Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

PREJET coordinó el Grupo de Trabajo N°7 "Juventud y Trabajo" en el 12° Congreso ASET

Claudia Jacinto, Ada Freytes Frey y María Eugenia Martín coordinaron el Grupo de Trabajo N°7 "Juventud y Trabajo" en el 12° Congreso ASET, congreso organizado por la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo y que se llevó a cabo los días 5, 6 y 7 de agosto de este año.

En el Grupo se discutieron diversos ejes temáticos, que aportaron al debate sociológico acerca de los procesos de inserción laboral y de formación de jóvenes, así como las políticas orientadas en este sentido impulsadas en nuestro país. Estos ejes fueron: Educación, formación y trabajo: dispositivos institucionales y trayectorias; La inserción laboral de los jóvenes en mercados de trabajo sectoriales y territoriales; Jóvenes trabajadores: expectativas y primeras inserciones laborales; Políticas de formación y empleo juvenil.

Agradecemos a todxs lxs que participaron en el Grupo.

Haga clic en el siguiente enlace para descargar la Organización de sesiones GT 7 ASET.

 

Noticia

Eugenia Roberti y Alejandro Burgos participaron en las XI Jornadas de Sociología de la UBA

Entre el 13 y el 17 de julio se llevaron a cabo las "XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes", en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En ellas participaron Eugenia Roberti y Alejandro Burgos del PREJET.

Alejandro Burgos presentó la ponencia "Jóvenes y dispositivos de educación en la Argentina actual", en la mesa Sociología de la infancia, Adolescencia y Juventud; mientras que Eugenia Roberti presentó el artículo "Trayectorias juveniles en tiempos de desestructuración: un estudio de los itinerarios laborales de jóvenes pobres y su imbricación con otras esferas vitales" en la mesa Experiencias de jóvenes en barrios populares.

Para ver la ponencia completa de Eugenia Roberti, haga clic aquí. Para ver la ponencia completa de Alejandro Burgos, haga clic aquí.  

Noticia

PREJET organizó la actividad de transferencia con actores “Alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes” en el IDES el 14 de junio de 2015

El PREJET organizó una actividad de transferencia con actores sobre “Alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes”, para presentar y discutir resultados del proyecto de investigación “Los modos de gestión de la inserción laboral de los jóvenes en distintos mundos del trabajo”, proyecto financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, el CONICET y NORRAG. Forma parte de un proyecto de cooperación con la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica, denominado “Understanding barriers to accessing skills development and employment for youth in Argentina and South Africa in a comparative and international perspective”, apoyado por Norrag.

La investigación se propuso examinar los procesos de inserción en diversos “mundos del trabajo” de los jóvenes, considerando las políticas públicas, los agentes intervinientes en las transiciones educación-trabajo, y las articulaciones entre ellos. En el marco de este objetivo, nos propusimos desarrollar un “mapa” nacional y jurisdiccional de las políticas de educación y trabajo dirigidas a jóvenes.

La jornada tuvo como objetivos presentar resultados y fortalecer el diálogo e intercambio entre el mundo académico y la gestión de políticas de de formación y empleo de jóvenes. Contó con la participación de directores de educación técnica y formación profesional y educación de jóvenes y adultos de Buenos Aires y CABA, altos funcionarios responsables de políticas de empleo y formación de jóvenes, equipos y referentes institucionales de programas sociales y/o educativos con jóvenes de la sociedad civil, entre otros. La actividad se desarrolló en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET) del IDES.

Para descargar el programa, haga clic en el siguiente link: Programa Jornada con Actores

 

 

Noticia

PREJET invita al panel "Sociólogxs de la educación en acción: formación profesional, campo laboral y desafíos actuales" en las XI Jornadas de Sociología de la UBA

El PREJET tiene el agrado de invitarlos al panel "Sociólogxs de la educación en acción: formación profesional, campo laboral y desafíos actuales", en el que disertarán Leandro Botinelli (Área de Investigación de la DiNIECE, Ministerio de Educación de la Nación), Ricardo Donaire (PIMSA- CONICET), Claudia Jacinto (CIS-IDES-CONICET) y Cora Steinberg (UBA- UniPe), y será coordinado por Analía Inés Meo (IIGG-UBA - CONICET) y Valeria Dabenigno (UBA).

