II Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina
Buenos Aires, 30 y 31 de Agosto de 2012
SE INVITA A LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO:
Encuentros etnográficos con niñ@s y adolescentes. Entre tiempos y espacios compartidos.
Diana Milstein, Ángeles Clemente, María Dantas-Whitney, Alba Lucy Guerrero y Michael Higgins (Editores).
Este libro reúne resultados de investigaciones etnográficas con niños y adolescentes en distintos países de América: Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, México, Puerto Rico. Cada uno de los nueve estudios etnográficos aquí presentados incluyen las voces de niñ@s y adolescentes, explorando con ellos las formas en que despliegan su vida cotidiana en una diversidad de espacios educativos y sociales. A través de las interacciones entre ellos y de los diálogos con otros actores sociales, podemos escuchar sus voces y aproximarnos a una serie de prácticas situadas en espacios temporales específicos. Los espacios que l@s niñ@s y adolescentes describen a través de estas narrativas incluyen acciones de aprendizaje performativo que conllevan prácticas complejas de género, sexualidad, etnicidad y clase social. Los lectores encontrarán narrativas etnográficas en las que niñ@s y adolescentes aprenden a enfrentar, impugnar o rendirse ante las conflictivas demandas de autoridad proveniente de escuelas, instituciones, compañer@s, familia y vida callejera.
Cada uno de los capítulos, expresa el esfuerzo innovador para incluir el reconocimiento de la agencia de niños, niñas y adolescentes como sujetos de las investigaciones y como productores y reproductores activos de la cultura, para explicitar en las narrativas etnográficas las relaciones entre investigador@s, niñ@s, adolescentes y otr@s actores sociales y para presentar modos diversos de aprender y enseñar, en contextos educativos no sólo escolares. Este libro es también una invitación a participar activamente en los espacios de interlocución con niñ@s y adolescentes como una posibilidad inédita para reflexionar sobre los grandes y serios problemas del miedo, la fantasía y la realidad, las utopías, la “normalidad”.
PRESENTAN:
Dra. Analía Inés Meo- Instituto de Investigaciones Gino Germani- UBA/ CONICET
Dr. Pedro Núñez- FLACSO/ CONICET y Universidad Nacional de General Sarmiento/ IDES
Jueves 30 de Agosto 19hs. Salón Auditorio del Instituto de Desarrollo Económico y Social- IDES.
Aráoz 2838- CABA
Al finalizar la presentación se invitará a los presentes a compartir un brindis.
Conferencia abierta al público, día 11 de julio de 2012 de 14.30 hs. -16.30 hs. en IDES
Violena Millahual Antinao presenta “Medicina mapuche en el contexto del Hospital San Borja Arriarán de la comuna de Santiago, ¿hacia una Política de Salud Intercultural en Chile?”.
Programa de actividades y dinámica de trabajo durante el encuentro
Buenos Aires, 30 y 31 de Agosto de 2012
ORGANIZAN
Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (PAS-IDES). Proyecto de Investigación PICT 2010-1356 - “Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias” (UNCo-FONCYT) Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
El objetivo de estas segundas jornadas es continuar con la promoción de espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y lo educativo más allá de la escuela a partir de trabajos etnográficos. Con el propósito de construir un espacio de discusión e intercambio con los expositores, todos los asistentes participarán activamente debatiendo los trabajos expuestos a partir de una lectura previa de los mismos. Para ello se prevé la siguiente organización en la exposición: -El público presente podrá asistir a la presentación de todas las ponencias -Cada expositor tendrá 10 minutos para presentar su trabajo -Cada comentarista tendrá 10 minutos para su comentario -El público tendrá 25 minutos para debatir cada una de las ponencias La participación requiere de inscripción y de la lectura previa de los trabajos a ser expuestos, que se enviarán oportunamente vía correo electrónico. Costos de participación:
Ponentes $ 80
Asistentes $ 40
Los aranceles podrán ser abonados durante las Jornadas
El pasado viernes 18 de septiembre se presentó en el IDES la obra de teatro documental Carne Oscura y Triste ¿qué hay en ti?, con el fin de continuar explorando los nuevos lenguajes posibles de la investigación social, tarea que iniciamos en abril con la temática elegida para las Jornadas de Investigadores en Formación 2015.
