El 29 de enero la Dra. Elizabeth Jelin brindó la conferencia "Memorias de ayer y de hoy. Balances, transformaciones e interpretaciones de un campo en movimiento". La actividad se realizó en el marco del Seminario de Memoria y Cultura de la Universidad de Guadalajara.
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
- Museo Interactivo Judío de Chile
- Museo del Holocausto, Puerto Rico
- Centro Educacional Holocausto y Humanidades, Perú
- Museo Memoria y Tolerancia, México
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Los encuentros se transmitirán en vivo por el canal de Youtube IDESArgentina y se podrá interactuar por chat.
- Museo del Holocausto de Buenos Aires
- Fundación Emet, Panamá
- Museo de la Shoá, Uruguay
- Centro de Estudios Multisensorial, México
- Museo del Holocausto, Guatemala
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
En este último encuentro ─“Género y lenguajes artísticos. Prácticas expresivas entre la palabra y la imagen”─ conversaremos con mujeres que intervienen en el campo cultural y artístico con producciones que problematizan los lugares comunes para pensar el género. La pregunta por cómo aparece una perspectiva de género en el trabajo de cada una y de qué manera buscan dar cuenta de ese posicionamiento será el punto de partida para entablar un diálogo entre ellas y con el público.
Participantes:
- Myriam Cameros Sierra, ilustradora y artista plástica
- Agustina Comedi, directora de cine.
- Nora Dominguez, Dra. en Letras, docente e investigadora.
- Daiana Henderson, poeta y editora.
- Luisa Valenzuela, escritora y periodista.
Esta mesa reúne investigadorxs interesadxs en volver inteligible la articulación de la educación como un proceso integral en diversos contextos sociales latinoamericanos a través de estudios etnográficos que focalizan procesos y fenómenos de la vida cotidiana en las escuelas. Somos parte de la Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes (RIENN), espacio en el que, de manera solidaria y colectiva, llevamos adelante proyectos de investigación, publicaciones, encuentros de intercambio y de capacitación. Estas producciones y actividades comparten la perspectiva etnográfica, la participación y/o colaboración de niñxs y jóvenes en los procesos investigativos y el campo de actuación en contextos educativos formales, informales y no formales. Para este encuentro reunimos investigadorxs de Argentina, Brasil, Colombia, México y Uruguay entre quienes venimos compartiendo la atención sobre las escuelas como lugares privilegiados para estudiar fenómenos sociales y políticos significativos y, a la vez, como un tema fructífero para reflexionar sobre las formas en que niñas, niños y jóvenes piensan, aprenden y actúan con respecto a las propias escuelas y a otros espacios sociales y políticos. En ese sentido, las escuelas son el propio contexto más que parte del contexto. En los espacios sociales en que están insertas, participan activamente del cotidiano de la política local, de la vida pública, están atravesadas -directa o indirectamente- por los movimientos sociales y frecuentemente están conducidas por políticas públicas de Estado. Son por ello lugares en los que podemos reconstruir prácticas y discursos de Estado y encontrar variadas formas de resistencia, crítica y posibilidades inventivas.
Las presentaciones plantean un desafío interpretativo clave que consiste en estudiar los procesos de enseñanza y de aprendizaje y los cognitivos como prácticas sociales que siempre van más allá de los contextos escolares específicos, a pesar de ubicarse y situarse en una escuela determinada. De ahí que, las exposiciones que reunimos, por un lado, interrogan los procesos educativos asumidos como escolares y relativizan la adquisición de conocimientos y habilidades por medio de procesos formales de escolarización. Por otro, están atentos a estudiar la emergencia de espacios intermediarios e interactivos situados entre prácticas institucionales, estatales y locales. De ahí que proponen otras formas de mirar y pensar “proyectos escolares” que asumen la investigación social como estrategia didáctica en los procesos de enseñanza; describen prácticas de investigación de niñxs y jóvenes con docentes e investigadorxs académicos en el marco de su situación como sujetxs escolarizadxs; ponen en debate la producción cultural de persona educada, de “clase escolar” y “aula viva”, de modos escolares de conocer y aprender, de maneras en que niñxs y docentes hacen política del lenguaje en sus mundos sociales y producen identificaciones lingüísticas en dichos contextos.
