET-IDES), contó con la presencia de los especialistas en educación Emilio Tenti, Guillermina Tiramonti, Alejandra Solla y Claudia Jacinto, que abordaron desde diferentes perspectivas la crisis y debilitamiento de las instituciones centrales de integración social de la modernidad, y el surgimiento de las nuevas formas de institucionalidad, que contribuyen a la constitución de mecanismos inéditos de inclusión social. La coordinación de la actividad estuvo a cargo de Carolina Dursi, Claudia Jacinto, Alenka Mereñuk y Verónica Millenaar.

A continuación, presentamos una relatoría sobre el módulo realizada por Alejandro Burgos y Eugenia Roberti.

Relatoría del módulo intensivo  

Noticia

PREJET en las Jornadas de Investigadores en Formación en Educación - FFyLL - UBA

El 3 y 4 de diciembre se llevó a cabo en Buenos Aires las III Jornadas Nacionales y I Jornadas Latinoamericanas de Investigadores/ras en Formación en Educación, en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Contó con la participación de Alejandro Burgos y Eugenia Roberti en la presentación de ponencias.

Noticia

PREJET, junto al grupo PESEI-IDES, coordinó el Eje "Trabajo" en las II Jornadas del GIIF (Grupo de Investigadores Interdiciplinarios en Formación) en el IDES

El eje de Trabajo llevó por título "La problemática del trabajo en el diálogo interdisciplinario: abordajes y perspectivas" y estuvo coordinado por Carolina Dursi, Vanesa Coscia, Verónica Millenaar, Silvina Pascucci y Federico Wahlberg.  Su objetivo fue el de propiciar el intercambio entre tesistas en torno a las posibilidades, perspectivas y límites que surgen al investigar un tema en el “cruce” entre diversas áreas de estudio con "trabajo". Participaron de la mesa ponentes que plantearon los desafíos de la medición de cuestiones referidas al mercado de empleo, las relaciones entre trabajo, economía social y políticas, el vínculo entre trabajo y Estado y entre trabajo, discurso y comunicación, y perspectivas diversas sobre el trabajo rural. Las discusiones fueron enriquecedoras y giraron en torno a los distintos enfoques que se emplean en los diversos campos desde los cuales se investiga, así como a las dificultades que conllevan los cruces interdisciplinarios a la hora de desarrollar una investigación que problematiza cuestiones laborales.

Noticia

PREJET en el IV Congreso Educativo Provincial “Unidad, Organización y Compromiso para construir la Escuela Pública”

El día 31 de octubre y 1 de noviembre se llevó a cabo en Mendoza el IV Congreso Educativo Provincial “Unidad, Organización y Compromiso para construir la Escuela Pública”, con el propósito de debatir, reflexionar y promover un proceso, en todo el territorio provincial, para la sistematización y socialización de las experiencias de los Trabajadores de la Educación como aporte a la construcción de un Movimiento Pedagógico Latinoamericano. El congreso fue organizado por SUTE (Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación) y contó con la participación de la Dra. Claudia Jacinto.

Noticia

PREJET en el Foro para el Desarrollo de las Políticas Educativas en San Fernando - 7 y 8 de noviembre

FORO PARA EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN SAN FERNANDO

Mesa Descentralizada COPRET San Fernando

“Hacia la nueva agenda de ETP en la Provincia”

Centro Universitario Municipal

San Fernando, Provincia de Buenos Aires

7 y 8 de noviembre 2012

Convocan: Jefatura Regional y Distrital de Inspección de Educación Pública y Privada, Región 6; Municipio de San Fernando: Secretaría de Educación, Cultura y Contención Social; Dirección General de Empleo, Producción y Capacitación Profesional Centro Universitario Municipal; Universidad Pedagógica de la Provincia de Buenos Aires; Universidad Nacional de General Sarmiento; Universidad Nacional de Quilmes; Instituto Universitario Nacional de Arte; Universidad Nacional de La Plata (FAPE)

Auspician: Fundación UOCRA; Universidad Tecnológica Nacional; Universidad de Luján; Universidad del Salvador; Universidad de San Andrés.