Agradecemos mucho a los participantes y, muy especialmente, a la directora de la obra Ma. Luz Roa, a los actores Facundo Nahuel Gimenez y Mariana Brusse, y a las asistentes de dirección y producción.
Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales
16 y 17 de abril de 2015 Instituto de Desarrollo Económico y Social
En su cuarta edición, las Jornadas de Investigadores en Formación se proponen reflexionar en torno a los espacios de divulgación, popularización e intervención que tienen o aspiran a tener y generar nuestras investigaciones en proceso y sus resultados. Se trata de una apuesta por pensar la labor del/a cientista social en su interrelación con la comunidad en la que habita y produce y con las posibilidades de intervenir en ésta desde y con sus investigaciones; con el objeto de reflexionar juntos/as sobre la incidencia de las ciencias sociales en la vida cotidiana y para desmitificar la idea de que los/as investigadores/as somos ratones de biblioteca.
Invitamos a participar de las 4tas Jornadas a todos/as aquellos/as investigadores/as en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre las posibilidades de intervención en la esfera pública que tienen los productos y/o resultados de nuestras investigaciones. Con el fin de fomentar el desarrollo de debates, las Jornadas priorizarán la discusión entre expositores y participantes.
Nota: El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el trascurso de las Jornadas; sin embargo, debido al carácter autogestivo que tiene esta reunión científica, solicitamos que los participantes realicen el pago por adelantado utilizando como medio un depósito bancario.
Datos de la cuenta:
Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social
CUIT: 30-54187908-7
Banco Galicia
Cuenta Corriente $: 990-8 066-4
CBU: 00700665 20000000990846
Quienes opten por esta modalidad de pago, deberán enviar una copia del comprobante del depósito a: giif.ides@gmail.com y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesario para elaborar los comprobantes de pago. Los mismos podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Lugar de realización: IDES – Aráoz 2838 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales
16 y 17 de abril de 2015 Instituto de Desarrollo Económico y Social
En su cuarta edición, las Jornadas de Investigadores en Formación se proponen reflexionar en torno a los espacios de divulgación, popularización e intervención que tienen o aspiran a tener y generar nuestras investigaciones en proceso y sus resultados. Se trata de una apuesta por pensar la labor del/a cientista social en su interrelación con la comunidad en la que habita y produce y con las posibilidades de intervenir en ésta desde y con sus investigaciones; con el objeto de reflexionar juntos/as sobre la incidencia de las ciencias sociales en la vida cotidiana y para desmitificar la idea de que los/as investigadores/as somos ratones de biblioteca.
Invitamos a participar de las 4tas Jornadas a todos/as aquellos/as investigadores/as en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre las posibilidades de intervención en la esfera pública que tienen los productos y/o resultados de nuestras investigaciones.
Con el fin de fomentar el desarrollo de debates, las Jornadas priorizarán la discusión entre expositores y participantes. Los trabajos operarán como disparadores de tales intercambios y serán agrupados en función de ejes temáticos que se detallan a continuación:
Consumo, identidades, estilos de vida y modos de delimitar fronteras simbólicas y materiales entre personas y grupos. Una manera de repensar los cruces entre sociedad y mercado y entre economía y cultura.
Del arte y la cultura a la tesis, y viceversa.
Género y diversidad. Derechos, problemáticas y asimetrías de poder.
Las políticas públicas como objeto de investigación: ¿por qué, para qué y para quiénes?
Juventud e inclusión social. Problemas y desafíos para las políticas públicas.
Trayectorias y biografías: el individuo como punto de partida o de llegada de nuestras investigaciones.
La ficción y sus buenas prácticas: intervenir desde la literatura.
Prórroga final para la entrega de ponencias: 25 de marzo de 2015.