Invitamos a abrir un intercambio sobre los modos por los cuales las dinámicas sociales y políticas se presentan como inseparables de la educación y la escolarización. ¿Son las escuelas un lugar de entrada de niñas y niños en el mundo público? ¿Se interponen entre los mundos familiares y otros “mundos”? Estas preguntas, junto a otras que surgirán a partir de los resultados de las investigaciones en los distintos contextos, buscan ampliar la mirada, ir más allá de las escuelas al privilegiar la atención en las articulaciones de los mundos sociales, ahora también ampliadas por las formas de comunicación de los medios masivos, internet y redes sociales.
Coordinadora:
Diana Milstein (Doctora em Antropologia Social) Centro de Investigaciones Sociales (CIS)-CONICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES).
Expositores/as:
Angeles Clemente (Investigadora independiente, México), Carolina Gandulfo (UNNE, Argentina), Pablo Gatti (UDELAR, Uruguay), Maicol Ruiz (UTP, Colombia), Regina Coeli Machado e Silva (Unila/Unioeste/Cnpq/Brasil).
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
En medio de un escenario novedoso respecto de la definición de políticas de cuidado en la Argentina, esta mesa busca debatir acerca de los principios, procesos y articulaciones que favorecen la implementación de políticas contextualizadas y sostenibles. Asimismo, repone miradas críticas sobre el desarrollo de políticas de cuidado en otros países, a fin de identificar los nudos y desafíos en la redistribución de la responsabilidad social e institucional de los cuidados, e interroga acerca de la potencialidad del trabajo sobre masculinidades y la corresponsabilidad entre géneros.
Se propone un conversatorio dinámico articulado a partir de un conjunto de preguntas enviadas previamente a lxs expositorxs y repreguntas en vivo.
Participantes:
• Mercedes D´Alessandro: Directora Nacional de Economía, Igualdad y Género del Ministerio de Economía.
• Lucia Cirmi Obon: Directora Nacional de Políticas de Cuidado del Ministerio de las Mujeres, Género y Diversidad.
• Carolina Brandariz: Directora Nacional de Cuidados Integrales del Ministerio de Desarrollo Social.
• Karina Batthyany, Secretaria Ejecutiva, CLACSO, Profesora Titular UDELAR, Especialista en género y cuidados.
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
¿Hay una agenda de género en la educación técnico-profesional? Entre viejas desigualdades y nuevas experiencias
La Educación Técnico-Profesional es una modalidad educativa atravesada por las desigualdades de género. Aún al día de hoy, donde se fortalece una mirada crítica y cuestionadora sobre las desigualdades y discriminaciones de género, las mismas se siguen reproduciendo en la modalidad. ¿Cómo se comprenden y conciben allí estas desigualdades? ¿En qué medida la agenda de género es abordada y discutida en la ETP? ¿Qué acciones y prácticas se vienen desarrollando para revertir las desigualdades de género a nivel de las políticas y las instituciones? ¿Con qué dificultades y obstáculos? En este conversatorio proponemos un diálogo entre la investigación, las políticas y las instituciones, que nos permita conocer y debatir sobre los avances, las dificultades, los desafíos pendientes y los anhelos en la inclusión de una agenda de género en la formación para el trabajo.
Participantes:
Ana Rapoport (Comisión de Equidad de Género del INET)
Celeste Álvarez (Programa de Acción para la Igualdad de Género de la UOCRA)
Tamara Alonso (Equipo ESI del Centro de Formación Profesional Nº 24, CABA)
Verónica Millenaar (Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo- CIS-IDES/CONICET)
Moderadora:
Claudia Jacinto (Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo- CIS-IDES/CONICET)
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. En esta serie de conversatorios proponemos pensar las perspectivas, horizontes, obstáculos y desafíos de la presencia, representación y narrativas del Holocausto en América Latina, con un formato de charla abierta, libre y gratuita.
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (GET Antropología y Educación del CAS-IDES, RIENN e IFDC Bariloche)
Comenta: Juliana Huergo, Instituto de Estudios en Comunicación, Expresión y Tecnología (IECET) -CONICET; Facultad de Ciencias de la Comunicación, Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y Escuela de Nutrición, Facultad de Ciencias Médicas, (UNC).
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
Día: Jueves 26 de noviembre de 18 a 20 h
Lugar: Plataforma virtual. Debajo se consignan nombre y clave de ingreso.
El texto completo se adjunta debajo.
