El pasado 24 de agosto Claudia Jacinto participó en la jornada "Trabajo Decente, Igualdad e Inclusión", realizada en el marco del "Ciclo de capacitaciones en torno a la agenda 2030: desafíos y estrategias hacia un desarrollo sostenible". El panel se tituló Trabajo decente: diagnótico de la situación actual en Argentina, y participaron Agustín Salvia (UCA-Observatorio de la Deuda Social), Matias Kelly (Secretario de Economía Social, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), Marcelo Villegas (Ministro de Trabajo Pcia de Buenos Aires) y Claudia Jacinto.
Claudia Jacinto dictó una Conferencia en el marco del BIBB/UNEVOC Workshop "Work-based learning as a pathway to competency-based education – Research and implementation strategies from a comparative and global VET perspective“ en el Federal Institute for Vocational Education and Training (BIBB) en Bonn, Alemania.
Durante los días 7 y 8 de agosto se llevó a cabo el Taller de planificación del Estudio "Construyendo la igualdad de género en la educación técnico profesional" del cual participaron los equipos de investigación:
Entre los días 22 y 23 de junio se realizó el "Work-based learning as a pathway to competency-based education – Research and implementation strategies from a comparative and global VET perspective" en el Federal Institute for Vocational Education and Training (BIBB), Bonn, Alemania, en el cual Claudia Jacinto presentó el paper "Different types of internships in VET in Argentina: Challenges for their implementation and for defining the role of tutors and mentors". El evento contó con la participación de especialistas de Europa y con el auspicio de UNESCO y UNEVOC.
Delfina Garino participó como expositora en una Reunión de Devolución y Reflexión sobre resultados de investigación realizada en una escuela secundaria de la ciudad de Neuquén, en la que presentó su tesis doctoral titulada "ESCUELA SECUNDARIA Y TRABAJO: INCIDENCIAS DE LOS DISPOSITIVOS DE FORMACIÓN PARA EL TRABAJO EN LAS TRAYECTORIAS LABORALES DE JÓVENES EN LA CIUDAD DE NEUQUÉN", dirigida por la Dra. Claudia Jacinto. La actividad se realizó el 27 de junio y fue organizada por el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventud, de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UNComahue, y forma parte del plan de devolución y reflexión de resultados de investigación con actores involucrados en los procesos de investigación
Delfina Garino participó como panelista en el panel "Investigaciones en Escuela Secundaria. El qué y el cómo investigar, diferentes abordajes y problemas". La actividad se enmarcó en el ciclo Ciencias Investiga, organizado por la Secretaría de Investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, el pasado 16 de junio.
Verónica Millenaar defendió su Tesis doctoral titulada "Trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de sectores populares que participan de dispositivos de formación para el trabajo (Área Metropolitana de Buenos Aires, 2008-2014). Entre la profesionalización, la acumulación y la socialización" el 16 de marzo de 2017.
Entre el 29 de noviembre y el 01 de diciembre del 2016, Delfina Garino participó del Encuentro Internacional Políticas de Juventud y Desigualdades en América Latina, organizado por el IMJUVE, la OIJ, la UNESCO, la CEPAL, el PNUD, el Departamento de Asuntos Económicos y Sociales de las Naciones Unidas, que se realizó en la Ciudad de México. En el Encuentro se dicutieron distintas temáticas sobre juventud, enter las que se destacan los ejes Educación de Calidad y Trabajo Decente. Participaron especialistas, investigadores, miembros de organizaciones sociales y de gobierno orientados a jóvenes. Delfina Garino presentó el artículo "Incluir a los jóvenes en la escuela secundaria por medio de la formación para el trabajo: sentidos y significaciones de egresados sobre sus experiencias educativas" en la mesa de trabajo sobre Educación de Calidad.
