Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Próxima actividad del Núcleo de Estudios Judíos - 5 de agosto 18 hs.

El Núcleo de Estudios Judíos del IDES invita a participar de la charla-taller: “Memoria y vida judía en Polonia a 70 años de Auschwitz” En dicha actividad Malena Chinski (NEJ-IDES) hablará de su experiencia de viaje como integrante del Auschwitz Jewish Center Fellows Program 2015 y planteará algunos puntos de discusión sobre la memorialización de la Shoá en Polonia actualmente y el hipotético “renacimiento” de la vida judía.

La actividad se realizará el miércoles 5 de agosto a las 18 hs. en el IDES, Aráoz 2838.

Los/as esperamos.

Noticia

Próxima actividad del Núcleo de Estudios Judíos - 8 de abril 16 hs

El Núcleo de Estudios Judíos invita a una nueva actividad el próximo miércoles 8 de abril a las 16 horas.

 En esta ocasión comentaremos los trabajos de dos investigadores invitados: 

  • Diego Rotman -  “On the Architecture of the Ephemeral: The Eternal Sukkah of the Jahalin Tribe” (ponencia)
  • Nadia Zysman - “Descosiendo Fronteras: migración judía y relaciones de género en el mundo textil de Buenos Aires y São Paulo, 1900–1960” (proyecto de investigación)

La actividad tendrá lugar en el aula Revista del IDES (Araóz 2838, CABA)

Diego Rotman es investigador, artista y curador. Se doctoró en la Universidad Hebrea de Jerusalén con una tesis sobre performance y crítica cultural en el teatro de Dzigan & Shumacher (1927-1980). Actualmente es research fellow en la misma Universidad. Junto con Lea Mauas integra el grupo artístico independiente Sala-Manca, con base en Jerusalén. En 2009 fundó el Mamuta Art and Media Center. Websites:  https://huji.academia.edu/DiegoRotman   www.sala-manca.net  www.mamuta.org

Nadia Zysman se doctoró en Historia en la Freie Universität de Berlín. Actualmente se desempeña como investigadora asistente en la misma Universidad en el marco del Colegio Internacional de Graduados "Entre Espacios". Se licenció en Ciencia Política en la Universidad de Buenos Aires y cursó una maestría en Historia en la Universidad Humboldt de Berlín.  

Noticia

Próxima actividad del Núcleo de Estudios Judíos - 28 de noviembre 17 hs

El Núcleo de Estudios Judíos invita a conversar con Ignacio Klich sobre:

"Argentina y los nazis en la temprana posguerra. Avances de la investigación en archivos argentinos y extranjeros"? 

Proponemos hacer una lectura previa de su trabajo- en colaboración con Cristian Buchrucker- "Nazis y charlatanes: acerca de mitos e historia tergiversada"

La actividad tendrá lugar en el IDES (Araóz 2838, CABA)

Ignacio Klich, historiador formado en la Universidad de Leeds y el St. Antony's College de Oxford, es ex coordinador académico de la Comisión para el Esclarecimiento de las Actividades del Nazismo (CEANA). Su catálogo de publicaciones sobre la temática de esta presentación incluye la edición de dos volúmenes - SOBRE NAZIS Y NAZISMO EN LA CULTURA ARGENTINA, Hispamérica, College Park, Md., 2002 y ARGENTINA Y LA EUROPA DEL NAZISMO. SUS SECUELAS (con Cristian Buchrucker), Siglo XXI, Buenos Aires, 2009 -, además de números monográficos de revistas académicas argentinas y extranjeras, entre ellas CICLOS, ESTUDIOS MIGRATORIOS LATINOAMERICANOS, CANADIAN JOURNAL OF LATIN AMERICAN & CARIBEAN STUDIES, PATTERNS OF PREJUDICE y THE AMERICAS.