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
"El mundo entre nosotros: Confinamientos, distanciamientos y aperturas para la investigación en juventudes en América Latina"
El simposio, organizado por el Grupo Moralia de la del Doctorado Interinstitucional en Educación de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN, Bogotá) y el Programa de Investigación "Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos" del Centro de Investigaciones sociales (CIS-CONICET-IDES), se realizará con la modalidad virtual los días 25, 26 y 27 de noviembre de 2020.
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
La mesa propone un espacio de diálogo alrededor de la relación entre los feminismos y los conflictos socioambientales en América latina y el Caribe. Desde múltiples voces y experiencias de mujeres de la región, nos preguntamos por la manera como se retroalimentan los procesos territoriales de defensa de bienes comunes y las construcciones conceptuales de los feminismos. A la vez, nos preguntamos sobre el lugar de las mujeres en la producción de conocimientos vinculado tanto a los conflictos como a las respuestas sociales e institucionales en torno a cuestiones relacionadas con el extractivismo, el agua, la energía y la agrobiodiversidad.
Participantes:
-Tatiana Roa: (Colombia) Activista Ambientalista, Ingeniera de Petróleos y Coordinadora General de la organización Censat Agua Viva y Amigos de la Tierra.
- Astrid Ulloa Colombia (Colombia) Doctora en Antropología, docente e investigadora Universidad Nacional de Colombia
- Claudia Korol (Argentina) Comunicadora y educadora popular. Integrante de la red de feministas del Abya Yala
- Maria Isabel Andreoni. (Uruguay) Ingeniera agrónoma. Directora de la Unidad Montevideo Rural/Intendencia
- Alicia Migliario: (Uruguay) Docente e investigadora Universidad de la República. Integrante de la organización feminista Las Minervas
- Sandra Rátiva (México) Socióloga, Integrante de la Cooperativa de energías renovables ONERGÍA.
Coordina:
- Carolina Pineda Pinzón: Núcleo Sociedad, ambiente y conocimientos (CIS-CONICET/IDES)
Ciclo de conversaciones "Pensar desde el género. Una revolución en nuestros saberes y haceres". Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
Participantes:
- Alejandra Oberti, Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata. Coordinadora del Archivo Oral de Memoria Abierta.
- Diego Sempol, Universidad de la República. Coordinador del Archivo Sociedades en Movimiento (UdelaR).
- Sandra Raggio, Universidad Nacional de La Plata. Directora general de la Comisión Provincial por la Memoria.
- Francisco Estévez, Director del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos de Chile.
- Cristina Scheibe Wolff, Universidade Federal de Santa Catarina. Editora de la Revista Estudos Feministas.
- Lorena Cañuqueo, Lof Mariano Epulef. Universidad Nacional de Río Negro.
Coordinan:
- Elizabeth Jelin (IDES-CONICET) y Claudia Bacci (Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe/IEALC-UBA).
Del 11 al 13 de septiembre se llevaron a cabo en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) las IV Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal “Construcciones, usos y apropiaciones de los espacios de memoria sobre el terrorismo de Estado”, organizadas por el grupo de trabajo con el mismo nombre que funciona en el marco del Núcleo de Estudios sobre Memoria, y co-organizadas por el grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad Nacional de Tres de Febrero y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (Programa Raíces, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación productiva).
Estas jornadas, que vienen llevándose a cabo desde el año 2009, aspiran a constituirse en un ámbito para intercambiar y debatir diversas experiencias de investigación científico-académicas sobre los sitios y lugares de memoria, los museos y las marcas territoriales de diversa índole en tanto ámbitos de elaboración, transmisión y significación del pasado reciente.
En la conferencia inaugural, Patricia Funes ofreció, desde una perspectiva latinoamericana, algunos lineamientos y problematizaciones en relación a los 40 años del golpe de Estado en Chile, reflexionó sobre el contexto sociopolítico chileno de los años 60 y conmemoró la figura de Salvador Allende.
Los trabajos presentados, organizados en nueve mesas temáticas que contaron con los aportes de comentaristas invitados, delinearon problemas y ejes de análisis sobre las diversas aristas que los lugares, marcas y territorios de la memoria permiten pensar cuando son interrogados desde una problematización teórico-conceptual.