Desde el Grupo Interdisciplinario de Investigadores en formación (GIIF), estamos interesados en generar un espacio de intercambio, discusión y reflexión sobre las prácticas de investigación y las políticas científicas que atraviesan nuestras prácticas. Por ello convocamos a participar a todos/as aquellos/as que quieran profundizar sobre cuestiones que consideramos constitutivas de nuestras trayectorias laborales.
La propuesta de este taller surge en el marco de una etapa de apertura de los organismos nacionales de investigación y ante la emergencia de múltiples colectivos de investigadores en formación que -desde diferentes instituciones- organizamos jornadas, coloquios y otras actividades académicas. Creemos que organizar y sostener este tipo de eventos es una apuesta por generar nuevas formas de relacionarnos entre pares y colegas en un intercambio horizontal y fraterno. En este sentido, la reflexión sobre qué lugar ocupan las diferentes jornadas que realizamos y para qué lo hacemos pretende ubicarse en el debate sobre cómo son nuestros procesos de formación, cómo quisiéramos que fuesen y qué podemos hacer en pos de generar esos espacios.
Como invitados especiales participarán representantes del colectivo de investigadores de los Institutos Gino Germani (Sociales- UBA), Emilio Ravignani (Filosofía y Letras- UBA), FLACSO, IDAES- UNSAM.
Invitamos a sumarse a esta actividad a todos los interesados en discutir en el marco de un espacio de debate plural sobre nuestras actividades como investigadores, nuestra formación y trayectoria.
Las Jornadas de Investigadores en Formación constituyen un espacio abierto de intercambio académico que privilegia las reflexiones en torno al proceso de investigación entre jóvenes investigadores del IDES y de otras casas de estudio del ámbito nacional.
Desde su primera edición, las Jornadas buscan promover intercambios entre investigadores formados en las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales. En esta oportunidad proponen reflexionar en torno a los espacios de intercambio, circulación y difusión de conocimiento que los investigadores en formación construimos en el afán de enriquecer nuestros trabajos.
En los últimos años es visible la emergencia de jornadas llevadas a cabo por investigadores jóvenes. Entendemos que esta proliferación responde a inquietudes que nos interpelan por el sentido y la necesidad que nuestras investigaciones tienen en relación al contexto histórico que nos toca vivir. Al mismo tiempo, pensamos que esta amplia oferta tiene la virtud de generar espacios que desafían las lógicas verticalistas del sistema académico y proponen una manera horizontal de encontrarnos, escucharnos y pensar juntos.
Invitamos a participar de las 3ras Jornadas a todos aquellos investigadores en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre experiencias recogidas en sus trayectorias académicas. Con el fin de fomentar el desarrollo de debates, las Jornadas priorizarán la discusión entre expositores y participantes.
Nota: El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el transcurso de las Jornadas; sin embargo, debido al carácter autogestivo que tiene esta reunión científica, solicitamos que los participantes realicen el pago por adelantado utilizando como medio un depósito bancario.
Datos de la cuenta
Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social
CUIT: 30-54187908-7
Banco Galicia
Cuenta Corriente $: 990-8 066-4
CBU: 00700665 20000000990846
Quienes opten por esta modalidad de pago, deberán enviar una copia del comprobante del depósito a: jovenesenformacionides@gmail.com y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesario para elaborar los comprobantes de pago. Los mismos podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Lugar de realización: IDES – Aráoz 2838 – Ciudad autónoma de Buenos Aires
Las Jornadas de Investigadores en Formación constituyen un espacio abierto de intercambio académico que privilegia las reflexiones en torno al proceso de investigación entre jóvenes investigadores del IDES y de otras casas de estudio del ámbito nacional.
Desde su primera edición, las Jornadas buscan promover intercambios entre investigadores formados en las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales. En esta oportunidad proponen reflexionar en torno a los espacios de intercambio, circulación y difusión de conocimiento que los investigadores en formación construimos en el afán de enriquecer nuestros trabajos.