La actividad se realiza como cierre de la mesa "Prismas investigativos para enfocar la escuela secundaria de hoy”, en el marco de las XI Jornadas de Sociología de la UBA. La actividad se realizará el día jueves 16 de julio de 17 a 19 hs. en la sede de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, cita en Santiago del Estero 1029, Aula SG 05

Para inscribirse a la actividad, le pedimos que ingrese al siguiente link y complete el formulario: https://docs.google.com/forms/d/1HEE-xQErqumu59EWNMdhMV-UagjiHYhpfYQfbN5osyU/viewform  

Noticia

Claudia Jacinto participó en el Coloquio "30 Años de Investigación Educativa en Argentina (1983-2014)"

Entre el 27 y el 29 de abril se realizó el Coloquio "30 Años de Investigación Educativa en Argentina (1983-2014)" en la Biblioteca Nacional. El Coloquio se propuso realizar un balance de la investigación educativa, mediante una convocatoria amplia y plural, en la que se expresaron e intercambiaron perspectivas, posiciones y trayectorias diversas sobre diversas áreas de investigación. En el evento participaron especialistas, y fue organizado por un conjunto de investigadores del campo educativo representativo de distintas universidades y centros de investigación del país. Claudia Jacinto participó en la mesa sobre Sociología de la Educación, junto a los especialistas Ana María Brígido (UNC), Silvia Llomovatte (UBA) y Néstor López (IIPE-UNESCO). la mesa fue coordinada por Cora Steinberg (UBA- UNIPE) y Cecilia Veleda (CIPPEC). Su presentación, titulada "Las investigaciones sobre juventud, educación y trabajo en la sociología de la educación. Aportes,  incidencias y debates pendientes", recuperó las articulaciones entre la Sociología de la Educación, la Sociología del Trabajo, y la Sociología de la Juventud en la producción académica, especialmente en los últimos 15 años y reflexionó sobre el abordaje de los procesos de inserción laboral de los jóvenes, así como sobre las relaciones entre educación y trabajo en la Argentina.

Noticia

La investigadora Ute Clement participó en el seminario interno del PREJET

El pasado lunes 20 de abril, la Doctora e Investigadora en Educación Ute Clement (Universidad de Kassel, Alemania) presentó su disertación “Integración al trabajo en Alemania. Una tarea pedagógica” en el seminario interno del PREJET. Se discutió en torno a la caracterización del sistema escolar alemán y las especificidades de la formación para el trabajo; sobre la situación de los jóvenes excluidos del sistema educativo y del ámbito laboral (los “ni-ni”) en Europa; sobre las estrategias pedagógicas y didácticas para la inclusión de estos jóvenes, entre otros temas.

Además de la disertadora, en el encuentro participaron Claudia Jacinto, Eugenia Roberti, Alejandro Burgos y Mariana Sosa (miembros del PREJET) y Silvia Martínez (FACE-UNCo), especialista en educación.

 

Noticia

PREJET coordinó mesas en las 4tas Jornadas de Jóvenes Investigadores del IDES

Verónica Millenaar, Carolina Dursi y Eugenia Roberti coordinaron la mesa "Las políticas públicas como objeto de investigación: ¿por qué, para qué y para quiénes?"; mientras que Alejandro Burgos y Mariana Sosa la mesa "Juventudes e inclusión social. Problemas y desafíos para las políticas públicas" en las 4tas Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, realizadas el pasado 16 y 17 de abril en el Instituto. Las Jornadas contaron con la presencia de jóvenes investigadores del campo de las ciencias sociales. 

En el panel de cierre “Divulgación, popularización e intervención de las ciencias sociales”, participaron María Rosenfeldt -Directora Canal ENCUENTRO (Min. de Educ. de la Nación)-, Vera Brudny –representante Canal TECNOPOLIS (Min. de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación)-, María Luz Roa (CONICET, IIGG,ICA, UBA), Facundo N. Giménez (IUNA), Mariana Brusse y Tatiana Ivancovich (UBA, IUNA) (elenco de la obra de teatro CARNE OSCURA Y TRISTE ¿QUÉ HAY EN TI?).

