Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Conferencia Virtual Internacional: "El rol de las universidades y el gobierno abierto: reflexiones y experiencias"

Martes 12 de julio a las 10.00 horas (Venezuela), 11:00 horas (Argentina)

Organizadas por la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) del CLAD, juntamente con la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) del IDES.

Primera parte: El rol de las universidades y el gobierno abierto: reflexiones y experiencias Ester Kaufman

Segunda parte: Co-producción de políticas públicas de gobierno abierto: el caso de Uruguay Cristina Zurbriggen

Para leer la convocatoria y completar el formulario de registro haga click aquí

El acceso es gratuito. Vacantes limitadas. El periodo de registro es hasta el domingo 10 de julio (inclusive) Debido al límite técnico de accesos a la Conferencia de hasta 100 registros se dará prioridad a las organizaciones que, bajo un registro, proyecten la Conferencia en un auditorio, salón u oficina. Para este efecto deberá escribir (eiapp@clad.org) un correo sencillo manifestando este propósito e indicando el número estimado de personas que asistirían y la institución de procedencia.

Contacto: eiapp@clad.org

Noticia

Conferencia: “Autoritarismo y antisemitismo en la Argentina en el siglo XX”, a cargo del Prof. ALBERTO SPEKTOROWSKI

Coordina: Dr. Alejandro Dujovne

Jueves 30 de junio a las 19.30 hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organizan: Núcleo de Estudios Judíos (IDES) Amigos de la Universidad de Tel Aviv en Argentina

Acceso libre, requiere de inscripción previa, ingresando al siguiente link: conferenciaides.eventbrite.com.ar

Contacto: info@auta.org.ar

Alberto Spektorowski: Fue Asesor del Ministro de Relaciones Exteriores de Israel, Prof. Shlomo Ben-Ami y Miembro del equipo de la Cancillería israelí durante las Negociaciones de Paz de Camp David en el año 2000. Es autor del libro Autoritarios y populistas: los orígenes del fascismo argentino.

Alejandro Dujovne: Es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador de CONICET con sede en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), especialista en historia judía argentina.    

Noticia

Agenda tentativa: "VI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos"

Buenos Aires, IDES, 28, 29 y 30 de septiembre de 2016

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. De acuerdo con este propósito, durante los tres días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes -expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Se presentarán y discutirán trabajos de acuerdo a dos modalidades: 1. Ponencias sobre investigaciones etnográficas 2. Ponencias para la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"

Comunicación y consultas: jornadasetnografia@gmail.com

Noticia

Reprogramación de la Proyección de "Hestórias da Psicanálise - Leitores de Freud" (Historias del Psicoanálisis - Lectores de Freud), de Francisco Capoulade

En razón de haberse establecido como feriado al 17 de junio, la proyección del film será reprogramada para otra fecha, la que, oportunamente será dada a conocer.

Viernes 17 de junio, 17 hs.

Documental sobre la apropiación brasileña de la obra de Sigmund Freud y del psicoanálisis.

Elaborado a partir de entrevistas con lectores de Freud, distribuidos por varias ciudades brasileñas como San Paulo, Rio de Janeiro, Puerto Alegre y Campinas. Así como también con lectores de otras partes del mundo, como París, Londres y Alemania. La película toca temas tales como historia, traducción, cultura y lenguaje. La diversidad del psicoanálisis en Brasil es el punto fuerte de esta película, que de manera peculiar, nos coloca frente a frente con el fundador del psicoanálisis.

Duración: 96 minutos.

Idioma: Portugués (Brasil)

Subtítulos: en inglés Al finalizar la proyección se abrirá el intercambio entre el Director Francisco Capoulade y el público presente.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi

Contacto: mpltokin@ides.org.ar

ACCESO LIBRE Y GRATUITO

Noticia

Conversatorio: "Las Ciencias Sociales y las Humanidades y el sistema científico en la Argentina"

Participan:

Dr. Alejandro Ceccatto

Presidente del CONICET

Dr. Jorge Raúl Jorrat

Investigador Principal CONICET

Dra. Rosana Guber

Investigadora Principal CONICET

Coordina:

Mariano Plotkin

Investigador Principal CONICET

Jueves 9 de junio, de 10:00 a 12:00 hs.