Noticia

Próxima reunión del Núcleo de Estudios Judíos - 15 de octubre 17 hs

El Núcleo de Estudios Judíos invita a la conferencia y presentación del material audiovisual "Tracking the Traffic /Rastreando la trataproducido por la artista suiza-alemana Elianna Renner. "Rastreando la trata" estudia la historia de la trata de mujeres como parte de la experiencia migratoria acaecida durante los siglos XIX y XX. Con una mirada que pone el acento en el destino de las mujeres y sus huellas en el seno de una comunidad que reaccionó fuertemente contra la trata de personas, Eliana Renner abordará la actividad de organizaciones criminales como la Tzvi Migdal buscando reconocer cuánto de aquella historia aún permanece y en qué medida se puede expresar esa experiencia por medio del lenguaje artístico.

La actividad será el 15 de octubre, 17 hs, en el IDES (Aráoz 2838).

Noticia

Diálogo con Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moisés Ville

El Núcleo de Estudios Judíos del Instituto de Desarrollo Económico y Social invita a participar del diálogo con Javier Sinay, autor de Los crímenes de Moisés Ville. Una historia de gauchos y judíos (Tusquets, 2013), el martes 29 de octubre a las 16 h en la sede del IDES (Aráoz 2838).

Sugerimos ver: www.loscrimenesdemoisesville.com

Sobre el autor:  Javier Sinay (Buenos Aires, 1980) es periodista. Además de Los crímenes de Moisés Ville, publicó los libros Sangre joven. Matar y morir antes de la adultez (Tusquets, 2009), que mereció el Premio Rodolfo Walsh en la XXIII Semana Negra de Gijón, dirigida por el escritor Paco Ignacio Taibo II; y 100 crímenes resonantes que conmovieron a la sociedad argentina (Planeta, 2010, en coautoría con Norberto Chab). Sus textos han aparecido en los diarios Clarín y Crítica de la Argentina, y en las revistas Rolling Stone, Ñ, Orsai, El Guardián, Hombre, TXT, Gatopardo y Zona de Obras, entre otras; e integró los equipos de producción de los programas de televisión “Forenses”, “Fiscales” y “Ser Urbano”. Ganó un Premio TEA, un premio del Fondo Nacional de las Artes (compartido con Julián Gorodischer, por la revista Estrella de la Argentina) y tres Premios Perfil a la Excelencia Periodística. Llevó adelante con el historiador Diego Galeano el “Coloquio sobre Delito, Memoria Urbana y Escritura en la Argentina: a 100 años de los crímenes del Petiso Orejudo”, en el Museo del Libro y de la Lengua de la Biblioteca Nacional. Estudió Ciencias de la Comunicación en la Universidad de Buenos Aires.

Noticia

Reunión del NEJ con la Dra. Sandra McGee Deutsch

El Núcleo de Estudios Judíos realizará un nuevo encuentro para compartir la presentación del trabajo de Sandra McGee Deutsch: “¿Mala fama?” La vida íntima de mujeres judías argentinas, 1890s – 1940s”. El encuentro tendrá lugar el jueves 1 de agosto a las 18 horas en el IDES (Araóz 2838). El texto se encuentra adjunto.

La Dra. Sandra McGee Deutsch es titular de la cátedra de Historia Sudamericana en la Universidad de Texas en El Paso. Es autora de Contrarrevolucion en la Argentina:  La Liga Patriotica Argentina, 1900-1932Las derechas:  La derecha argentina, brasilena, y chilena, 1890-1939 y Crossing Borders, Claiming a Nation:  A History of Argentine Jewish Women, 1880-1955.