Para acceder al programa de las Jornadas, hacer clic aquí.    

Noticia

PREJET participó de la 1° Reunión del Consejo Asesor de la Red Internacional de Educación para el Trabajo

Verónica Millenaar, en representación del PREJET, participó de la 1° Reunión del Consejo Asesor  de la Red Internacional de Educación para el Trabajo (RIET/INEW) que se llevó a cabo entre el 25 y el 27 de abril de este año en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) ciudad de Buenos Aires. Participaron miembros de delegaciones de Canadá, Italia, España y Argentina. En ella se acordó:

  1. Trabajar internacionalmente en un sentido progresivo, teniendo como horizonte la consecución de la equidad educativa en el ámbito local, regional y global;
  2. Proponer mejoras en las competencias docentes para reforzar el diseño curricular;
  3. Diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que prioricen la calidad, la optimización de recursos tecnológicos y la innovación;
  4. Elaborar materiales y contenidos transversales que faciliten la integración internacional de los graduados, aportando valor agregado a las titulaciones/certificaciones existentes;
  5. Impulsar acciones de apoyo y de servicio a los egresados, que faciliten su inserción en el mundo laboral así como la iniciativa emprendedora;
  6. Favorecer el intercambio de experiencias formativas y la realización de prácticas educativas en distintos países;
  7. Potenciar la interacción de los actores relacionados con la Formación Profesional;
  8. Promover la integración a la red de otras instituciones ligadas a la Formación Profesional, en cada uno de los países miembros que conforman el Comité Asesor de la RIET/ INEW;
  9. Trabajar para la realización del primer encuentro bianual de la RIET/ INEW, cuya realización se estima para el segundo semestre de 2016 en Italia.

 

 

Noticia

PREJET invita al 12° Congreso ASET 2015

El PREJET tiene el agrado de invitarlo a participar en el Grupo Temático N° 7 "Juventud y Trabajo" del 12° Congreso de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). El mismo se realizará los días 5, 6 y 7  de agosto de 2015 en la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.

Al final de esta entrada encontrá la 2° circular del Congreso, en la que se informa el listado de los Grupos Temáticos, sus coordinadores y una breve descripción del contenido de cada uno, el Cronograma y las características solicitadas para el Resumen (también al final de esta entrada) y Ponencia.

En cuanto a lo más inmediato, la fecha límite de presentación de Resúmenes está prevista para el 10 de abril de 2015. El envío de resúmenes y ponencias se realizará a través del Blog del 12° Congreso: http://congresoaset.blogspot.com.ar/ . Cabe aclarar que la función estará disponible a partir del 20 de marzo. Esperamos contar con su participación!

2da Circular 12° Congreso ASET

12_PEREZ_resumen  

Noticia

PREJET participó en el Seminario “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica” en Johannesburg, Sudáfrica

En el marco del proyecto de investigación conjunta que el PREJET lleva adelante con el equipo REAL de la Wits University y con el apoyo de NORRAG, del 17 al 22 de noviembre de 2014 se realizó un seminario de intercambio de representantes de las tres organizaciones en Johannesburg, Sudáfrica, con el fin de presentar y difundir los avances y resultados del proyecto colaborativo.    

Noticia

Ciclo de Seminarios “El mundo del trabajo en la coyuntura actual” del ASET

Estimados socios y colegas, La Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET), en conjunto con la Fundación Friedrich Ebert (FES), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales (CEIL-CONICET), tienen el agrado de invitarlos a participar del

“Ciclo de Seminarios “El mundo del trabajo en la coyuntura actual”.