Comité académico: 

  • Oscar Gerez. Municipio de San Fernando.
  • Jórge Córdoba. Centro Universitario Municipal.
  • Graciela Misirlis. UNIPE Irma Briasco. UNIPE
  • Judith Boggiano. DIPREGEP
  • Mónica Corso Pérez. D. G. C. y E. Pcia. de Buenos Aires
  • Horacio Zuvi. D. G. C. y E. Pcia. de Buenos Aires

Fundamentación

De acuerdo a los lineamientos impulsados por el Estado Nacional, consistentes en la transformación de las políticas asistenciales, en políticas integrales de promoción de la educación y el trabajo, dos componentes, que contribuyen a la recuperación de valores históricos fundamentales e instituyentes de identidad, en concordancia con esas políticas de Estado, y teniendo en cuenta especialmente las características locales, el distrito de San Fernando, a través de la Mesa descentralizada del COPRET, se suma al proceso anteriormente descripto, planteándose como principal objetivo, elevar la calidad de la oferta de Capacitación y Formación Profesional y Técnica local, profundizando la articulación y aplicación de políticas que contemplen las relaciones entre la educación y el trabajo, y la formación e inserción social de la población sanfernandina.

La Mesa del COPRET local, promueve dispositivos para la implementación de políticas de Educación Técnico Profesional y Educación Especial, que faciliten el aprendizaje permanente y la empleabilidad, y brega por la calidad de las ofertas formativas, a través de su evaluación y seguimiento. Esta Mesa, ámbito genuino de intercambio entre los distintos actores e instituciones locales, facilita la colaboración y el establecimiento de redes, buscando profundizar el diálogo y la articulación con todos los representantes de las instituciones de la educación formal y no formal (directivos, docentes y alumnos), representantes de mundo productivo, y representantes de las organizaciones sociales, gremiales y comunitarias, tratando de consensuar acciones que apunten al mejoramiento de la calidad educativa, como así también diseñar estrategias que garanticen la terminalidad educativa en todos los niveles, la creación de nuevas propuestas vinculadas al desarrollo local, la promoción, diversificación y calidad de ofertas terciarias y universitarias, de formación profesional y técnica, y la inserción de la población en el mundo del trabajo.

El fortalecimiento de las acciones y las relaciones del sector educativo con la comunidad productiva local, como así también la articulación con el Estado Provincial y Nacional, y otros organismos, a través de este espacio, procura sistematizar las principales tendencias de investigación e intervención en programas y políticas sobre educación, trabajo e inserción social para adecuarlas a la creación de nuevas ofertas de especialización para el desarrollo local, incluyendo entre las mismas, aquellas no tradicionales, (nuevas carreras técnicas secundarias y universitarias, cursos, Post grados, masters, seminarios, etc.), estas acciones incluyen además, una amplia difusión de las ofertas de educación ya existentes.

En virtud de lo mencionado, y entendiendo como de vital importancia para el desarrollo local debatir sobre:

  • El mejoramiento de las instituciones de ETP, y su diálogo con el entorno,
  • Las prácticas profesionalizantes, y su seguro impacto en el modelo de gestión institucional educativo, y en el sector productivo local.
  • La fuerte injerencia de TIC en las prácticas pedagógicas, en aulas, en talleres, en laboratorios, y el impacto nacional del programa “conectar igualdad”,
  • Las políticas de integración y de mejoramiento de la calidad educativa desde la mirada integral de la educación y el trabajo.

Es intención del Comité responsable de la organización del Foro, extraer de la dinámica del mismo, información que se desprenda de la opinión de los participantes, analizándola como instancia posterior, en forma conjunta con las organizaciones de los trabajadores, para transformar esos indicadores en cambios que mejoren la calidad de las prácticas del sujeto pedagógico de San Fernando.

Organizamos este FORO PARA EL DESARROLLO DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS EN SAN FERNANDO, en el que, con la mirada de diferentes actores, nos planteamos el desafío de discutir, reflexionar y consensuar, la implementación de acciones y programas, que profundicen el desarrollo local y regional, desarrollo que nos posibilite la construcción de una sociedad más justa, en la que prime la felicidad de nuestro Pueblo.

Agenda

7 de noviembre

12:00/12:30: Acto inaugural.