Noticia

Participación del NEJ en las 3º Jornadas de Investigadores en Formación

Mesa: Del crisol al pluralismo: memorias y etnicidad en la Argentina moderna

Coordinador: Iván Cherjovsky ivancherj@yahoo.com.ar  

En los últimos treinta años, el campo de los estudios sobre la memoria colectiva ha girado en torno a dos temáticas principales: la nación y el trauma. Sin embargo, existe un vasto territorio que aun ha sido escasamente explorado. Se trata de las memorias que construyen los grupos minoritarios, y que, tornadas en objeto de estudio, permiten relevar los mecanismos que éstos utilizan para crear comunidad, para legitimarse en el espacio social amplio de la nación y para   negociar con el Estado su lugar en la historia oficial. En los diversos usos del pasado que hacen las minorías es posible reconstruir los procesos de elaboración de identidades híbridas o duales, a veces incluso transnacionales. A la vez, el trabajo de encuadramiento implicado suele demandar la participación de emprendedores hábiles, capaces de dialogar tanto con las distintas corrientes ideológicas internas como con las externas al grupo. Nos interesa recibir ponencias de investigadores que se encuentren trabajando o que hayan trabajado recientemente sobre la elaboración de memorias colectivas de los distintos grupos minoritarios asentados en la Argentina, sean pueblos originarios, colectivos migratorios, comunidades religiosas u otros. Más allá de las particularidades de cada tema, esperamos que el intercambio de miradas gire en torno de algunas problemáticas comunes, como por ejemplo el uso de categorías que originalmente fueron pensadas para abordar otros tipos de memorias, o las dificultades en el acceso a fuentes documentales, a emprendedores y a consultantes clave.

Noticia

International Academic Conference on Holocaust Research

NEW SCHOLARS/NEW RESEARCH ON THE HOLOCAUST

Date: October 6-7, 2013

Location: University of Toronto

Sponsors: Chancellor Rose and Ray Wolfe Chair of Holocaust Studies and the Centre for Jewish Studies of the University of Toronto, and the Government of Canada Context: Coinciding with the meeting of the Task Force for International Cooperation on Holocaust Education, Remembrance, and Research (ITF), an inter-governmental organization established in 1998 and meeting in Toronto under the chairmanship of the Government of Canada. Language: English Organized by the Chancellor Rose and Ray Wolfe Chair of Holocaust Studies and the Centre for Jewish Studies at the University of Toronto, and the Government of Canada, this international academic conference will showcase and consider new Holocaust-related research by new scholars in the field. By “new scholars” the organizers have in mind advanced doctoral candidates and those who have received doctoral degrees within the past decade or so, but we will interpret these parameters flexibly. New scholarship might include: comparative studies; topics that draw upon recently released sources; gender, economic and religious and cultural aspects of the Holocaust; local studies that impact wider interpretations; contributions of media and literature to an understanding of the Holocaust; and other innovative and/or interdisciplinary topics. We plan to assemble researchers who have studied, thought and written about the Holocaust from many different vantage points, in order to engage with one another across disciplinary and national borders. Our Academic Advisory Committee, co-chaired by Professors Doris Bergen and Michael Marrus, includes Professors Alain Goldschlager, Irving Abella, Jennifer Evans, Dorota Glowacka, Amanda Grzyb, Jan Grabowski, John-Paul Himka, Sara Horowitz, Robert Jan van Pelt, and Dr. Naomi Azrieli. We invite proposals to participate in this meeting. The sponsors will cover expenses for travel and accommodation for those who will be presenting papers. Our intention is to circulate papers to participants beforehand for commentary and discussion. Presenters will summarize their papers at the meeting and all invitees will participate in critical discussion. Kindly email your proposals, which should be no more than 300 words, together with a short (max. 2-page) curriculum vitae, to Elizabeth McCann (elizabeth.mccann@cic.gc.ca) before April 30, 2013. Please write “ITF” in the subject line and attach your proposal and c.v. as a combined file, preferably in pdf format. Applicants will be notified by June 2013. Stacy HushionPhD Candidate Department of History University of Toronto stacy.hushion@mail.utoronto.ca  