El viernes 2 de diciembre el PREJET (CIS-CONICET-IDES) y la Universidad Nacional de Avellaneda llevaron a cabo la jornada "La inclusión laboral de los jóvenes en debate. Políticas y tramas inter-institucionales de educación, formación y empleo".
Programa:
14 h:
Inscripción - acreditación
14:15 h:
Apertura de las instituciones organizadoras
14:30 - 16:00 h:
Conferencia-debate de María Eugenia Longo (INRS-Canadá) “Jóvenes, precariedad y políticas públicas: convergencias y divergencias en torno del empleo”.
Comentarista: Ada Freytes Frey.
Modera: Eugenia Roberti
16:00-17:30 h:
Lanzamiento de la colección Ediciones Cuadernos del IDES con la presentación del libro: “Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Interrelaciones, alcances y tensiones” , coordinado por la Dra. Claudia Jacinto, Ediciones Cuadernos del IDES.
Comentaristas: Ana María D’Andrea, Lorena Poblete, Silvia Martinez. Participan Pablo Barbetti y Claudia Jacinto.
Modera: Alejandro Burgos Al término, se servirá vino de honor
Fecha y horario: 2 de diciembre 2016, 14.00-17.30 h
Sabrina Ferraris moderó y coordinó la sesión temática “Mercado de trabajo en América Latina. Cambios y tendencias en la década de 2000” en el marco del VII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Población y XX Encontro Nacional de Estudos Populacionais (ALAP-ABEP), efectuado en la ciudad de Foz do Iguazú, los días 17 a 22 de octubre de 2016.
El lema del Congreso fue la unidad y diversidad de los procesos demográficos: desafíos políticos para América Latina y el Caribe en perspectiva internacional comparada. En la sesión temática coordinada por Sabrina, el eje central estuvo puesto en identificar, caracterizar e interpretar las transformaciones más importantes del mercado de trabajo en América Latina en los últimos 15 años en la estructura por edad, la calidad de los puestos de trabajo, las distintas formas de inserción y de remuneración, el surgimiento de nuevos espacios de informalidad y precarización.
Asimismo, fue invitada a participar de la Red de Población y Trabajo de la Asociación Latinoamericana de Población coordinada por Emma Liliana Navarrete, y de la Red Temática Trabajo y Condiciones Laborales (teTra) de México.
Claudia Jacinto participó junto a Flavia Terigi y Myriam Southwell en el panel de apertura del Simposio “Discusiones en torno a la escuela secundaria. Formación política y trabajo” realizado los días 21 y 22 de septiembre en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, en las ciudades de Cipolletti y Neuquén. El Simposio abordó distintas temáticas vinculadas a la escuela secundaria y contó con la participación de estudiantes, docentes y directivos del nivel, funcionarios del área de educación e investigadores en la temática.
En el marco del Simposio “Discusiones en torno a la escuela secundaria. Formación política y trabajo” realizado en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Verónica Millenaar coordinó el conversatorio "Mujeres y varones: ¿caminos laborales diferentes? La formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género". La actividad tuvo lugar en Cipolletti y en Neuquén, los días 21 y 22 de septiembre de 2016.
En el marco del Simposio “Discusiones en torno a la escuela secundaria. Formación política y trabajo” realizado en la facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, Delfina Garino coordinó el conversatorio “Un caso: escuela secundaria orientada a la economía social” en el que se discutió la propuesta educativa de una escuela secundaria de la ciudad de Neuquén. La actividad tuvo lugar en Cipolletti y en Neuquén, los días 21 y 22 de septiembre de 2016 y contó una amplia participación de estudiantes, docentes y directivos de escuelas secundarias, funcionarios del área de educación de la Provincia de Neuquén e investigadores de distintos temas vinculados a la educación secundaria.
En el marco del Congreso de la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), Claudia Jacinto participó del Panel “Educación, formación y protección social para un mejor futuro del trabajo” junto con María de Ibarrola (DIE-CINVESTAV), Daniel Filmus (UMET-CONICET), Luis Abramo (CEPAL) y Ana Miranda (FLACSO).