En los últimos años es visible la emergencia de jornadas llevadas a cabo por investigadores jóvenes. Entendemos que esta proliferación responde a inquietudes que nos interpelan por el sentido y la necesidad que nuestras investigaciones tienen en relación al contexto histórico que nos toca vivir. Al mismo tiempo, pensamos que esta amplia oferta tiene la virtud de generar espacios que desafían las lógicas verticalistas del sistema académico y proponen una manera horizontal de encontrarnos, escucharnos y pensar juntos.
Invitamos a participar de las 3ras Jornadas a todos aquellos investigadores en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre experiencias recogidas en sus trayectorias académicas. Con el fin de fomentar el desarrollo de debates, las Jornadas priorizarán la discusión entre expositores y participantes. Los trabajos operarán como disparadores de tales intercambios y serán agrupados en función de los siguientes ejes temáticos:
Juventudes: pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación
Abordajes sociohistóricos en torno a la salud y la enfermedad
Identidades imaginadas: Poéticas visuales y narraciones de la Nación en Latinoamérica
Ciudadanía, género y memoria: luchas históricas y contemporáneas en torno a la conquista de los derechos
Circulación transnacional de ideas: Actores, Instituciones, saberes, mecanismos de circulación
Del crisol al pluralismo: memorias y etnicidad en la Argentina moderna
Clases sociales y consumo. Conceptos, prácticas y una relación de delimitación de fronteras simbólicas y materiales
Programa de mesas
Jueves 21
Aula A - Aula D - Aula Revista - Biblioteca - Auditorio
9 a 13hs Del crisol al pluralismo Juventudes Salud y enfermedad
11 a 15 hs Clases sociales y consumo Identidades imaginadas
14 a 17.30 hs Circulación transnacional de ideas Juventudes Ciudadanía, género y memoria Identidades imaginadas
“¿Para qué estas jornadas?”
Taller de reflexión sobre las prácticas de investigación
18.00 Auditorio
Desde el Grupo Interdisciplinario de Investigadores en formación (GIIF), estamos interesados en generar un espacio de intercambio, discusión y reflexión sobre las prácticas de investigación y las políticas científicas que atraviesan nuestras prácticas. Por ello convocamos a participar a todos/as aquellos/as que quieran profundizar sobre cuestiones que consideramos constitutivas de nuestras trayectorias laborales.
La propuesta de este taller surge en el marco de una etapa de apertura de los organismos nacionales de investigación y ante la emergencia de múltiples colectivos de investigadores en formación que -desde diferentes instituciones- organizamos jornadas, coloquios y otras actividades académicas. Creemos que organizar y sostener este tipo de eventos es una apuesta por generar nuevas formas de relacionarnos entre pares y colegas en un intercambio horizontal y fraterno. En este sentido, la reflexión sobre qué lugar ocupan las diferentes jornadas que realizamos y para qué lo hacemos pretende ubicarse en el debate sobre cómo son nuestros procesos de formación, cómo quisiéramos que fuesen y qué podemos hacer en pos de generar esos espacios.
Como invitados especiales participarán representantes del colectivo de investigadores de los Institutos Gino Germani (Sociales- UBA), Emilio Ravignani (Filosofía y Letras- UBA), FLACSO, IDAES- UNSAM.
Invitamos a sumarse a esta actividad a todos los interesados en discutir en el marco de un espacio de debate plural sobre nuestras actividades como investigadores, nuestra formación y trayectoria.
Nota: El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el transcurso de las Jornadas; sin embargo, debido al carácter autogestivo que tiene esta reunión científica, solicitamos que los participantes realicen el pago por adelantado utilizando como medio un depósito bancario.
Datos de la cuenta
Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social
CUIT: 30-54187908-7
Banco Galicia
Cuenta Corriente $: 990-8 066-4
CBU: 00700665 20000000990846
Quienes opten por esta modalidad de pago, deberán enviar una copia del comprobante del depósito a: jovenesenformacionides@gmail.com y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesario para elaborar los comprobantes de pago. Los mismos podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Lugar de realización: IDES – Aráoz 2838 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Comunicamos que se ha prorrogado la fecha límite para el envío de ponencias.