El presente encuentro tiene por objeto iniciar un intercambio con los investigadores de las Ciencias Sociales y las Humanidades, y debatir sobre su lugar en el sistema de investigación científica en la Argentina. Se trata de pensar:

a) cómo el sistema científico evalúa los logros y desafíos pendientes de estas disciplinas;

b) en relación con lo anterior, qué expectativas tienen las autoridades del área;

c) qué condiciones demandan los investigadores a sus instituciones para garantizar los objetivos propuestos en cada área;

d) cómo visualizan investigadores y autoridades el proceso de reproducción científico-académica en los próximos años.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.

Organiza: Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES)

Contacto: cis@ides.org.ar

Noticia

Conferencia: "La Economía Social del Conocimiento: una propuesta desde Ecuador", a cargo de René Ramírez Gallegos

Modera: Pablo Míguez (UNGS-CONICET) Viernes 13 de mayo, 18:00 hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organizan:

Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Acceso libre

 

René Ramírez Gallegos, es Economista, Magíster en Desarrollo Económico por el ISS, La Haya y Magíster en Gobierno y Políticas Públicas por la FLACSO, México. Es Secretario de Educación Superior, Ciencia Tecnología e Innovación, Presidente del Consejo de Educación Superior (SENECSyT-Ecuador).

Se ha desempeñado como Secretario Nacional de Planificación y Desarrollo, Presidente de la Empresa Pública Yachay EP, Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual, Presidente del Directorio del Instituto Ecuatoriano de Crédito Educativo y Becas, Presidente Pro Témpore del Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación de la UNASUR (COSUCTI), Presidente del Consejo Nacional de Modernización del Estado, Presidente del Consejo de Administración del Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), Coordinador del Centro de Investigaciones Sociales del Milenio en FLACSO; sede Ecuador, Docente de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Universidad Andina Simón Bolívar y Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales sede Ecuador. Sus áreas de trabajo son en políticas públicas sociales, desigualdad, pobreza, economía de la felicidad, uso del tiempo, participación ciudadana y economía del conocimiento. Ha realizado publicaciones referentes a estudios de pobreza, desigualdad, economía del conocimiento, educación superior, buen vivir, economía ecológica y uso del tiempo. Ha aportado en la construcción del Sistema Nacional de Planificación de Ecuador, en los Planes Nacionales del Buen Vivir y en el proceso de transformación de la educación superior ecuatoriana. Coordinó y lideró el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y el Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013.

Noticia

Conferencia: “De la Cultura Visual a la Edición: Vicente Rojo en Joaquín Mortiz, Fondo de Cultura Económica y Era”, a cargo de Marina Garone Gravier

Lunes 2 de mayo, 14 hs. Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA Contacto: libroyedicion@gmail.com

Entrada libre y gratuita

Organizan: Núcleo de Estudios sobre el Libro y la Edición (IDES)

Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, UNLP

Marina Garone Gravier es Investigadora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas (UNAM), coordinadora del Seminario Interdisciplinario de Bibliografía y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México (CONACYT). Sus líneas de investigación son: historia del libro y la cultura visual latinoamericanos, la cultura impresa en leguas indígenas y las relaciones entre diseño y género. Es autora de varios libros entre ellos: Historia en cubierta. Fondo de Cultura Económica a través de sus portadas (1934-2009), FCE 2011; e Historia de la imprenta y la tipografía colonial en Puebla de los Angeles (1642-1821), UNAM, 2015.

Noticia

Conferencia: "Las secretarias: ¿arquetipo de una profesión de servicio?", de Christelle Avril

Jueves 5 de mayo, de 10 a 13 horas

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA, aula D.