Junto con Fabio Bertranou (OIT) y Javier Lasida (Universidad Católica de Uruguay), Claudia Jacinto participó de un panel del 1º Congreso Latinoamericano del Empleo Joven Inclusivo, organizado por la Fundación Forge, con el apoyo del Gobierno de la Ciudad, Idea y el BID. En el marco del panel, se remarcaron los altos niveles de precariedad juvenil e incluso de desempleo en relación a los adultos, mucho más graves entre los jóvenes provenientes de hogares en situación de pobreza, aún cuando hayan terminado el nivel secundario. Las exposiciones giraron en torno a la necesidad de promover la terminación del secundario con aprendizajes de calidad, y a tender puentes entre la escuela y el mundo del trabajo, a través de distintos dispositivos. A partir de testimonios de jóvenes entrevistados en distintas investigaciones, Claudia Jacinto remarcó que los jóvenes egresados señalan que sienten muchos obstáculos a la hora de buscar trabajo, que les piden experiencia que no tienen, y que sobre todo en el caso de los que provienen de hogares humildes, muchos empleos formales están alejados de sus posibilidades porque no tienen las redes necesarias para ser considerados y/o porque son objeto de discriminaciones.
El PREJET mantuvo una reunión con directivos de la Dirección de Investigación Educativa del Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Participaron investigadores de las áreas de educación secundaria, educación y trabajo y educación de Jóvenes y Adultos. Durante la reunión, se intercambió sobre las investigaciones del equipo de PREJET (y los grupos de investigación asociados en Neuquén, NEA, Cuyo, y Avellaneda), y los grupos de la DIE.
En el marco del VIII Congreso latinoamericano de Estudios del trabajo los invitamos al panel “Educación, Formación y protección social para un mejor futuro del trabajo”, el viernes 5 de agosto a las 9 hs en la Facultad de Ciencias Económicas UBA, Aula 212, donde expondrán María de Ibarrola (DIE-CINVESTAV), Claudia Jacinto (CIS-IDES-CONICET-PREJET), Daniel Filmus (UMET-CONICET) y Lais Abramo (CEPAL) con la coordinación de Ana Miranda.
Los/as invitamos a participar de la V Reunión Nacional de Investigadores/as en Juventudes Argentina: "JUVENTUDES EN DISPUTA: PERMEABILIDADES Y TENSIONES entre INVESTIGACIONES Y POLÍTICAS" Especialmente, proponemos la presentación de ponencias en el grupo de trabajo Número 10: Trabajo y representaciones laborales
Lugar y fechas de realización: Facultad de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales y Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario, Santa Fe. 21, 22 y 23 de Noviembre de 2016.
El 5 de julio a las 17 hs., Claudia Jacinto y Verónica Millenaar participaron de la mesa redonda "Formación y pedagogías para la educación y el trabajo", con la participación de: Ricardo Gringras (ex MTEySS) Claudio Marín (FOETRA) Robustiano A. Geneiro (UTHGRA) Claudia Jacinto (PREJET-CIS-IDES/ CONICET) Gustavo Alvarez (RESEFOP) Verónica Millenaar (PREJET-IDES/ UMET) Gustavo Gándara (UOCRA)
Coordinadora: Cecilia Cross (UMET)
La actividad tuvo lugar en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), en el marco de las actividades incluidas en el Foro Universitario por el Bicentenario.