Nueva fecha de entrega de ponencias: 7 de octubre de 2013
Recordamos los ejes temáticos:
- Juventudes: pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación
- Abordajes sociohistóricos en torno a la salud y la enfermedad
-Identidades imaginadas: Poéticas visuales y narraciones de la Nación en Latinoamérica
-Ciudadanía, género y memoria: luchas históricas y contemporáneas en torno a la conquista de los derechos
-Circulación transnacional de ideas: Actores, Instituciones, saberes, mecanismos de circulación
- Del crisol al pluralismo: memorias y etnicidad en la Argentina moderna
-Clases sociales y consumo. Conceptos, prácticas y una relación de delimitación de fronteras simbólicas y materiales
Las Jornadas de Investigadores en Formación constituyen un espacio abierto de intercambio académico que privilegia las reflexiones en torno al proceso de investigación entre jóvenes investigadores del IDES y de otras casas de estudio del ámbito nacional.
Desde su primera edición, las Jornadas buscaron promover intercambios entre investigadores formados en las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales, así como alentar el desarrollo de debates, en torno a las lógicas y naturaleza de los vínculos que los jóvenes investigadores promueven entre las perspectivas teórico–metodológicas a las cuales adscriben, y los análisis y textos que producen durante sus investigaciones. En esta segunda edición, las Jornadas proponen profundizar el análisis de las problemáticas que habitualmente son asociadas a la oferta académica de posgrado desarrollada en los últimos años y/o al quehacer científico estructurado de manera inter y/ o multidisciplinar.
Los investigadores en formación suelen señalar que las especializaciones realizadas en instancias de posgrado, así como las maestrías y los doctorados que proponen formaciones de tipo multidisciplinar, y los programas y centros de investigación que alientan el trabajo entre investigadores formados en distintos campos de conocimiento, contribuyen a enriquecer y complejizar sus propias producciones. Sin embargo, al mismo tiempo, afirman que se topan con desconciertos y obstáculos cuando buscan plasmar en sus investigaciones la diversidad de herramientas y enfoques analíticos con los que cuentan.
Las 2das Jornadas de Investigadores en Formación proponen profundizar el análisis de las problemáticas que habitualmente son asociadas a la oferta académica de posgrado desarrollada en Argentina durante los últimos años; así como promover debates sobre el quehacer científico estructurado de manera inter y/ o multidisciplinar.
En el marco de las Jornadas, el día 14 de noviembre a las 18 hs. se llevará a cabo una mesa redonda, abierta al público en general, que contará con la presencia de Rosana Guber, Diego Pereyra y Silvio Feldman. En esta oportunidad, los expositores compartirán con los asistentes sus experiencias y reflexiones en torno a los obstáculos, las dificultades y los hallazgos cognoscitivos con los cuales se han topado, durante la última década, al desempeñar funciones como docentes, directores y/o coordinadores académicos de diferentes programas de posgrado en ciencias sociales.
El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el trascurso de las Jornadas; sin embargo, debido al carácter autogestivo que tiene esta reunión científica, solicitamos que los participantes realicen el pago por adelantado utilizando como medio de pago el pago en efectivo en el IDES, un depósito bancario o, también a través de Mercado Pago desde este sitio.
MEDIOS DE PAGO
Efectivo: en el IDES – Aráoz 2838 – Ciudad autónoma de Buenos Aires
Por transferencia bancaria:
Datos de la cuenta:
Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social
CUIT: 30-54187908-7
Banco Galicia
Cuenta Corriente $: 990-8 066-4
CBU: 00700665 20000000990846
Por Mercado Pago
Ponentes: Pagar
Asistentes: Pagar
Quienes opten por la modalidad de pago transferencia bancaria o Mercado Pago, deberán enviar una copia del comprobante del depósito a: jovenesenformacionides@gmail.com y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesario para elaborar los comprobantes de pago. Los mismos podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Lugar de realización: IDES – Aráoz 2838 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Comunicamos a todos los participantes de las “2º JORNADAS DE INVESTIGADORES EN FORMACIÓN Reflexiones en torno al proceso de investigación" que a pedido de los interesados se ha abierto una prórroga a la fecha de entrega de las ponencias. La misma queda establecida hasta el lunes 8 de octubre de 2012 . En todos los casos deberán enviarse según las pautas establecidas oportunamente.