  • Adriana Frega y Mónica Seal. Inspectoras Jefas Región
  • Nora de Lucía. Directora General de Educación y Cultura de la Provincia de Buenos Aires
  • Gustavo Rugiero. Sec. Gral. Universidad Nacional Gral. Sarmiento
  • Adrián Cannellotto. Rector Universidad Pedagógica
  • Liliana De Maio. Rectora Instituto Universitario Nacional del Arte
  • Gustavo Lugones. Rector Universidad Nacional Quilmes
  • Martín Gill. Secretaría de Políticas Universitarias de la Nación
  • Enrique Deibe. Secretario de Empleo. Ministerio de Trabajo de Nación
  • Luis Andreotti. Intendente de San Fernando

Coordina: Jorge Córdoba (Centro Universitario Municipal)

12:30/13:30 hs. Desafíos para la educación y trabajo: miradas desde diferentes actores

Panelistas: 

  • Nora Estrada. Subsecretaria de Educación de la Provincia de Buenos Aires.
  • Gustavo Torres. Director de Formación Profesional. DGCyE
  • Pedro Weimberg. Universidad Nacional de San Martín
  • Zulma Albanese. Consejo Provincial de Educación y Trabajo.
  • Alfredo Ladrón González. Representante sector empresarial. Distrito Madera y Mueble. Carupá, San Fernando

Coordina: Victoria Torres (municipio de san fernando)

13.30 / 14:30 hs. Las instituciones de ETP y el diálogo con el entorno: la implementación de las prácticas profesionalizantes y su impacto en el modelo de gestión institucional.

Panelistas: 

  • Gerardo Marchesini. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Jorge Lara. DIPREGEP
  • Sonia Cebrelli. Ministerio de Trabajo de la Nación
  • Presentación caso: Proyecto Integral de Arquitectura Naval – Escuela Técnica Nº 2 – Mariana Sánchez -Universidad Nacional de Quilmes – Consorcio Parque Náutico San Fernando – CACEL Jorge Farré -(Cámara Argentina de Constructores de Embarcaciones Livianas)

Coordina: Mónica Corso Perez (D.G.C.y.E.)

14:30/15:00 hs. Receso - Café

15.00/16.30 hs. Debate en comisiones. Análisis de experiencias de evaluación por capacidades

16:30hs. Lectura de conclusiones

 

8 de noviembre

08:30 / 09:30 hs. ETP y TIC: nuevas formas de enseñar y aprender. Impacto de las políticas de integración de TIC en las prácticas pedagógicas. Impacto en las aulas/talleres/laboratorios 

Panelistas:

  • Marta Pfeffer. Programa conectar igualdad. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Daniel Giganti. Conectar igualdad de educación especial. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Juan Carlos Serra. Universidad Nacional General Sarmiento.
  • Presentación de caso: Desarrollo de industrias culturales. Adriana Lavagna Instituto Universitario Nacional del Arte - Desarrollo de Software - Sergio de la Fuente. Escuela de Educación Técnica N°3.

Coordina: Fernando Bordignon (Universidad Pedagógica)

09.30/10.30 hs. Las políticas de integración y mejoramiento de la calidad educativa Integración educativa y calidad: perspectivas de abordaje desde las políticas de educación y trabajo

Panelistas:

  • Ana Cruz. Asesora FP (educación especial). Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Silvia Vilta. Plan FINES II.
  • Claudia Jacinto. IDES - PREJET
  • Presentación de caso: Estudio de casos: "Trayectorias laborales de los jóvenes" Instituto Don Orione, Victoria, Centro de Formación Laboral, San Fernando.

Coordina: Horacio Zuvi - Judith Boggiano (D.G.C.YE.)

10:30/11:00 hs. Receso - Café

11.00/12.30 hs. Debate en comisiones. Relación con el entorno: vinculación interinstitucional. Estudio de casos.

12:30 hs. Lectura de conclusiones

13.00hs Mesa de Clausura

  • Gustavo Gándara. UOCRA / Universidad Pedagógica
  • Claudia Betancur. Inspectora. Dirección General de Escuelas de la Provincia de Buenos Aires.
  • Nora Pinedo. DIPREGEP
  • Juan Estévez. Director Provincial de Educación Técnica de la Provincia de Buenos Aires
  • Mónica Sladogna. Ministerio de Trabajo de la Nación
  • María Rosa Almandoz. Directora INET (a confirmar)
  • Alicia Aparicio. Secretaria de Educación, Cultura y Contención Social. Municipio de San Fernando

Coordina: Irma Briasco ( UNIPE)

Presentación artística: Murga Escuela Nº 503 – Alumnos y Docentes de Artes Visuales IUNA - Coro Docente de San Fernando

Noticia

PREJET en la III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina – ReIJA

Del 2 al 4 de octubre se llevó a cabo en Viedma, Río Negro, la “III Reunión Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina. De las construcciones discursivas sobre lo juvenil hacia los discursos de las y los jóvenes”, organizada por Red Nacional de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (ReIJA) y el Centro Universitario Regional Zona Atlántica (CURZA) de la Universidad Nacional del Comahue. Contó con la participación de Carolina Dursi, Delfina Garino y Verónica Millenaar en la presentación de ponencias.