El objetivo del mismo es contribuir a la reflexión sobre la situación actual del mundo del trabajo en el país y sus perspectivas a futuro. En este contexto, se procura poner énfasis en tres dimensiones claves del  trabajo: su vínculo con el ciclo económico, la conflictividad y la intervención estatal. Participarán reconocidos especialistas que, desde perspectivas y enfoques diversos, procurarán abordar las diversas problemáticas planteadas

La actividad tendrá lugar durante tres semanas consecutivas, los días lunes 3/11, martes 11/11 y martes 18/11, de 18:30 hs. a 21:00 hs., en el Salón Auditorio del IDES, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires, según el siguiente cronograma:

Lunes 3 de noviembre. “Perspectivas del mercado laboral bajo las tendencias económicas actuales

Martes 11 de noviembre. “Conflictividad laboral y las organizaciones de los trabajadores”

Martes 18 de noviembre. “Desafíos de las políticas públicas para un empelo de calidad”

La actividad no es arancelada. Se solicita, en lo posible, confirmar asistencia a asetargentina@gmail.com Se entregarán certificados de asistencia al finalizar los seminarios.    

Noticia

Claudia Jacinto participó en el seminario "Articulación de la educación con el mundo del trabajo. El rol de la formación profesional en las políticas educativas", en Montevideo, Uruguay

Entre el 01 y el 03 de octubre se llevó a cabo el seminario internacional "Articulación de la educación con el mundo del trabajo. El rol de la formación profesional en las políticas educativas", en Montevideo, Uruguay. Fue organizado por el Sector de Educación de la Oficina UNESCO en Montevideo y el Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay. Los objetivos del encuentro fueron:

  1. Presentar, conocer y discutir enfoques y experiencias que contribuyan a una adecuada visualización de las necesidades y de las dificultades.
  2. Reflexionar sobre los alcances y dimensiones de las relaciones entre la educación y el mundo del trabajo, que se requieren en el presente y en el futuro próximo, en nuestro país.
  3. Promover una mayor y mejor coordinación y articulación de las políticas, programas y proyectos que articulan la educación y el trabajo (TVET) y en particular reflexionar sobre el rol de la formación profesional.  

Claudia Jacinto participó con la ponencia “Articulación de la Educación con el mundo del Trabajo. El rol de la formación profesional en las políticas educativas”.

Noticia

Claudia Jacinto participó en el seminario “Formación en y para el trabajo de grupos focalizados de población” en México

Claudia Jacinto participó en el seminario “Formación en y para el trabajo de grupos focalizados de población” organizado por el Departamento de Investigaciones Educativas Cinvestav, Sede Sur, y la Secretaria de Educacion de la ciudad de México el 28 y 29 de agosto de 2014. El evento reunió a investigadores, expertos y funcionarios mexicanos y latinoamericanos, discutiendo durante dos días la experiencia mexicana, europea y latinoamericana en la materia. La presentación efectuada  fue: Los programas de educación, formación y empleo de jóvenes en el marco de los nuevos paradigmas latinoamericanos de protección social. 

Noticia

Documento de trabajo N°2: “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica” – Relatoría

El Seminario: “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica”, se realizó entre los días 19 y 22 de mayo de 2014, en el marco de las actividades desarrolladas a partir de un proyecto colaborativo entre el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Researching Education and Labour Centre (REAL) de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica.

Este proyecto es apoyado por la Network for International Policies and Cooperation in Education and Training (NORRAG), quién facilita la cooperación Sur-Sur para la comprensión de las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en ambos países.

Participaron del encuentro Peliwe Lolwana y Sephilo Ngcwangu (REAL – Wits University); Joost Monks (NORRAG); Claudia Jacinto, Verónica Millenaar, Carolina Dursi, Delfina Garino, Eugenia Roberti, Alejandro Burgos y Mariana Sosa (PREJET – IDES); María Eugenia Martín (UNCuyo); Silvia Martínez (UNComahue); Ada Freytes Frey (UNDAV); Gustavo Gándara y Hernán Ruggirello (Fundación UOCRA); y Matilde Scarincio (Red de Formación Laboral, Cáritas Obispado de San Isidro). A continuación, presentamos una relatoría sobre el seminario realizada por Delfina Garino.