Les comunicamos que el período de presentación de resúmenes para las Jornadas ha finalizado. En la próxima semana les informaremos sobre su aceptación.
Les recordamos que la fecha para presentación de las ponencias vence el 24 de septiembre.
Comunicamos que se ha prorrogado la fecha límite para el envío de resúmenes.
Nueva fecha de entrega de resúmenes: 30 de junio de 2012
Fecha de entrega de ponencias: 24 de septiembre de 2012
Recordamos los ejes temáticos:
Género y desigualdad.
Cultura: “Saberes y experiencias: entre letrados, mundo laboral y los medios”.
Educación: ¿Cómo investigar y dar cuenta de procesos y prácticas educativas? Enfoques, espacios y estrategias.
Cuerpos y movimiento corporal: Desafíos, límites y potencialidades del diálogo interdisciplinario para la investigación de los cuerpos y el movimiento corporal.
Memoria y transdisciplina.
Clases medias: Experiencias en torno al uso de herramientas, enfoques o metodologías interdisciplinarias para el abordaje de las clases medias.
Problematizando al Estado: Actores, Instituciones, saberes, acciones.
Imágenes, discursos e imaginarios: Fotografía y cine en las ciencias sociales.
La problemática del trabajo en el diálogo interdisciplinario: abordajes y perspectivas.
Las Jornadas de Investigadores en Formación constituyen un espacio abierto de intercambio académico que privilegia las reflexiones en torno al proceso de investigación entre jóvenes investigadores del IDES y de otras casas de estudio del ámbito nacional.
Desde su primera edición, las Jornadas buscaron promover intercambios entre investigadores formados en las diversas disciplinas que conforman el campo de las ciencias sociales, así como alentar el desarrollo de debates, en torno a las lógicas y naturaleza de los vínculos que los jóvenes investigadores promueven entre las perspectivas teórico–metodológicas a las cuales adscriben, y los análisis y textos que producen durante sus investigaciones. En esta segunda edición, las Jornadas proponen profundizar el análisis de las problemáticas que habitualmente son asociadas a la oferta académica de posgrado desarrollada en los últimos años y/o al quehacer científico estructurado de manera inter y/ o multidisciplinar.
Los investigadores en formación suelen señalar que las especializaciones realizadas en instancias de posgrado, así como las maestrías y los doctorados que proponen formaciones de tipo multidisciplinar, y los programas y centros de investigación que alientan el trabajo entre investigadores formados en distintos campos de conocimiento, contribuyen a enriquecer y complejizar sus propias producciones. Sin embargo, al mismo tiempo, afirman que se topan con desconciertos y obstáculos cuando buscan plasmar en sus investigaciones la diversidad de herramientas y enfoques analíticos con los que cuentan.
Las 2das Jornadas de Investigadores en Formación proponen profundizar el análisis de las problemáticas que habitualmente son asociadas a la oferta académica de posgrado desarrollada en Argentina durante los últimos años; así como promover debates sobre el quehacer científico estructurado de manera inter y/ o multidisciplinar.
En el marco de las Jornadas, el día 14 de noviembre a las 18 hs. se llevará a cabo una mesa redonda, abierta al público en general, que contará con la presencia de Rosana Guber, Diego Pereyra y Silvio Feldman. En esta oportunidad, los expositores compartirán con los asistentes sus experiencias y reflexiones en torno a los obstáculos, las dificultades y los hallazgos cognoscitivos con los cuales se han topado, durante la última década, al desempeñar funciones como docentes, directores y/o coordinadores académicos de diferentes programas de posgrado en ciencias sociales.