Invitan y organizan: PESEI - Grupo de Trabajo sobre Trabajo Femenino y Red Interuniversitaria sobre Trabajo, Género y Clase

Acceso libre, sin inscripción previa

Christelle Avril es Maitre de Conférences, IRIS- EHESS, e Investigadora CNRS. Su trabajo se inscribe en los estudios que apuntan a una renovación de la sociología de las relaciones de servicio, en particular a partir de un cuestionamiento sobre la ética de servicio en un contexto de transformaciones del capitalismo, de la fuerza de trabajo y de los servicios públicos. Ha realizado una investigación de largo aliento sobre las prácticas de trabajo y las relaciones con el trabajo en el empleo doméstico (aides à domicile, assistantes maternelles, trabajo doméstico). A través de sus investigaciones Avril apunta a darle centralidad a las formas de inversión que las mujeres ocupadas en estas actividades realizan. Poniendo en evidencia, a partir de datos estadísticos del INSEE, las formas de penibilidad y precariedad que atraviesan la experiencia de estas trabajadoras, a su vez a través de un estudio etnográfico, restituye la pluralidad de relaciones con el trabajo de estas mujeres y su apropiación del trabajo. A partir de un análisis de las relaciones de trabajo lleva adelante una sociología empírica de las clases sociales combinando género y migración. Las investigaciones de Christelle Avril apuntan así a aprehender a través de la etnografía las prácticas de servicios gratuitos en el trabajo, una problemática que atraviesa no solo el trabajo de servicios subalternos sino también el mundo universitario y de la investigación. La cuestión de saber qué es la "gratuidad" en el trabajo y cómo ella ha sido reconfigurada bajo el efecto de las transformaciones del salariado de servicios públicos resulta transversal a todos los mundos profesionales.

Noticia

Primera sesión de trabajo: las formas de escribir la experiencia judía en Argentina

Martes 12 de abril a las 19:00 hs.

El Núcleo de Estudios Judíos inaugura su actividad 2016 e invita a participar de este espacio de reflexión en el que nos acompañarán:

Laura Haimovici y Julián Gorodischer

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA. Aula A (2º piso)

Contacto: estudiosjudios@ides.org.ar

Acceso libre, no requiere inscripción previa

Laura Haimovichi nació en Haedo, Gran Buenos Aires, Argentina, en 1961. Es periodista y escritora. Trabaja como editora de la Revista Genios. Ha dado talleres de Periodismo popular e identidad en distintas provincias del país e integró el programa del Ministerio de Educación Café Cultura Nación. Publicó una novela breve, El legado de Aarón (2015) el libro de entrevistas Menem y su entorno (con Alejandra Daiha, Editorial Puntosur) y, con el artista plástico Adolfo Nigro, los volúmenes de poemas Broderi, De par en par (Ediciones Luna Verde) y Agua en la luna (Editorial Catálogos). En cuanto a su formación judaica, estudió tempranamente dos años de idish, asistió a las instituciones del ICUF durante su infancia y adolescencia y a la Colonia Zumerland, donde también trabajó.

Julián Gorodischer es licenciado en Ciencias de la Comunicación (UBA), Magíster en Periodismo por la Universidad de San Andrés y Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Realizó estudios y prácticas de posgrado en la Universidad de Michigan (Beca Knight Wallace de Perfeccionamiento Periodístico, Estados Unidos, 2012) y en la Universidad Nacional Autónoma de México (Beca Macrouniversidades para la Investigación durante el Doctorado, México, 2014). Publicó los libros Golpeando las puertas de la TV (Ediciones del Rojas, 2004), La ruta del beso (Norma, 2007), Orden de compra (Marea, 2010), La ciudad y el deseo (Random House Mondadori, 2011) y Camino a Auschwitz (Planeta, 2015), en coautoría con el dibujante Marcos Vergara. Trabajó como redactor en Editorial Perfil y la agencia Télam, fue subeditor de Cultura de Página/12 y editor jefe de la revista Ñ del diario Clarín. Editó, junto a Javier Sinay, la revista Estrella, de miradas judías, ganadora del primer premio del Fondo Nacional de las Artes, categoría "Nueva revista impresa".

Noticia

Mesa Redonda en homenaje a Getulio Ernesto Steinbach

El Instituto de Desarrollo Económico y Social y la revista Desarrollo Económico tienen el agrado de invitar a participar en la Mesa de homenaje, oportunidad en la que se descubrirá la placa que le dará el nombre "Getulio Ernesto Steinbach" al auditorio del IDES.

Participan: Bernardo Kosacoff, Rosana Guber y Juan Carlos Torre 

Modera: Mariano Plotkin

Viernes 8 de abril, 18:00 horas

Getulio Ernesto Steinbach (1935-2015), fue Secretario de Redacción de la revista Desarrollo Económico y Coordinador General del IDES por más de 40 años.