Noticia

2nd annual Judeo-Spanish Symposium at UCLA

ucLADINO, a student-group at UCLA dedicated to the promotion and knowledge of the Judeo-Spanish language and culture, is now distributing a Call for Papers to Graduate Students for their 2nd annual Judeo-Spanish Symposium: Survival in the Diaspora which will take place from March 5- 6, 2013. The Symposium will feature Keynote speeches by Solly Levy, Marcelo Benveniste and Liliana Benveniste, and will also include workshops on both the Rashi and Solitreo alphabets on Day 2.

ucLADINO CFP 2012-2013 F

Noticia

South of the Border: The Jews of Latin America

South of the Border: The Jews of Latin America

A weekend program with Ilan Stavans at the Yiddish Book Center

Illustration: Diego Rivera

Shtot fun palatsn, published in Mexico in 1936

Who are the Jews of Latin America? How have their lives and cultures been shaped by the history of Jews in Spain and Portugal, Russia and Poland? What is their place in the societies of South and Central America today? These are some of the questions at the heart of our upcoming weekend course, South of the Border: The Jews of Latin America. Taught by renowned author and scholar Ilan Stavans (Amherst College), this course will delve into the historical, political, and social contexts of this complex Jewish community that has roots in both Eastern Europe and pre-Columbian Spain. Informed by his life-long investigation of language and identity, and his own experiences as a Jew growing up in Mexico City, Stavans will illuminate the cultural landscape in which the Jews of Latin America search for their roots.  

South of the Border will include:

  • A welcome by Aaron Lansky, founder and president of the Yiddish Book Center
  • Four lectures by Ilan Stavans
  • Discussion groups in Spanish, English, or Yiddish
  • Screening of the award-winning comic film My Mexican Shiva, based on a short-story by Stavans
  • Course packet and books for recommended reading (provided in English or Spanish)
  • tour of the Yiddish Book Center’s 49,000 sq. ft. headquarters in Amherst, Massachusetts
  • An exhibit of books and materials related to Jewish life in Latin America
  • Once@9:53am, a fotonovela exhibit by Ilan Stavans and Marcelo Brodsky; a fictional account of a Buenos Aires neighborhood several hours before the devastating terrorist attack in July 1994
  • A wine and cheese reception with Ilan Stavans
  • Three kosher, catered meals, beginning with Shabbos dinner

Ilan Stavans is the Lewis-Sebring Professor in Latin American and Latino Culture at Amherst College. Born and raised in Mexico, Stavans attended Yiddish day school with other children of Eastern European immigrants. He came to the U.S. in the 1980s as a graduate student, and is now an internationally known, award-winning cultural critic, linguist, translator, public speaker, editor, short-story writer, and TV host. His latest work, Return to Centro Histórico: A Mexican Jew Looks for His Roots, makes it possible to understand the intimate role that Jews have played in the development of Hispanic civilization.  Ver más    

Noticia

Presentación de libro de Raanan Rein: Los Bohemios de Villa Crespo. Judíos y fútbol en la Argentina

El Núcleo de Estudios Judíos invita a la presentación del libro Los Bohemios de Villa Crespo. Judíos y fútbol en la Argentina de Raanan Rein  (Buenos Aires: Editorial Sudamericana, 2012)

Presentarán:  Manuela Fingueret, Ezequiel Adamovsky y el autor.

Coordinará: Malena Chinski

Jueves 27 de septiembre - 19:00 hs. 

IDES – Aráoz 2838. Auditorio

"Esta es la historia de un club de fútbol, de una pasión, de un barrio y de la comunidad judía de Buenos Aires. Es la historia del Club Atlético Atlanta."

Raanan Rein se concentra en los orígenes de Atlanta, de sus hinchas y de Villa Crespo como una forma de explorar la integración social de inmigrantes semitas y de sus descendientes en la vida urbana porteña.

