Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Relatoría: “Comprendiendo las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en Argentina y Sudáfrica”

El Seminario se realizó entre los días 19 y 22 de mayo de 2014, en el marco de las actividades desarrolladas a partir de un proyecto colaborativo entre el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y el Researching Education and Labour Centre (REAL) de la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica. Este proyecto es apoyado por la Network for International Policies and Cooperation in Education and Training (NORRAG), quién facilita la cooperación Sur-Sur para la comprensión de las barreras de acceso a la formación y al empleo de jóvenes en ambos países.

Noticia

Sesión de taller abierta sobre Antropología y Educación

Martes 14/10/2014 a las 17: 30 hs.

El GET Antropología y Educación está compuesto por investigadores de diversas procedencias disciplinares, interesados en reflexionar y debatir sobre la articulación entre la antropología y los procesos educativos. Desarrollamos varias actividades que promueven el intercambio crítico de conocimiento, entre ellas, las reuniones mensuales en las que proponemos la lectura y discusión de textos etnográficos. En esta oportunidad realizaremos una sesión de taller abierta para discutir ejes para la elaboración de una compilación de trabajos inéditos y relevantes del campo de la etnografía y la educación.

Coordinación: Diana Milstein

La participación es libre y gratuita

Mail de contacto: getantropoyeduc@gmail.com

Noticia

Charla sobre Políticas de Seguridad: “Estrategias y políticas de prevención”

Lunes 20 de octubre, 19 hs.

¿Cuáles son las políticas preventivas frente al delito que se implementan en la Argentina?¿Hemos logrado superar la matriz exclusivamente centrada en la policía para avanzar hacia políticas preventivas de nuevo tipo? ¿Acaso todas las políticas preventivas son compatibles con una agenda de seguridad democrática, progresista y respetuosa de los derechos humanos? ¿Qué diferencias hay entre políticas fundadas en la prevención social, comunitaria, situacional y de otro tipo? ¿Cómo se articulan estas políticas de prevención con otras políticas públicas?

También las preguntas se orientarán a repensar la articulación de distintos tipos de prevención en relación con diferentes delitos, sean delitos más ocasionales, delitos complejos, violencias de género y violencia institucional, entre otros.

Dialogan:

  • Martín Appiolaza (Asesor de la Municipalidad de Rosario. Investigador de UNICEF. Miembro del Instituto Latinoamericano de Seguridad y Democracia. Director del Centro de Estudios de Seguridad Urbana, UNCuyo)
  • Belén Mora (Directora Nacional de Formación y Capacitación, Subsecretaría de Planeamiento y Formación, Ministerio de Seguridad de la Nación)
  • Gustavo Palmieri (Director del Centro de Justicia y Derechos Humanos y de la Escuela Judicial de la UNLa)
  • René Sosa (Presidente de la Asociación Civil "Cosechando Sueños")

Coordina:

Andrea Daverio (Máster of Arts in Development Management and Policy, Georgetown University, Investigadora UNLa)

Organizan:

  • Ministerio de Seguridad de la Nación
  • Instituto de Desarrollo Económico y Social

Auspician:

  • UNQ 
  • UMET 
  • IDAES-UNSAM
  • UNLi (Maestría en Criminología)
  • UNLa
  • UNLP (Dpto. Sociología)
  • Le Monde Diplomatique
  • CLACSO

Noticia

Conferencia y presentación: "Tracking the Traffic/Rastreando la trata", por Eliana Renner

Miércoles 15 de octubre, 17 hs.

"Rastreando la trata" estudia la historia de la trata de mujeres como parte de la experiencia migratoria de los siglos XIX y XX. Con una mirada que pone el acento en el destino de las mujeres y sus huellas en el seno de una comunidad que reaccionó fuertemente contra la trata de personas, Eliana Renner abordará la actividad de organizaciones criminales como la Tzvi Migdal buscando reconocer cuánto de aquella historia aún permanece y en qué medida se puede expresar esa experiencia por medio del lenguaje artístico.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Nucleo de Estudios Judíos

Noticia

Charla-debate: "Abuso sexual infantil. Características y protocolos de actuación"

22 de Octubre 18 hs.