El martes 7 de junio, a las 14.30 hs (Argentina), se realizó el Webinar “Sin escuela y sin trabajo. El día a día de los jóvenes”. Existe en nuestros días, una amplia evidencia sobre la situación de las y los jóvenes y adolescentes latinoamericanos que están fuera de la escuela y del mundo del trabajo. No han sido pocos los debates sobre cómo debe llamárselos. En un artículo reciente de RedEtis (Ver Tendencias en Foco N30) hemos interpelado el tan difundido concepto de los NiNis poniendo en cuestión la carga, descalificadora, que contiene implícita en buena parte de la bibliografía disponible sobre el tema. Si bien la sociología, los estudios del trabajo y los datos estadísticos nos dicen mucho sobre cuántos son e incluso de las razones por las que se encuentran en esa situación, desde RedEtis aún creemos que sabemos poco acerca de sus vivencias, sus angustias, expectativas y la forma en que responden subjetivamente a las condiciones de privación en las que se encuentran. Este webinar, tiene como objetivo aportar nuevas perspectivas sobre la vida de adolescentes y jóvenes que se encuentran doblemente excluidos del entramado social, a través del trabajo y de la escuela. Para ello, invitamos a María Eugenia Roberti, quien en su tesis de maestría, analiza la vida cotidiana de dichos jóvenes, desde una perspectiva cualitativa y a Juan Diego Incardona, referente de la nueva narrativa argentina, autor de novelas y cuentos en los que ha sabido plasmar el espíritu barrial y la vida de los jóvenes en los bordes de la marginalidad. Con los aportes desde el trabajo de campo sumados a la literatura, nos proponemos con esta actividad, nombrar y analizar los aspectos que no son el default de una vida sino la construcción de nuevas lógicas y sentidos.
El 2 de junio Claudia Jacinto visitó el Observatoire Jeunes et société del Institut National de Recherche Scientifique (INRS) de Canada para dar una conferencia sobre “Redéfinitions récentes de la protection sociale: politiques publiques d’emploi et de formation des jeunes en Argentine”, seguido de un intercambio con los investigadores de la institución. La invitación fue realizada dentro del Centre Urbanisation Culture et Société (UCS) que coordina Maria Eugenia Longo.
El 14 de julio de 2015 el Programa de Estudios de Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) realizó la jornada “Los “mundos” de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes”.
Este evento se desarrolló en el marco del proyecto de investigación PICT 2012-2016 “Los modos de gestión de la inserción laboral de los jóvenes en distintos mundos del trabajo”, bajo la dirección de la Dra. Claudia Jacinto y financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y NORRAG2.
El objetivo de las jornadas fue fortalecer el diálogo e intercambio entre el mundo académico y los gestores de las políticas de formación y empleo de jóvenes, discutiendo avances de la investigación con actores sociales vinculados al mundo de la educación y el trabajo.
Se desarrollaron dos ejes temáticos: por un lado, se analizó las articulaciones vigentes y posibles entre políticas públicas de educación, formación y empleo para jóvenes; por otro lado, se examinó las vinculaciones vigentes y posibles en los dispositivos de formación en el sector de la construcción.
María Eugenia Longo es Professeure-chercheure à l'Institut National de la Recherche Scientifique (INRS), Centre Urbanisation Culture Société (QUÉBEC) Chercheure associée Laboratoire d'Économie et Sociologie du Travail (LEST-UMR7317) - CNRS/Aix Marseille Université (FRANCE)
Durante los días 22 y 23 de octubre Claudia Jacinto participó de las Jornadas de socialización de estrategias de investigación e intervención en torno a Jóvenes, Educación y Trabajo, organizadas por el Equipo de investigación y extensión dirigido por la Mgtr. Patricia Acevedo de la Escuela de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Córdoba.
El pasado 12 de mayo, Claudia Jacinto brindó la conferencia titulada "Preparation for work in the trajectories of youth coming from low social backgrounds in Argentina" ("Formación para el trabajo en las trayectorias de jóvenes provenientes de sectores bajos en Argentina"). La disertación estuvo organizada por el International Center for Development and Decent Work (ICDD) de la Univesidad de Kassel, Alemania. Además de la conferencia, se visitó el centro de investigación y se desarrollaron reuniones de intercambio con tesistas, profesores e investigadores de la Universidad.