Construcciones y apropiaciones de los lugares de memoria
Uno de los ejes temáticos que recorrió las jornadas fue el de las modalidades de construcción de emprendimientos memoriales, los procesos sociales por medio de los cuales los espacios se resignifican y se convierten en lugares de memoria. En relación a este punto se tuvo en cuenta, de manera particular, la participación de diversos actores sociales (sobrevivientes, organismos de derechos humanos, organizaciones barriales, entre otros) y los efectos de las políticas públicas de patrimonialización o museificación, poniendo el acento en la marcación como proceso múltiple que involucra mecanismos de reinterpretación y resignificación que transforman el espacio urbano.
Un segundo eje temático versó sobre los usos y apropiaciones diversas de estos espacios y marcas de la memoria por parte de quienes los transitan, los visitan, los recorren y experimentan: sobrevivientes que vuelven a estos lugares traumáticos, trabajadores que conviven en su cotidianeidad con ellos, como también de aquellos sujetos sociales que eligen ignorar o destruir las marcas memoriales. Estas diferentes experiencias muestran cómo los usos -a veces polémicos, como comer en la ex ESMA- resignifican la materialidad de los espacios de memoria.
En relación con este eje, varias intervenciones reflexionaron sobre los modos en que los sitios de memoria se relacionan con su entorno barrial y las diferentes demandas sociales que, en cada caso, pueden disputar a las demandas memoriales. Esto puso de relieve cómo los contextos sociales y territoriales los afectan y tensionan de distintos modos. Surgió, asimismo, un interrogante acerca de cómo pueden convivir (no sin plantear un escenario conflictivo) los sentidos memoriales con los vinculados con otras actividades que se realizan en estos espacios, relacionadas con el esparcimiento, la recreación, la educación, la organización territorial, entre otras. En el debate originado por estas exposiciones se destacó la necesidad de analizar los casos concretos en su singularidad histórico-social para repensar las políticas dominantes y reflexionar sobre las tensiones entre los actores, entendiendo las políticas de la memoria como prácticas discontinuas que se yuxtaponen, imbrican y contradicen.
Estrategias de representación en torno a los emprendimientos memoriales
Otro de los ejes de atención que recorrió el desarrollo de las jornadas fue el de las estrategias de representación del pasado reciente en los emprendimientos memoriales. Se tuvieron en cuenta especialmente las diferentes claves interpretativas, narrativas y experienciales que habilitan y proponen los distintos tipos de dispositivos memoriales de representación. Las dimensiones trabajadas fueron la relación entre testimonios plurales y reconstrucción visual, entre palabra y fotografía, entre nombres, voces y rostros, entre voz testimonial y narración literaria, y entre distintos tipos de marcas: permanentes y efímeras, fijas y móviles, en espacios de memoria y en la vía pública. Uno de los puntos enfatizados en relación con esta temática giró en torno a la experiencia o interacción que supone enfrentarse con los dispositivos memoriales analizados. Se consideró qué tipo de diálogos son habilitados y a quién o a quiénes interpela o incluye, para pensar, qué trabajo de memoria implica interactuar con el dispositivo (escribir en un libro, sacarse una foto, buscar entre colecciones de objetos, relatar recuerdos personales, leer anécdotas o mirar fotos familiares).
A partir de estas intervenciones surgió un debate interesante en torno al formato digital de reconstrucción virtual interactiva de los centros clandestinos de detención: sus usos en establecimientos educativos, las maneras de acercar la temática a los adolescentes y los efectos de sentido que genera en el usuario, siendo que se trata de un formato que arrastra sentidos ligados al entretenimiento y al videojuego. En relación con esto, cabría repensar cómo se conjugan la pasión por la técnica con los desafíos de la representación del pasado.
Por otro lado, en la mesa dedicada a las representaciones literarias se discutieron las particularidades de la voz testimonial en la literatura y se planteó la necesidad de analizar las características lingüísticas de los testimonios en relación al uso que hacen de la jerga de los centros clandestinos. Surgió en este punto la posibilidad de pensar el terrorismo de Estado a partir de las figuras topológicas de la casa y la escuela -en su relación con la literatura y la historia chilenas y argentinas, respectivamente- como imágenes que articulan lo público y lo privado.
Lo privado, lo íntimo y lo cotidiano como dimensiones del análisis
Esta relación entre lo público, lo privado y lo íntimo fue otra de las temáticas que recorrieron las exposiciones y debates de las jornadas. Estas dimensiones fueron problematizadas no sólo en relación con los dispositivos memoriales de representación, los testimonios y los procesos de marcación, sino también en relación con las prácticas como las de comensalidad que se llevan a cabo en sitios de memoria. En este sentido se planteó la necesidad de entender lo público y lo privado como dimensiones de las prácticas memoriales, y no como pares sustantivos u opuestos antagónicos.