María Inés Bringiotti
(Directora, Programa de Investigación en Infancia Maltratada, Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género, FFyL, UBA / Secretaria, Asociación Argentina de Prevención del Maltrato Infanto-Juvenil)

Laura Cornelio
(Colectivo "No al Abuso")

Carola Saricas
(Supervisora, Brigada Niñ@s. Contra la Explotación Sexual Comercial de Niñas, Niños y Adolescentes. Min. Justicia y DD HH de la Nación)

Coordina: 
Manuela Thourte
(Especialista en protección de derechos, UNICEF-Argentina)

Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género

Actividad libre y gratuita
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Contacto: genero.cultura@ides.org.ar
Se entregan certificados de asistencia

Organiza: Area de Cultura IDES

Auspician:

  • Fondo de Población de Naciones Unidas,
  • Argentina (UNFPA)
  • Universidad Nacional de Avellaneda
  • Agenda de las Mujeres
  • Comunicar Igualdad

Noticia

Seminario "Taller: Rastros y pruebas. Gestión, accesibilidad y usos de los archivos del pasado reciente en Sudáfrica y Argentina"

IDES, 14 de octubre de 2014, 15 horas

El trabajo con archivos ligados a conflictos sociales y políticos de la historia reciente constituye un área de creciente interés en relación a la gestión, investigación y debate, a nivel local e internacional. El significado de la información producida en estos periodos cobra sentido en relación a su uso en diferentes contextos. Como rastros del pasado, devienen pruebas en el ámbito judicial, datos en el de la investigación, trascendiendo estos ámbitos para cobrar múltiples dimensiones en la construcción de memorias. En este sentido, se trata de una Jornada de trabajo que tiene como propósito compartir las experiencias de construcción y gestión de archivos, así como su uso en el contexto argentino y sudafricano. Se espera que la ocasión permita establecer un diálogo entre distintas experiencias, y una reflexión comparativa acerca de los desafíos y dilemas éticos y políticos que subyacen a la gestión, accesibilidad y usos de este tipo de archivos.

Presentación inicial:

Verne S. Harris (Director del área de investigación y archivo de la Fundación Mandela y del Centro de Memoria Nelson Mandela Johannesburgo-Sudáfrica)

Instituciones e invitados:

Ludmila Da Silva Catela (Archivo Provincial de la Memoria, Córdoba)

Alejandra Oberti (Memoria Abierta)

Magdalena Lanteri (Archivo DIPBA)

Daniel Rafecas (Poder Judicial)

Emmanuel Kahan (NEJ-IDES, Universidad Nacional de La Plata)

Vera Carnovale (Cedinci)

Antonella Di Vruno (Archivo Nacional de la Memoria)

María Teresa Piñeiro - Marcos Lohlé (Comisión de Memoria Histórica, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)

Coordinadoras:

Elizabeth Jelin (CONICET)

María Eleonora Cristina (APM-Córdoba)

Actividad gratuita de acceso libre

Noticia

Ciclo de charlas abiertas sobre Políticas de Seguridad: “Formación y Desempeño Profesional de las Fuerzas Policiales y de Seguridad”

Lunes 29 de septiembre de 2014 de 19 a 21 hs.

Con frecuencia las reformas policiales en Argentina y Latinoamérica incluyen, entre sus principales esfuerzos, la transformación de las academias y escuelas de formación básica de los/as policías. Durante las últimas dos décadas se han desarrollado varias experiencias de reformas sobre esos procesos formativos en Argentina. Al parecer, los principios rectores generales que han dominado este terreno han sido la desmilitarización /democratización y la integración con el sistema educativo nacional. 

El objetivo de este panel es debatir sobre la base de experiencias de reforma concreta: 1) las evaluaciones específicas mediante las cuales se propiciaron las medidas tomadas; 2) la emergencia de otros principios o criterios en la gestión de las reformas de la formación policial; y 3) los desafíos actuales de la formación y capacitación de las policías.

Coordina:

Mariana Galvani (Doctora en Ciencias Sociales, UBA e investigadora del Instituto Gino Germani)

Dialogan:

  • Sabina Frederic (PhD en Antropología Social, UNQ/CONICET y CAS/IDES)
  • Javier Alonso (Subsecretario de Planeamiento y Formación de la Secretaría de Coordinación, Planeamiento y Formación del Ministerio de Seguridad)
  • María Belén Fernández (Profesora en Ciencias de la Educación. Especialista en educación y seguridad. Directora de la Licenciatura y Ciclo en seguridad Ciudadana de la UNLa)
  • Victoria Rangugni (Magíster en Sistema Penal y Problemas Sociales, Universidad de Barcelona. Miembro del Consejo de Redacción de la revista Delito y Sociedad)