Cuerpos y movimiento corporal: desafíos, límites y potencialidades del diálogo interdisciplinario para la investigación de los cuerpos y el movimiento corporal
Nota: actualmente estamos gestionando ayuda económica para aquellos interesados en participar y que no cuenten con otro tipo de financiación. El pago de la inscripción podrá realizase en efectivo durante el trascurso de las Jornadas; sin embargo, debido al carácter autogestivo que tiene esta reunión científica, solicitamos que los participantes realicen el pago por adelantado utilizando como medio un depósito bancario o, también a través de Mercado Pago desde este sitio.
Datos de la cuenta:
Titular: Instituto de Desarrollo Económico y Social
Quienes opten por esta modalidad de pago, deberán enviar una copia del comprobante del depósito a: jovenesenformacionides@gmail.com y tendrán que indicar, en el cuerpo del mensaje, los datos necesario para elaborar los comprobantes de pago. Los mismos podrán retirarse durante el transcurso de las Jornadas.
Lugar de realización: IDES – Aráoz 2838 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires
SINOPSIS: Para entender por qué la primera película de Flora Reznik se llama como una remota ciudad ucraniana y no Kibutz Metzer –la comuna israelí, a 2500 kilómetros de Pervomaisk, donde transcurre casi íntegramente– hay que llegar a los diez minutos finales. “Llegar” y no “esperar”, porque aquello que hace de Pervomaisk un símbolo exacto y potente de tantas cosas se va descifrando en el camino hasta allí (y, en cierto sentido, es el camino). Hay vidas, así como hay lugares, en los que la historia parece inscribirse con trazos más profundos de lo habitual: muchos de los dilemas, tensiones y contradicciones del siglo XX se leen nítidamente en la parábola del kibutz fundado por Pesaj Zaskin, una utopía naufragada que Reznik no despide con lamentos, sino con la rebeldía gloriosa de una canción techno.
Ficha técnica:Pervomaisk, documental, 2017, 65 mins. Realización: Flora Reznik Colaboración artística y dirección de fotografía: Ivo Aichenbaum Edición: Ariela Bergman Sonido: Jorrit van Rijn Post producción de sonido: Lautaro Aichenbaum Música original: Alejandro Starosielski Asistente de producción: Lucía Vela
Laura Haimovici, autora de El legado de Aarón(2015)
Julián Gorodischer, autor deCamino a Auschwitz (2015)
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA. Aula A (2º piso)
Laura Haimovichi nació en Haedo, Gran Buenos Aires, Argentina, en 1961. Es periodista y escritora. Trabaja como editora de la Revista Genios. Ha dado talleres de Periodismo popular e identidad en distintas provincias del país e integró el programa del Ministerio de Educación Café Cultura Nación. Publicó una novela breve, El legado de Aarón (2015) el libro de entrevistas Menem y su entorno (con Alejandra Daiha, Editorial Puntosur) y, con el artista plástico Adolfo Nigro, los volúmenes de poemas Broderi, De par en par(Ediciones Luna Verde) y Agua en la luna (Editorial Catálogos). En cuanto a su formación judaica, estudió tempranamente dos años de idish, asistió a las instituciones del ICUF durante su infancia y adolescencia y a la Colonia Zumerland, donde también trabajó.
Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Periodismo por la Universidad de San Andrés y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios y prácticas de posgrado en la Universidad de Michigan (Beca Knight Wallace de Perfeccionamiento Periodístico, Estados Unidos, 2012) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (Beca Macrouniversidades para la Investigación durante el Doctorado, México, 2014). Publicó los libros Golpeando las puertas de la TV (Ediciones del Rojas, 2004), La ruta del beso (Norma, 2007), Orden de compra (Marea, 2010), La ciudad y el deseo (Random House Mondadori, 2011) y Camino a Auschwitz (Planeta, 2015), en coautoría con el dibujante Marcos Vergara. Trabajó como redactor en Editorial Perfil y la agencia Télam, fue subeditor de Cultura de Página/12 y editor jefe de la revista Ñ del diario Clarín. Editó, junto a Javier Sinay, la revista Estrella, de miradas judías, ganadora del primer premio del Fondo Nacional de las Artes, categoría “Nueva revista impresa”.