La cuestión de la cotidianidad también fue una problemática que recorrió transversalmente en las jornadas y que se reveló como un aspecto significativo para el análisis de los sitios y lugares de memoria. En este sentido, se consideró la importancia de pensar la vida cotidiana en las representaciones de desaparecidos y represores, pero también en las formas de habitar los centros clandestinos durante la dictadura y los sitios de memoria construidos allí en el presente.
Las dimensiones de lo individual y lo social fueron también pensadas en relación con el trabajo de encuadramiento de las memorias. En este sentido, se pensaron las formas en que diversas narrativas biográficas funcionan como soportes de memoria social, en particular las especificidades de la generación de los hijos de desaparecidos como voz distintiva en las políticas de la memoria.
Finalmente, se debatió en las jornadas en torno a la “propiedad” del duelo, teniendo en cuenta las tensiones entre el discurso familiar, que adjudica el duelo a los “afectados directos”, y las políticas sociales de memoria que problematizan esta categoría, para pensar en las posibilidades de ampliar el duelo más allá de los límites de la filiación, interpelando a toda la sociedad.
Cierre de las jornadas
Como cierre de las jornadas se proyectó el documental Tabula rasa (2013) de Jonathan Perel. Durante el debate sobre el film se destacó la capacidad de las imágenes para repensar las ideas y dimensiones de análisis que surgieron y se discutieron a lo largo de las jornadas. Se señaló en este sentido cómo el documental, desde el lenguaje audiovisual, participa de las polémicas en torno a las marcas y lugares de memoria y sobre la construcción de memoria social, dando cuenta de las tensiones entre producción y destrucción del espacio y del trabajo de memoria que habilitan estos procesos.
Esta actividad de intercambio académico contó con la participación de investigadores de las universidades nacionales de Buenos Aires, Tres de Febrero, Lanús, La Plata, Córdoba y Mar del Plata, así como de universidades extranjeras, especialmente de países del Cono Sur. Participaron también expositores de distintos ámbitos de la gestión de sitios y la promoción de políticas de derechos humanos que presentaron algunos de los proyectos que realizan y plantearon propuestas y desafíos relacionados con sus actividades.
Las jornadas fueron exitosas en cuanto a la convocatoria, la calidad de las exposiciones y la participación de los asistentes. Los diversos lineamientos y aportes que surgieron a lo largo de los tres días de presentación de trabajos y debates serán retomados en próximas actividades académicas con el fin de seguir problematizando el complejo anudamiento entre los lugares, las políticas y las prácticas de la memoria.
El IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) cumple 60 años. Mucho ha cambiado la realidad mundial en estas décadas. La incorporación de una mirada de género es seguramente lo más diferente y revolucionario frente a lo que imaginaron quienes crearon la institución y quienes se preocupaban por la realidad de América Latina en esa época.
Proponemos pensar el género a través de una serie de conversaciones sobre diversos temas, con un formato de charla abierta y libre, que permita compartir saberes, ideas y sueños.
La Dra. Elizabeth Jelin participará de un conversatorio que será transmitido en vivo el 23 de septiembre a las 16 hs (hora Argentina) por el canal de YouTube IFDC El Bolsón, organizado el Área de Ciencias Sociales, Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Continua.
En la Semana por la Paz 2020 la Dirección de vida universitaria de la Universidad La Salle realizaró un encuentro para pensar las "Perspectivas sobre la situación actual de violencia contra niños, niñas, y jóvenes, en el marco del conflicto armado en Colombia".
El Centro de Antropología Social (CAS) invita a la próxima sesión de su Seminario Permanente: “‘¡Es porque no le ponen onda!’: prácticas de comensalidad en la escuela”
Presenta: Silvina Fernández (CONICET/IIGG UBA)
Comenta: A determinar
Coordinación académica: Dra. Laura Zapata – Mg. Cecilia Carrera
Día: Jueves 26 de noviembre de 18 a 20 h
Lugar: Plataforma virtual. Se comunicará oportunamente nombre y clave de ingreso.
El texto completo se adjuntará en breve.