Relatoria del Seminario

Noticia

PREJET invita al panel "Situación y debates de los Estudios del Trabajo en América Latina"

En el panel "Situación y debates de los Estudios del Trabajo en América Latina", organizado por la Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo (ALAST), expondrán la Dra. Marcia de Paula Leite (UNICAMPI, Brasil, anterior presidenta de ALAST), el Dr. Juan Graña (UBA-CONICET, miembro de la comisión directiva de ASET), el Dr. Jorge Walter (UBA-UDESA-CONICET, presidente de ALAST) y el Dr. Diego Szlechter (UNGS-CONICET, secretario de ALAST).

La actividad se realizará en el marco del lanzamiento de las actividades de ALAST en la Argentina previas a la realización del Congreso 2016 Buenos Aires y tendrá lugar el día viernes 12 de septiembre a las 17.30 hs en la sede FLACSO Argentina, Ayacucho 555, CABA.

 

>

Noticia

Delfina Garino participó en el "Ciclo de conferencias Leopoldo Marechal" de la H. Legislatura de Chubut

El pasado 27 de agosto Delfina Garino participó, junto a la Prof. Gisela Moschini (CONICET-FACE-UNCO), en el “Ciclo de conferencias Leopoldo Marechal”, desarrollado en la Honorable Legislatura de Chubut, en la ciudad de Rawson. Las expositoras presentaron la conferencia ¿Obligatoriedad de la escuela secundaria para la inclusión social? Aportes para pensar al nivel medio hoy, en la que debatieron en torno a los procesos de masificación y obligatoriedad del nivel medio en contextos de exclusión social, y sobre la formación para el mundo del trabajo y para la vida política. En la jornada de trabajo participaron estudiantes de 5° y 6° año de escuelas secundarias y miembros de la comunidad académica de la zona, así como la Diputada Mirtha Romero y Asesores de dicha cámara.

Noticia

Seminario "Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica" NORRAG-REAL-PREJET

Entre el 19 y el 22 de mayo se realizó el Seminario “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica”, organizado en el marco de las actividades desarrolladas a partir de un proyecto colaborativo entre el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) y el Researching Education and Labour (REAL) centre de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica.

Este proyecto está apoyado por la Network for International Policies and Cooperation in Education and Training (NORRAG), quien facilita la cooperación Sur-Sur para la comprensión de las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en ambos países.

El proyecto se desarrolla en Argentina y Sudáfrica desde una perspectiva comparativa, con el fin de establecer, en diferentes niveles y en sectores seleccionados, las condiciones de acceso a la formación entre los jóvenes, así como también su inserción al trabajo. Para comprender estos temas, el marco analítico incluye los vínculos entre educación, formación laboral y trabajo, desde un nivel macro y micro institucional, en un contexto de debates regionales e internacionales en materia de políticas de formación y empleo.

Se analizan las políticas orientadas a la formación y acercamiento al trabajo de jóvenes que se despliegan desde el sistema público nacional, como así también las estrategias de implementación y su desarrollo por parte de las instituciones que gestionan dichas políticas, enfocando los sectores seleccionados. Asimismo, se analiza desde una perspectiva cuantitativa al empleo juvenil en ambos países, enfocando en aquellos factores que facilitan o bloquean el acceso de los jóvenes a empleos “de calidad”.

Específicamente, durante estas jornadas de trabajo se caracterizó la inserción laboral de jóvenes así como las políticas de formación para el trabajo de ambos países, tanto a nivel general como en dos sectores específicos: la construcción y la vitivinicultura, y se procedió a la discusión de los marcos teórico y metodológico en los que se inserta el proyecto de investigación.

Además, se visitaron instituciones orientadas a la formación para la inserción laboral de jóvenes: el Taller Escuela Fátima (en Troncos del Talar, Tigre) y la Fundación FORGE (en Barracas, Ciudad de Buenos Aires).

Por último, en el marco del encuentro Peliwe Lolwana (REAL – Wits University), brindó la conferencia “Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos” en el IDES (para más información, véase la entrada correspondiente en este sitio web).