Para la primera generación de estos inmigrantes, la pertenencia al club fue una forma de convertirse en argentinos. Para la siguiente, ya nacida en el país y dispuesta agregar un fuerte componente nacional al mosaico de su identidad, se trató, además, de una forma de mantener una etnicidad judía; mientras que para la tercera generación esta pertenencia se transformó en tradición familiar. Lo que prueba, entre otras cosas, que el fútbol ha ofrecido y sigue ofreciendo un escenario privilegiado en el cual distintos grupos sociales pueden, a la vez, afirmarse en sus diferencias pero también integrarse a un colectivo mayor, en este caso, la Nación."

(reseña de contratapa)

Noticia

Próxima reunión del Núcleo de Estudios Judíos

El Núcleo de Estudios Judíos invita a una nueva actividad el próximo 23 de septiembre a las 15 horas.

Durante la misma conversaremos con la Dra. Judit Bokser Liwerant sobre las perspectivas de abordaje de la "Globalización, Diáspora y Transnacionalismo".

Proponemos hacer una lectura de su trabajo- en co-autoría con el Dr. Leonardo Senkman-

"Diásporas y transnacionalismo. Nuevas indagaciones sobre los judíos latinoamericanos hoy"

La actividad tendrá lugar en el aula A del IDES (Araóz 2838, CABA)

La Dra. Judit Bokser Liwerant es investigadora de CONACYT (México), Profesora de la Facultad de Ciencias Políticas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Profesora Visitante de la Universidad Hebrea de Jerusalem. Actualmente dirige la Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales.

Noticia

Coloquio sobre experiencias de colonización en Argentina

CEMLA- Centro de Estudios Migratorios Latinoamericanos / CERES- Centro de estudios de Religión, Estado y Sociedad / Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer

A 120 años de la fundación de las primeras colonias judías en Entre Ríos

Coloquio sobre experiencias de colonización en Argentina

14, 15 y 16 de agosto de 2012

Seminario Rabínico Latinoamericano Marshall T. Meyer, José Hernández 1750, Buenos Aires

Comité organizador: Alicia Bernasconi, Yaacov Rubel, Iván Cherjovsky

Contacto: coloquio.colonias@yahoo.com.ar

Ver afiche

Ver programa

Noticia

Conferencia sobre arqueología en Israel

El Instituto de  Historia Antigua Oriental “Dr. Abraham Rosenvasser” y la Cátedra Libre de Estudios Cananeos “André Finet” invitan a la Conferencia que el 3 de agosto de 2012 dictará en el Instituto (25 de Mayo 217, piso 3°), a las 18hs. el Prof. Dr. Ze’ev Herzog de la Tel Aviv University (Israel) sobre el tema:

“Nuevos descubrimientos de sistemas de abastecimiento de agua en el Reino de Judá (Edad del Hierro II)”

La conferencia será dictada en inglés con traducción simultánea e ilustrada con proyecciones.

Resumen del tema:

Se expondrán descubrimientos recientes sobre grandes obras de ingeniería urbana subterránea realizados para resistir largos períodos de asedio por ejércitos atacantes. Estas construcciones, en opinión del Dr. Herzog, fueron realizadas en el s. IX a. C. y su presencia en el valle de Beer-sheba y la Sefelah demuestran el rol original de estas regiones en la formación del Estado en Judá.

Nota:

El Dr. Z. Herzog, importante especialista en el tema, ha sido hasta muy recientemente, Director del Instituto de Arqueología de la Universidad de Tel Aviv.

Entrada libre y gratuita

Noticia

CFP: ‘Memory Revisited. The Holocaust in European Art and Popular Culture in the New Millennium’, 21-23 March 2013, The Hugo Valentin Centre, Uppsala University, Sweden

Art and popular culture have played a crucial role in raising global awareness of the genocide of the European Jews, and have contributed to the development of a cosmopolitan memory of the historical event. In the past two decades, these media have prompted many public discussions about the future of Holocaust representation and have inevitably posed important questions about the transmission of its memory to future generations. Dealing with the question of how younger generations in Europe envisage their roles as vicarious inheritors of the Holocaust, this conference offers an opportunity to discuss artistic and pop-cultural engagements with the topic of Holocaust memorialisation, during the 1990s and the 2000s. The aim of this conference is to reach a deeper understanding on why references to the Holocaust in the visual arts and in popular culture continue to appear, what form they take, and what they can tell us about the relevance of Holocaust memory in contemporary European societies. Key questions to be addressed are:

  • What are the effects of the growing distance from the Holocaust on current artistic imagination and popular forms of commemoration?
  • What do the arts and the (new) media reveal about the processes of transmission of memory?
  • Do media such as the Internet provide new insights into the role that the memory of the Holocaust plays today?
  • What do these representations add to the enduring tradition of reflection on the Holocaust and on the human condition?

Topics of interest include:

  • Memory and transmission of memory to younger generations
  • Visual art and Holocaust education
  • Art as a tool for commemoration and criticism
  • Holocaust memory between kitsch and commercialism
  • Holocaust trivialization and blasphemy in art or popular media
  • The role of humour as part of a therapeutic and regenerative process
  • Hitler caricatures and the ‘impiety’ of identification with the perpetrators
  • Use of sarcasm and irony in recent literature, theatre and film about the Holocaust

The 3-day-conference will be held at the Hugo Valentin Centre at Uppsala University (in cooperation with the Department of History, Stockholm University), Sweden. We are proud to announce Prof. Silke Wenk, Oldenburg, and Prof. Ernst van Alphen, Leiden, as keynote speakers. We welcome papers from early-career researchers and scholars as well as museum representatives and artists, preferably about subjects not published previously. Participants are strongly encouraged to prepare articles for publication, which must be submitted six weeks after the conference. Avenues for publications are currently being explored. Submissions for the conference should reach us no later than 1 September 2012. Abstracts (400 words) and a short CV should be emailed to conference organisers Tanja Schult tanja.schult@historia.su.se, and Diana Popescudip106@soton.ac.uk. Please include name, institutional and departmental/museum affiliation, as well as a contact email address.

Noticia

Conferencia de la Dra. Galit Hasan-Rokem

El Decano de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Dr. Hugo Trinchero, y la Directora de la Sección Folklore del Instituto de Ciencias Antropológicas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, Dra. Ana María Dupey tienen el agrado de invitar a usted a la conferencia titulada "Folklore y Diaspora: el Judío Errante" a cargo de la Dra. Galit Hasan-Rokem, Profesora de Folklore y de Literatura Hebrea y Directora del Centro de Investigaciones de Folklore del Instituto Mandel de Estudios Judíos de la Universidad Hebrea de Jerusalem (Israel). La citada conferencia se realiza en el marco del proyecto UBACYT “La dimensión estética del lenguaje verbal como problemática sociocultural” que dirige el Dr. Fernando Fischman. La disertación se realizará el día 17 de julio próximo a las 18,30 hs. en la sede de la Fundación Amigos Argentinos de la Universidad Hebrea de Jerusalén, sita en Lavalle 1616¨Piso 6° B. CABA Entrada Libre y gratuita Se requiere inscripción previa. info@huji.org.ar

Noticia

LAJSA 2013 Call for Papers

Call for Papers, XVI LAJSA Conference, June 9-11, 2013, Schusterman Center for Jewish Studies, University of Texas at Austin  

From: Adriana M. Brodsky (ambrodsky@smcm.edu)

Dear LAJSA members,

We are very pleased to issue the call for papers forLAJSA’s XVI International Research Conference to be held at the University of Texas at Austin, June 9-11, 2013.

These documents will also be available at our website http://www.utexas.edu/cola/orgs/lajsa/conferences/upcoming-conferences.php

We look forward to hearing from you!