Noticia

Panel: “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas"

Jueves 21 de abril de 2016, 18:30 hs.

Magdalena Lanteri
(Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria)

Mariana Nazar
(Departamento Archivo Intermedio, Archivo General de la Nación)

Stella Segado
(Ex-Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa)

El acceso es libre y no requiere inscripción previa

Auditorio IDES, Aráoz 2838, C.A.B.A.

El panel se propone como un espacio de debate sobre la situación actual de los llamados "archivos de la represión", profundizando en cuestiones tales como su organización interna, políticas de accesibilidad, los problemas y requerimientos legales y burocráticos que atraviesan, la relación con la investigación histórica, así como sus desafíos a futuro.

La actividad se lleva a cabo en el marco de las IIdas. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política, a realizarse los días 21 y 22 de abril de 2016, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM, Paraná 145, CABA) y el IDES. El propósito de las Jornadas es estudiar y conceptualizar las formas de violencia y represión estatal en la historia argentina reciente: tramas, burocracias y agencias represivas, relaciones locales de poder y su articulación con la sociedad civil.

Coordinación académica:
Gabriela Águila, Marina Franco y Valentina Salvi

Organizan:
Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política

Noticia

Seminario Permanente del CAS: "Voces y asimetrías en Etnografía con niñxs", a cargo de Diana Milstein"

Comenta: Laura Zapata (UNPAZ)

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Miércoles 2 de noviembre, de 18 a 20 horas

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: cas@ides.org.ar (También para solicitar el envío de los trabajos)

Diana Milstein: Facultad de Ciencias de la Educación, UNCo y Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET).  

Noticia

Presentación: "The social history of quantification: genesis, principles and practices", de Jean-Pierre Beaud

Viernes 1º de abril a las 17hs.

Lugar: Aula D, IDES, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales

Acceso libre

Jean-Pierre Beaud es profesor titular del Departamento de Ciencias Políticas de la Facultad de Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad de Québec en Montréal. Sus investigaciones actuales se ubican principalmente en el campo de la historia y la socio-política de las estadísticas oficiales. Ha publicado numerosos trabajos sobre el sistema estadístico canadiense y respecto del de otros países, así como sobre la emergencia de nuevas herramientas conceptuales en la historia de las estadísticas y su relación con el Estado. Dirigió, junto a Jean-Guy Prévost obras como The Age of Numbers Statistical. Systems and National Traditions (Québec: Presses de l'Université du Québec, 1999) y Statistics, Public Debate and the State, 1800-1945: A Social, Political and Intellectual History of Numbers (London: Pickering & Chatto, 2012).

Noticia

Presentación: "Las fronteras del amor: la implementación de la lucha contra los matrimonios de conveniencia en Bruselas", de Maïté Maskens

Viernes 18 de marzo, a las 10 hs.

A partir de la exploración de un trabajo de campo efectuado entre enero de 2012 y junio de 2013, en ocho servicios del estado civil de la cuidad de Bruselas, esta presentación examina cómo los agentes del Estado evalúan la autenticidad de la vida conyugal de parejas que reúnen un/a belga con un migrante no-EU con la intención de prevenir matrimonios de conveniencia. Para calificar el trabajo moral cotidiano de los agentes, el concepto de feminismo burocrático surgió de las observaciones etnográficas para reflejar una tendencia de los agentes a evaluar las parejas binacionales en función de criterios implícitos de igualdad de género y de libertad de elección de su pareja, y no como el texto de la ley lo indica, en función de pruebas objetivas de instrumentalización de la institución del matrimonio.

Organiza: Grupo de Estudio de Policías y Fuerzas de Seguridad

*Maïté Maskens es Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, con orientación en antropología, por la Universidad Libre de Bruselas. Se desempeña como profesora de metodología de la antropología social y cultural en la misma institución e investigadora en el Laboratoire d'Anthropologie des Mondes Contemporains (ULB). Es investigadora colaboradora de la Universidad Nacional de Quilmes en el marco del proyecto MINCyT-FNRS "Encuentros estatales alrededor del mundo: una comparación transatlántica de normas y prácticas profesionales de las fuerzas policiales y agencias burocráticas relacionadas con las políticas de migración en Bélgica y Argentina".