Participaron del encuentro:

  • Sudáfrica: Peliwe Lolwana y Sephilo Ngcwangu (REAL – Wits University)
  • Europa: Joost Monks (NORRAG)
  • Argentina: Claudia Jacinto, Verónica Millenaar, Carolina Dursi, Delfina Garino Eugenia Roberti, Alejandro Burgos y Mariana Sosa (PREJET – IDES); María Eugenia Martín (UNCuyo); Silvia Martínez (UNComahue); Ada Freytes Frey (UNDAV); Gustavo Gándara y Hernán Rugirello (Fundación UOCRA); Matilde Scarincio (Red de Formación Laboral, Cáritas Obispado de San Isidro).

Para ver fotos del Seminario, haga clic en el siguiente link.

Para ver el video completo de la conferencia de Peliwe Lolwana, haga clic en el siguiente link.

Noticia

Conferencia Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos, a cargo de la Prof. Peliwe Lolwana.

El pasado 20 de mayo el PREJET organizó la conferencia Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos, a cargo de la Prof. Peliwe Lolwana, de Wits University, de Sudáfrica. La conferencia rescató las rupturas y continuidades en el sistema educativo de Sudáfrica, comparando la sociedad sudafricana durante el Apartheid y a partir del proceso de transformación social iniciado en dicho país en 1994. La actividad se realizó en el marco de un encuentro de discusión del Proyecto “Understanding barriers to accessing skills development and employment for youth in Argentina and South Africa” entre el Centro de Investigación sobre Educación y Trabajo (REAL), el PREJET y la Red NORRAG.

Noticia

Conferencia: "Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos", a cargo de la Prof. Peliwe Lolwana, Wits University, Sudáfrica

El Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) tiene el agrado de invitarlo/a a la conferencia: Las políticas educativas en la era post-apartheid: logros y desafíos

Prof. Peliwe Lolwana

Wits University, Sudáfrica

Martes 20 de mayo de 2014, 19 hs.

IDES, Aráoz 2838, CABA

Entrada libre y gratuita

El apartheid fue un sistema que controló todas las esferas de la vida social en Sudáfrica, incluyendo la educación, la formación para el trabajo y el acceso a los empleos. Solo una pequeña población blanca podía tener acceso a una educación de calidad. En los últimos veinte años ha habido importantes logros en materia educativa que el gobierno democrático muestra con orgullo. El país cuenta con una cobertura casi universal de 9 años de educación básica, el sistema de educación secundaria y universitaria se ha ampliado, las instituciones de educación técnica y formación profesional han recibido mucha atención. Sin embargo, luego de estos años, los desafíos en la esfera educativa y de formación laboral son todavía enormes, en un contexto en donde cada vez más jóvenes se ven imposibilitados de acceder al empleo. Peliwe Lolwana es Profesora Asociada y Directora del Centro de Investigación sobre Educación y Trabajo (REAL) con sede en la Universidad de Witwatersrand, en Sudáfrica. Anteriormente se ha desempeñado en Direcciones de gobierno, comprometiéndose con la trasformación de la educación de su país. Preside y es parte de Consejos  y Asociaciones sobre educación y formación para el trabajo. Ha escrito y publicado en las áreas de educación básica, calidad educativa, educación de adultos y formación profesional.

 

Noticia

Primer Seminario Interno - Invitada: Dra. Sandra Ziegler

En el marco de las actividades del PREJET, este año organizamos un conjunto de seminarios para debatir temas vinculados a nuestras investigaciones.

El día 1ro de abril se llevó a cabo el primer seminario interno de discusión. La exposición estuvo a cargo de Sandra Ziegler, Doctora en Ciencias Sociales de la FLACSO/Argentina y Profesora Adjunta en el Centro de Formación e Investigación en Enseñanza de las Ciencias de la UBA.