Dr. Adriana Mariel Brodsky

Associate Professor of History

St. Mary’s College of Maryland

LAJSA XVI International Research Conference Program Chair

Noticia

AMILAT- Congreso 2013

Convocatoria, sección de AMILAT, XVI Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, Jerusalén, 28 de julio-1 de agosto de 2013      

Jerusalén, mayo de 2012

Estimada/o colega,

Nos complace hacerle llegar nuestra invitación a participar en la Sección sobre América Latina del XVI Congreso Mundial de Ciencias Judaicas, que se llevará a cabo en Jerusalén los días 28 de julio – 1 de agosto. Siguiendo la tradición iniciada en 1984, AMILAT invita a proponer paneles y ponencias sobre judíos y judaísmo en América Latina, en las siguientes disciplinas: historia, sociología, economía, ciencias políticas, demografía, lenguas, literatura, cine, artes y psicología. Las presentaciones individuales dispondrán de 20 minutos de exposición y 10 minutos de debate, en sesiones de cuatro ponencias. Las presentaciones podrán hacerse en castellano, portugués o inglés. Estamos considerando la apertura de nuestra Sección sobre América Latina a la colaboración con ámbitos de investigación más amplios que involucren otras zonas geográficas, en áreas temáticas como sionismo, secularización y judaísmo humanista, y comunidades sefardíes, mediante la organización de paneles conjuntos con otras secciones del Congreso. En este marco será posible presentar el mismo trabajo en nuestra sección y en otra acorde al tema, en hebreo o en inglés. De acuerdo a las normas del Congreso, las propuestas individuales incluirán el título de la ponencia y un resumen de la misma de hasta media página. Estudiantes de doctorado adjuntarán a su propuesta una carta de recomendación del tutor de su proyecto. Estudiantes de maestría podrán presentar un afiche de investigación, impreso o en versión electrónica. Las propuestas de paneles consistirán en cuatro presentaciones e incluirán los nombres y temas de los panelistas. Las propuestas deberán enviarse por correo electrónico a la comisión académica de nuestra sección, hasta el 30 de septiembre de 2012, aamilat.congreso2013@gmail.com. Tras notificársele la aceptación de su propuesta, cada participante abonará la cuota de afiliación y  el arancel de inscripción directamente al Congreso Mundial de Ciencias Judaicas. El pago le asegurará su inclusión en el programa, la participación en los eventos especiales del Congreso y la posibilidad de beneficiarse con descuentos en las tarifas hoteleras. El traslado y alojamiento corren por cuenta del participante. Además, AMILAT organizará actividades especiales para los participantes de la Sección y sus acompañantes.

Esperando contar con su valioso aporte a la investigación de las colectividades judías latinoamericanas y contarlo entre los participantes de nuestro congreso, le enviamos nuestro cordial saludo. 

Shalom,                                         

Dra. Silvia Schenkolewski 

Coordinadora

Comisión académica: Dra. M. Bejarano, Dra.S. Schenkolewski, Dr.L. Senkman, Dr. E. Zadoff  

Noticia

Conferencia del Prof. Wulf Kansteiner: "Between Comfort and Recalcitrance: The Competitive Dynamics of European Memory Cultures"

(Entre el confort y la obstinación: la dinámica competitiva de las culturas de la memoria europeas) Martes 22 de mayo 15 hs. Aula D Conferencia dictada en inglés. Coorganizado por el Núcleo del Estudios Judíos del IDES y el grupo Metahistorias, Proyectos de Investigación en Nuevas Filosofías de la Historia. El expositor abordará las relaciones entre las memorias colectivas europeas transnacionales, nacionales y locales. Wulf Kansteiner es historiador y trabaja en la Universidad de Binghamton, EEUU. Se interesa particularmente en la historia cultural europea del siglo XX y es especialista en temas de representación y memoria colectiva de la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto en Alemania. Sus libros de reciente publicación son: In Pursuit of German Memory: History, Television, and Politics after Auschwitz (2006) y The Politics of Memory in Postwar Europe (2006), editado en colaboración con Claudio Fogu y Ned Lebow. Más información sobre el disertante en http://www2.binghamton.edu/history/people/faculty/kansteiner.html