El desarrollo de las reuniones prevé:
20 minutos para la exposición del texto
20 minutos a cargo de un comentarista designado especialmente
80 minutos para el debate entre autores, comentarista y asistentes
El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la Antropología Social. Nos interesa poner en circulación y debatir los modos de producción de conocimiento social en la investigación básica, la investigación aplicada, las actividades de transferencia hacia la comunidad y el conocimiento producido por modalidades comunitarias de organización social. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.
El próximo viernes 10/7 a las 18 hs, los/as invitamos a todos/as a la presentación del libro: "Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina" de Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.). El Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES) realizará esta presentación de manera virtual junto al Centro de Estudios Sociales y Políticos y al Departamento de Sociología de la Facultad De Humanidades de la UNMDP.
Participarán: Claudia Feld, Valentina Salvi, Paula Canelo, Enrique Andriotti Romanin y Luciana Messina
Comentarán: Micaela Iturralde y Juliana Santos Ibáñez
Organizan: Centro de estudios Sociales y Políticos (FH-UNMDP), Departamento de Sociología (FH-UNMDP), Grupo Violencia justicia y derechos humanos (FH- UNMDP) y Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES)
Los/as invitamos a ver el conversatorio online del que participó el Investigador el jueves 25/06, que se encuentra grabado en el canal de Youtube de Charlas de Filosofía.
Les compartimos información del Ciclo de debate «Pensar la pandemia, Repensar la sociedad» organizado en el marco del la propuesta Plataforma de trabajo para el desarrollo de la Integralidad en FCS (Udelar) que este año abordará la emergencia sanitaria y consecuencias sociales de la pandemia.
El próximo viernes 12 de junio a las 16 horas, inicia el Ciclo con la primer conferencia. Participarán: Boaventura De Sousa Santos (Portugal), doctor en Sociología del Derecho por la Universidad de Yale; Montserrat Sagot (Costa Rica), doctora en Sociología, con especialidad en Sociología del Género de The American University; Elizabeth Jelin (Argentina), doctora en Sociología en la Universidad de Texas; y Mina Lorena Navarro (México), doctora en Sociología, profesora e investigadora del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades «Alfonso Vélez Pliego» de la Universidad Autónoma de Puebla.
Con motivo de la Semana del Sociólogo/a, los/as invitamos a participar de la conversación con la Dra. Elizabeth Jelin (CIS-CONICET/IDES), primera mujer socióloga recibida en nuestro país y pionera de la disciplina.
La charla tendrá lugar este sábado 6 de junio a las 18 h y será transmitida en vivo a través del FB de Deconstruyendo Sociología.
En la Argentina, son muchos los que aplican el conocimiento y la perspectiva antropológica en ámbitos fuera de la academia, independientemente de su lugar de empleo. A pesar de ello, cuando se habla de antropología, se habla de la antropología de corte académico, tanto en los medios de difusión, como en los entes de gestión, como en la misma academia.
Esta reunión virtual convocará a practicantes de la antropología aplicada en distintas áreas -forense, arte, migración, salud, política, etc.- que trabajan en la academia, el gobierno, organizaciones no-gubernamentales, u otras entidades, sea de forma permanente o como consultores. Durante la jornada, expondrán su quehacer y discutirán cómo constituirse en un grupo de trabajo.
Fecha: Viernes 26 de Junio, 2020; 18-20 horas
Organizadores:
Judith Freidenberg: University of Maryland y (CIS-IDES) - CAS
Diego Diaz: Universidad Nacional de Lanús / Universidad de Buenos Aires
Cynthia Pizarro: Facultad de Agronomía-Universidad de Buenos Aires
Las Jornadas de Investigadorxs en Formación están pensadas como un espacio abierto de intercambio académico entre jóvenes investigadorxs del IDES y otras casas de estudio del ámbito nacional y/o internacional.
Como parte del quehacer de un oficio en el cual se están formando, lxs jóvenes investigadorxs en ciencias sociales exponen en reuniones científicas adelantos de sus investigaciones en curso, o síntesis de tesis finalizadas.
Prórroga para envío de resúmenes: Hasta el 15 de junio
Prórroga para el envío de ponencias: 4 de septiembre
Desarrollo de las Jornadas: 7, 8 y 9 de octubre
Aranceles:
Con descuento hasta el 31/08/2020 $ 300 para Argentina y USD 15.- para el exterior del país
Desde el 01/09 $ 500para Argentina y USD 15.- para el exterior del país
Para abonar la inscripción desde Argentina click AQUÍ