Noticia

Publicación de las Actas de las V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

ISSN 2362-5775

Las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos son un espacio de discusión e intercambio que se inició en el año 2011 y ha reunido a investigadores/as de distintas instituciones (universidades nacionales, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales). A través de estas Jornadas nos proponemos promover la creación y sostenimiento de espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela, a partir de trabajos etnográficos. En esta oportunidad, compartimos la publicación on line de las Actas de las Jornadas, correspondientes a su quinta edición, del año 2015.

Noticia

Jornada: "La agenda del libro argentino hoy: panorama, avances y desafíos"

Buenos Aires, IDES, jueves 17 de diciembre 2015

Programa

 

10:00-10:15 hs. Presentación a cargo de Alejandro Dujovne (IDES-CONICET)

 

10:15-12:00 hs. Panorama y perspectivas de los sectores Editorial y Librero

Trinidad Vergara (V&R Editoras, Presidente de la Cámara Argentina de Publicaciones)

Luis Quevedo (EUDEBA, Vicepresidente de la Cámara Argentina del Libro)

Ecequiel Leder Kremer (Librería Hernández, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines)

Modera: Leandro de Sagastizábal (EdUNTREF)

 

13:00-14:00 hs. El Instituto Nacional del Libro Argentino. Un marco específico para el impulso del sector

Martín Gill (Ex Secretario de Políticas Universitarias y Diputado Nacional, actual Intendente de Villa María, Córdoba)

Modera: Daniela Szpilbarg (IDES-CONICET)

 

14:30-16:00 hs. El papel del Estado. Balance y proyección de las políticas públicas del libro

Diego Lorenzo (Programa Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)

Agustina Peretti (Fundación ExportAR)

Gustavo Bombini (Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación)

Sebastián Helou (Especialista en Comercio Exterior. Editorial Albatros)

Modera: Verónica Riera (Biblos)

 

17:30-19:00 hs. Experiencias y desafíos editoriales

Heber Ostroviesky (Capital Intelectual)

Carlos Díaz (Siglo Veintiuno)

Constanza Brunet (Marea Editorial)

Modera: Ezequiel Saferstein (CeDinCi-CONICET)

 

Entrada libre y gratuita

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Núcleo de Estudios sobre el Libro y la Edición

Contacto: libroyedicion@gmail.com  

Noticia

Informe sobre la "Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto"

El 30 de noviembre de 2015, se llevó a cabo en el IDES la Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto. Organizada por el Centro de Estudios sobre Gobierno Abierto, CIS-CONICET/IDES, el propósito de la actividad fue generar espacios académicos en red para difundir, investigar, formar y publicar sobre la temática del gobierno abierto; así como para co-crear, con otros actores de la sociedad civil y del gobierno, propuestas concretas de compromisos hacia la apertura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación. Con tal finalidad, la Jornada reunió a expertos de los sectores académico, social, estatal, de la actividad privada y del ámbito internacional, para debatir qué pueden aportar distintos ámbitos académicos a temáticas claves de gobierno abierto, algunas aún inexploradas, tales como el fortalecimiento de capacidades institucionales y ciudadanas para la apertura.

Ponemos a disposición el Informe de la Jornada (publicado en InfoGeo, revista regional on line).

Noticia

Relatoría de la jornada: "Los 'mundos' de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes"

El 14 de julio de 2015 el Programa de Estudios de Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) realizó la jornada "Los 'mundos' de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes". Este evento se desarrolló en el marco del proyecto de investigación PICT 2012-2016 "Los modos de gestión de la inserción laboral de los jóvenes en distintos mundos del trabajo", bajo la dirección de la Dra. Claudia Jacinto y financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y NORRAG . El objetivo de las jornadas fue fortalecer el diálogo e intercambio entre el mundo académico y los gestores de las políticas de formación y empleo de jóvenes, discutiendo avances de la investigación con actores sociales vinculados al mundo de la educación y el trabajo. Se desarrollaron dos ejes temáticos: por un lado, se analizó las articulaciones vigentes y posibles entre políticas públicas de educación, formación y empleo para jóvenes; por otro lado, se examinó las vinculaciones vigentes y posibles en los dispositivos de formación en el sector de la construcción. Participaron en el encuentro integrantes del equipo PREJET, autoridades municipales, provinciales y nacionales de la Educación de Jóvenes y Adultos, la Formación Profesional, la Educación Media y la Educación Técnico Profesional; representantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y directivos de instituciones de los distintos niveles del sistema educativo.