Organizan:

  • Ministerio de Seguridad de la Nación
  • Instituto de Desarrollo Económico y Social

Auspician:

  • UNQ
  • UMET
  • IDAES-UNSAM
  • UNLi (Maestría en Criminología)
  • UNLa
  • UNLP (Dpto. Sociología)
  • Le Monde Diplomatique
  • CLACSO

Noticia

Situación y debates de los Estudios del Trabajo en América Latina

Viernes 12 de septiembre, 17.30 hs

Expositores

  • Dra. Marcia de Paula Leite (UNICAMPI, Brasil, anterior presidenta de ALAST)
  • Dr. Juan Graña (UBA-CONICET, miembro de la comisión directiva de ASET)
  • Dr. Jorge Walter (UBA-UDESA-CONICET, presidente de ALAST)
  • Dr. Diego Szlechter (UNGS-CONICET, secretario de ALAST)

Lugar: FLACSO Argentina, Ayacucho 555, CABA

La actividad se realizará en el marco del lanzamiento de las actividades de ALAST en la Argentina previas a la realización del Congreso 2016 Buenos Aires. El IDES es sede de ALAST durante se gestión en la Argentina.

Autoridades:

  • Jorge Walter (Presidente)
  • Claudia Jacinto (Vicepresidenta)
  • Ana Miranda (Tesorera)
  • Diego Szlechter (Secretario)

Noticia

Relatoría: "Criterios de evaluación de la investigación científica", por Hebe Vessuri

Damos a conocer la relatoría de la reunión realizada el 12 de agosto, 2014. En la oportunidad la Dra. Hebe Vessuri -antropóloga argentina (Oxford 1971) dedicada al estudio de la ciencia y la tecnología-, debatió, con investigadores del IDES, UNLP, UBA, UdeSA, CENPAT y miembros de la Comisión Interinstitucional de Criterios de Evaluación en Humanidades y Ciencias Sociales (CIECEHCS), sobre los procesos de instauración de criterios de evaluación de la investigación científica. En el intercambio, Vessuri se refirió a distintas experiencias de análisis, las diferencias y similitudes entre ciencias sociales y naturales, y las experiencias de evaluación de investigación, instituciones y trayectorias en países europeos y latinoamericanos. Algunos de los ejes del debate giraron en torno a la posible coexistencia de distintos sistemas de evaluación (de transferencia, básica, etc.) y la ponderación de criterios de calidad de la investigación en Ciencias Sociales y Humanidades según estándares globalizados de la ciencia, y requerimientos nacionales y/o regionales.

Noticia

Panel: "Criterios de evaluación científica: ¿cómo se evalúan las publicaciones académicas?"

Jueves 16 de octubre, 10 a 14 hs

¿Deben ser evaluadas nuestras publicaciones académicas en Ciencias Sociales y Humanidades? Cómo y por quién/es? ¿Debemos publicar en acceso abierto? Por qué, para qué y en qué condiciones? ¿Qué papel deben cumplir las instituciones del sistema científico-tecnológico y cultural en la promoción, control y evaluación de nuestras revistas, y particularmente en las de Acceso Abierto?

Conversación con:

  • Juan Carlos Torre (UTDT. Desarrollo Económico, IDES)
  • Dominique Babini (CLACSO)
  • Guillermo Banzato (UNLP)

Convocan:

CIECEHCS (Comisión Interinstitucional de Elaboración de Criterios de Evaluación para las Humanidades y Ciencias Sociales)

IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social)

Lugar:

IDES, Araoz 2838, C.A.B.A.

Participación abierta

Noticia

10ª Conferencia Esther Hermitte y 7ª edición del Premio Eduardo Archetti

Jueves 27 de noviembre, 18 hs.

El sistema de cargos en la antropología de Esther Hermitte: entre la política, la medicina y el simbolismo

La 10ª Conferencia Esther Hermite -Ciclo anual creado en homenaje a la creadora del Centro de Antropología Social, 1974- contará con la participación de Leif Korsbaek (ENAH). A continuación se darán a conocer los resultados del concurso Premio Eduardo Archetti, 7ª edición, 2014.