Noticia

PREJET en el Seminario Permanente “Estructura Social y Educación” (IIGG-FSOC-UBA)

El lunes 18 de junio a las 17 hs, Claudia Jacinto, Verónica Millenaar y Darolina Dursi disertaron en torno a los "Abordajes sociológicos sobre la construcción social de las transiciones laborales de los jóvenes" en el marco del Seminario Permanente "Estructura Social y Educación" del Instituto de investigaciones Gino Germani (Facultad de Ciencias Sociales, UBA).

Dicho seminario tiene por objetivo promover intercambios entre investigadores/as formados y en formación que se dediquen al estudio de la educación y de los sistemas educativos desde una perspectiva socio-cultural y política. Se promueve un espacio en donde -desde distintas perspectivas disciplinares, epistemológicas y teórico-metodológicas- se problematice y estudie las relaciones entre la estructura social y la educación.

Noticia

Intercambio con Grupo Viernes (FLACSO)

El día 24 de agosto el grupo PREJET contó con la presencia de Guillermina Tiramonti, Nancy Montes, Sandra Ziegler e integrantes del equipo de educación de FLACSO; que viene produciendo trabajos de investigación en torno a la desigualdad, la fragmentación educativa y la configuración del nivel medio.

Noticia

PREJET en el 2° ISA FORUM 2012

Del 1 al 4 de agosto se llevó a cabo en Buenos Aires el segundo foro de la International Sociology Association que estará dedicado a la "justicia social y democratización". El evento contó con un comité de investigación dedicado a la sociología de la juventud. En sus distintas sesiones contó con la participación de miembros del PREJET, ya sea en la coordinación de mesas redondas como en la presentación de ponencias.

Noticia

Vincenzo Cicchelli en el IDES

El día 31 de julio a las 17 hs el grupo PREJET contará con la prestigiosa visita de Vincenzo Cicchelli, investigador franco-italiano en temas de juventud. Vincenzo Cicchelli es profesor en la Universidad Paris V Descartes e inventigador en GEMASS (Sorbonne/CNRS). Ha publicado númerosos artículos sobre la temática. Su último libro se titula "L'esprit cosmopolite. Voyages de formation de jeunes en Europe", Presses de Sciences Po, 2012.

Noticia

Presentación: La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes

Presentación del libro La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes: políticas, instituciones, dispositivos y subjetividades

Claudia Jacinto (comp.)

El día 17 de mayo de 2011, se presentó en el IDES el libro "La construcción social de las trayectorias laborales de jóvenes", que reúne artículos de los miembros del PREJET y de autores invitados.

Los comentaristas fueron la Lic. María Rosa Almandoz, la Dra. María Antonia Gallart y el Dr. Pedro Weinberg, quienes compartieron  sus impresiones acerca del libro y sus reflexiones sobre la situación social, laboral y educativa de los jóvenes en nuestro país.

El evento contó con la presencia de investigadores afines a la temática, docentes, funcionarios de organismos públicos, miembros de ONG's, entre otros.

Noticia

Encuentro de Trabajo: "Experiencias de investigación sobre la práctica y utilización de terapias y medicinas no convencionales" de Betina Freidin y Pablo Borda

Los invitamos a la próxima reunión del año del Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi. En esta ocasión contaremos con las presentaciones de Betina Freidin y Pablo Borda acerca de "Experiencias de investigación sobre la práctica y utilización de terapias y medicinas no convencionales".

La reunión se llevará adelante el viernes 19 de mayo  a las 17:30 hs en la sala Revista del IDES.

Saludos cordiales, Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi  

Noticia

Presentación del libro "Psicoanalisis y teoria social: Insconsciente y sociedad de Freud a Zizek (FCE, 2016)" de Mauro Pasqualini

Tenemos el agrado de invitarlos a la presentación del libro "Psicoanalisis y teoria social: Insconsciente y sociedad de Freud a Zizek" de Mauro Pasqualini (CIS-IDES/CONICET).  El mismo será presentado por Mariano Plotkin (CIS-IDES/CONICET) y Nicolas Viotti (FLACSO-CONICET).   

Los esperamos el Viernes 7 de Octubre a las 18 hs. en el IDES - Araoz 2838 - PB