Noticia

Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto

Lunes 30 de noviembre

Presentación:

Nos alienta el propósito de generar espacios académicos en red para difundir, investigar, formar y publicar sobre la temática del gobierno abierto; así como para co-crear, con otros actores de la sociedad civil y del gobierno, propuestas concretas de compromisos hacia la apertura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación. Con tal finalidad, la Jornada reunirá a expertos de los sectores académico, social, estatal, de la actividad privada y del ámbito internacional, para debatir qué pueden aportar distintos ámbitos académicos a temáticas claves de gobierno abierto, algunas aún inexploradas, tales como el fortalecimiento de capacidades institucionales y ciudadanas para la apertura.

Objetivos de la Jornada:

  • Repensar el concepto de gobierno abierto (GA) y los distintos roles que los actores del sector académico pueden desempeñar conforme a requerimientos de otros actores o por iniciativa propia.
  • Identificar espacios específicos para la contribución académica en el ciclo políticas de GA, como un actor diferenciado, en la investigación, en la evaluación y en la formación y capacitación.
  • Conformar una Agenda IDES sobre GA.
  • Lanzar la Red Académica de GA.

Programa

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Inscripción: www.redacademicagobabierto.org

Entrada libre y gratuita

Organiza: Centro de Estudios de Gobierno Abierto, CIS-IDES/CONICET

Auspician: Embajada de Canadá en la Argentina y Paraguay, - OEA, CSO Regional de la Open Government Partnership, - CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), - COLAM-OUI, - HIVOS, - NOVAGOB, - Fundación Ciencias de la Documentación, - Fundación Directorio Legislativo, - Poder Ciudadano, - CONICET, - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro, - Unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes - CONEAU

Actividad declarada de interés por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

 

Noticia

Programa: Jornadas: "Saberes que desbordan. Intersecciones entre conocimientos expertos y sentido común"

IDES, 19 y 20 de noviembre, 9 a 17 hs.

El encuentro se propone como un espacio de reflexión sobre las formas en que ciertos conocimientos, que surgen de ámbitos expertos, desbordan esos campos especializados y se convierten o traducen en sentido común, contribuyendo a definir el universo de lo pensable y lo decible en un momento social dado. La Jornada -en la que se presentarán trabajos de distintas disciplinas y áreas del conocimiento-, es de doble naturaleza: por un lado, temática, acerca de la circulación y adaptación de saberes especializados en ámbitos sociales más amplios; por el otro, metodológica, ya que busca debatir acerca de las estrategias o los modos de encarar una investigación sobre la temática, sus puntos de apoyo y sus desafíos.

Organizan: Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (SE), CIS-CONICET/IDES Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE), IDAES/UNSAM Con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT)

Lugar: Instituto de Desarrollo Económico y Social - Araoz 2838 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Acceso libre

Contacto: saberesdeestado@gmail.com

Noticia

12va. Conferencia Esther Hermitte: "El trabajo de campo como experiencia", a cargo de Rosana Guber

Miércoles 7 de diciembre

19:00 hs.: Conferencia

20:30 hs.: Se entregarán las acreditaciones a los ganadores de la 9na. edición del Concurso Premio Archetti, 2016

21:00 hs.: Brindis 

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Centro de Antropología Social

Acceso libre y gratuito

Rosana Guber es antropóloga social por la UBA; Ph.D. John Hopkins University (USA), e Investigadora Principal del CIS-CONICET/IDES. Es Directora del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) y de la Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM. En 2016, obtuvo el Premio Konex de Platino en Humanidades, en las disciplinas Arqueología y Antropología.

Noticia

Discusión del trabajo: "¿Así en la tele como en la casa? Patronas y empleadas en la década del sesenta en Argentina", de Rebekah E. Pite

Jueves 5 de noviembre, 11:00 a 13:00

Seminario organizado en el marco del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

La actividad requiere la lectura previa del texto

Rebekah E. Pite es Ph.D. por University of Michigan. Actualmente se desempeña como Profesor Asociado Professor, Departmento de Historia, Lafayette College, USA.