Durante el encuentro se debatió el texto “Entre la desregulación y el tutelaje: ¿hacia dónde van los cambios en los formatos escolares?”, que contribuyó a una serie de problemáticas teóricas y metodológicas, proponiendo un horizonte más amplio de comprensión para el análisis del sistema educativo:

  • El tema de discusión fue la emergencia de nuevos formatos escolares, tendientes a favorecer la inclusión educativa. El caso de estudio fueron las Escuelas de Reingreso (ER).
  • En las ER se registra un formato escolar “tutelado” que habilita una dinámica novedosa en cuanto a la organización institucional y curricular: relaciones “cara a cara”, régimen de asistencia más flexible, promoción por asignatura, etc.
  • En la actualidad conviven formatos escolares con estructuras “tuteladas”, que propician un acompañamiento en el tránsito por la escolaridad; al mismo tiempo que instituciones tradicionales de carácter “desregulado”, donde los estudiantes quedan librados a sus propios recursos.

Agradecemos la participación especial de la Dra. Sandra Ziegler.

Grupo PREJET

Noticia

Miembros del PREJET participaron en el VI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Investigación Educativa en UNComahue

Entre el 30 de octubre y el 01 de noviembre de 2013 se llevó a cabo el VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa “La investigación educativa en el contexto latinoamericano”, en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Cipolletti, Río Negro.

Delfina Garino presentó un artículo titulado "Prácticas de formación para el trabajo y miradas sobre el mundo laboral en escuelas secundarias", en la mesa "Alternativas escolares en el nivel secundario. Experiencias educativas, proyecto a futuro, trabajo y subjetivación política" coordinada por Nora Gluz y Silvia Martínez.

 

Noticia

Claudia Jacinto participó en la serie de seminarios permanentes de ODET

Claudia Jacinto participó en el seminario "Desafíos en torno a la relación educación-trabajo" que organizó el Observatorio díada Educación Trabajo (ODET). También participaron Arturo Fernández, Mario Almirón y Nicolás Trotta. La cita tuvo lugar el pasado 02 de diciembre en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET), ubicada en Sarmiento 2037 de la Ciudad de Buenos Aires.  

 

Noticia

PREJET participó en las 3° Jornadas de Investigadores en Formación ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién? en el IDES

El PREJET participó en las 3° Jornadas de Investigadores en Formación ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién? que se desarrollaron el pasado 21 de noviembre en el IDES, Aráoz 2838 de la Ciudad de Buenos Aires.

Carolina Dursi, Eugenia Roberti y Alejandro Burgos coordinaron el eje: Juventudes: Pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación.

Para consultar el programa general de las Jornadas, haga clic en el siguiente enlace: Programa general GIIF 2013

Noticia

Nuevas publicaciones de Delfina Garino

El pasado miércoles 30 de octubre se presentó el libro "Investigaciones en la escuela secundaria. Política y trabajo", coordinado por la Dra. Adriana Hernández y la Mg. Silvia Martínez. En la presentación participaron la Dra. Mirta Teobaldo, el Dr. Daniel Pinkasz, la Dra. Adriana Hernández y la Mg. Silvia Martínez. Reúne artículos del equipo de investigación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue dirigido por Adriana Hernández y co-dirigido por Silvia Martínez, que investiga sobre educación secundaria en dos líneas principales: política y trabajo. Cuenta con dos artículos de Delfina Garino: *"Variaciones en las trayectorias educativo laborales de jóvenes egresados de una escuela secundaria", de autoría individual, y; "Articulación educación y trabajo en Argentina. Una genealogía posible", en coautoría junto a Silvia Martínez.

 

Noticia

Claudia Jacinto participó del panel de apertura del VI Congreso Nacional y IV Internacional de Investigación Educativa en la UNComahue

Entre el 30 de octubre y el 01 de noviembre tuvo lugar el VI Congreso Nacional y IV Congreso Internacional de Investigación Educativa "La Investigación Educativa en el Contexto Latinoamericano", en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue, en la ciudad de Cipolletti, Río Negro. En él se discutieron más de 600 trabajos de diversas áreas vinculadas a la investigación educativa, de autores de Argentina, Chile, Brasil, Uruguay y Colombia, entre otros países y se presentaron libros de distintos equipos de investigación. Claudia Jacinto participó del panel de apertura del Congreso, junto a la Esp. Nancy Montes (FLACSO) y la Mg. Diana Martín (FACE - UNCo). La coordinadora fue la Mg. Rita de Pascual (FACE-UNCo).