Organiza: Centro de Antropología Social

Acceso libre

Contacto: cas@ides.org.ar

Noticia

Seminario-taller: "Historia y memoria de la Shoah - Europa y Argentina"

Martes 9 de septiembre 17-20 horas

A partir de la presentación del trabajo de reconstrucción de las biografías de sus abuelos desaparecidos en la Shoah realizado por el historiador francés Ivan Jablonka, este taller propone un diálogo con los investigadores que estudian temas afines en Argentina. Se trata de compartir y contrastar las maneras de incorporar los testimonios, las cartas y los documentos en el análisis y la transmisión del drama subjetivo y social vivido durante la Segunda Guerra Mundial y otras situaciones límite.

Participan:

  • Iván Jablonka (Universidad Paris XIII, Francia, invitado del Centro Franco Argentino)
  • María Bjerg (Universidad Nacional de Quilmes)
  • Elizabeth Jelin (CIS - IDES/CONICET)
  • Malena Chinski (Becaria CONICET, UNGS-IDES)

Coordinan:

  • Guillaume Boccara (CFAAE)
  • Emmanuel Kahan (UNLP/IDES/CONICET)

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Entrada libre

Organizan:

  • Centro Franco Argentino (UBA)
  • Institut Français Argentine 
  • Embajada de Francia en Argentina
  • Núcleo de Estudios Judíos - Instituto de Desarrollo Económico y Social

Noticia

Ciclo de charlas sobre Políticas de Seguridad: "Policía comunal"

Lunes 8 de septiembre, 19-21 hs.

Recientemente, el debate sobre la creación de policías municipales culminó, en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, con la aprobación de una resolución ministerial por medio de la cual se crea -en los municipios de más de 70.000 habitantes- la denominada "Policía Local". A propósito de este hecho, el panel se propone debatir:

  1. los diferentes diagnósticos mediante los cuales se justifica la creación y las formas de implementación de las policías locales en los grandes municipios;
  2. las soluciones particulares que aportan la agregación de policías dependientes total o parcialmente de las jurisdicciones municipales;
  3. los problemas que resultan de la implementación de esta clase de medidas.

Modera: Ileana Arduino (Abogada. Superior Tribunal de Justicia CABA)

Dialogan:

  • Alma Eunice Rendón Cárdenas (México. Dra. en sociología política y políticas públicas)
  • Marcelo Sain (Doctor en Ciencias Sociales. Diputado por la Provincia de Buenos Aires)
  • Lucas Ghi (Licenciado en Ciencia Política. Intendente de Morón)
  • Wim Savenije (PhD Univ. de Utrecht. Investigador de FLACSO-Nicaragua)

Organizan:

  • Ministerio de Seguridad de la Nación
  • Instituto de Desarrollo Económico y Social

Auspician:

  • UNQ
  • UMET
  • IDAES-UNSAM
  • UNLi (Maestría en Criminología)
  • UNLa
  • UNLP (Dpto. Sociología)
  • Le Monde Diplomatique
  • CLACSO

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: ides@ides.org.ar

Acceso libre

Noticia

Charla-debate: "El mundo en masculino. Género y medios de comunicación"

24 de Septiembre 18hs.

  • Flor Monfort (Suplemento LAS12, Página/12)
  • Paula Rey (Equipo Latinoamericano de Justicia y Género)
  • Sandra Chaher (Asoc. Civil Comunicación para la Igualdad)

Coordina: Sergio Caggiano (Investigador del CONICET - CIS, IDES/CONICET)

 

Ciclo de charlas-debates sobre problemáticas de género

Organiza: Area Cultura IDES

Auspician:

  • INADI
  • UNFPA
  • UNDAV
  • Agenda de las Mujeres
  • Comunicación para la Igualdad

Actividad libre y gratuita

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: genero.cultura@ides.org.ar

Se entregan certificados de asistencia

Noticia

Presentación del libro: "Temor y Control: la gestión de la inseguridad como forma de gobierno”, de Esteban Rodríguez Alzueta

Lunes 1º de septiembre de 2014, 19 hs.

Participan:

Sabina Frederic, Mariano Ciafardini, Gabiel Kessler y el autor

Organizan:

Instituto de Desarrollo Económico y Social

Futuro Anterior Ediciones

Lugar: IDES Aráoz 2338 CABA

Sobre el libro: De la misma manera que el delito no es consecuencia directa de la pobreza, las mejores condiciones económicas tampoco lo hacen retroceder automáticamente. La persistencia del delito y el aumento de la población encarcelada se deben a que el dispositivo de temor y control permanece vigente. Salvo algunas reformas aisladas y contradictorias, y algunas apuestas militantes, no se ha logrado desactivar la dinámica entre el punitivismo desde arriba y el punitivismo desde abajo, entre el olfato policial y el olfato social. Las articulaciones estratégicas entre las distintas agencias de este dispositivo de temor y control no se pueden modificar de un día para el otro. Pero durante la última década en Argentina se subestimó a los actores que componen la agencia judicial y se actuó tímidamente frente a las policías, habilitando su autogobierno. Un espíritu revanchista, alimentado por la demagogia punitiva y el oportunismo electoral, impregna a la sociedad que estigmatiza y mira estos problemas por el ojo de la cerradura. La inseguridad se propone gobernar controlando la pobreza y manipulando el miedo de los ciudadanos. En los últimos años han proliferado los estudios sobre algunos de los temas que aborda este libro, pero siempre haciendo énfasis en alguna problemática en particular, sea la policía, el delito, las economías ilegales, el miedo, las campañas de pánico moral, la cárcel. Temor y control nos permite atar todos estos cabos y pensar las continuidades y discontinuidades de una década en la que “la lucha contra la inseguridad, la criminalización de la pobreza y la regulación del delito se consolidaron como forma de gobierno.

Sobre el autor: Esteban Rodríguez Alzueta es abogado y Magíster en Ciencias Sociales por la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). Es profesor de Sociología del delito en la Especialización en Criminología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ), en la Maestría de Criminología de la Universidad Nacional del Litoral (UNL) y, junto a Gabriel Kessler y Angela Oyhandy, en la Maestría en Ciencias Sociales de la UNLP. Es director del programa "El derecho a tener derechos" (UNLP). Ha publicado los libros Justicia mediática (2000), Contra la prensa (2001) y Vida lumpen: bestiario de la multitud (2007). Es también miembro del Colectivo de Investigación y Acción Jurídica (CIAJ) y de la Campaña Nacional Contra la Violencia Institucional. Dirige la Maestría en Ciencias Sociales y Humanidades de la UNQ. Entre 2011 y 2012, fue asesor del Ministerio de Seguridad, Presidencia de la Nación.  

Noticia

Cine-debate: "Río y Niebla. Imágenes, fantasmas y política"

Una conversación/proyección entre Luis Ignacio García/ Sergio Rojas/ Nicolás Prividera

Presenta: Sebastián Russo

Coordina: Agustina Triquell

Viernes 22 de Agosto 18.30hs

IDES: Aráoz 2838 CABA

A partir de la proyección de filmes contemporáneos que se entrometen con el intento de representar al río, y a su neblinosa carga fantasmal ("Las aguas del olvido"/2013/ Jonathan Perel; "Tierra de los Padres"/2011/ Nicolás Prividera) conversaremos entre sus realizadores y quienes han/hemos intentado ensayar algunas ideas sobre ellos.

Noticia

Ciclo de charlas abiertas sobre Políticas de Seguridad: "Medición del delito y percepciones sociales"

El Ministerio de Seguridad de la Nación y el Instituto de Desarrollo Económico y Social organizan un ciclo de ocho charlas abiertas cuyo objetivo es generar un espacio dedicado a dialogar sobre políticas de seguridad en la actualidad. En sus ocho encuentros participarán los principales referentes institucionales, sociales y académicos de la Argentina especializados en esta temática, e invitados internacionales. La coordinación general del ciclo está a cargo de Sabina Frederic y Gabriel Kessler.

La apertura del Ciclo estuvo a cargo de Sabina Frederic y Gabriel Kessler y el panel, integrado por María Cecilia Rodríguez (Ministra de Seguridad de la Nación Argentina), José Glinski (Ministro de Seguridad de la Provincia de Chubut) y Lila Caimari (Investigadora CONICET-UDESA), trató sobre Las políticas de seguridad en la Argentina y América Latina: de la Guerra Fría a la seguridad democrática.

El IDES, sede de los encuentros, está ubicado en Aráoz 2838, CABA. La entrada es libre y gratuita.

Atendiendo a su histórica vocación de participación en el espacio público, y a los modos no siempre rigurosos con que el tándem seguridad/inseguridad es discutido en los últimos años, el IDES propone abrir un espacio dedicado al análisis y al diálogo sobre esta temática.

Próximo encuentro:

25 DE AGOSTO Medición del delito y percepciones sociales. La medición de los delitos, la inseguridad subjetiva y los impactos de las políticas de seguridad. Estado actual de las estadísticas criminales en Argentina y en América Latina. Su importancia para la formulación de políticas. Potencialidades y limitaciones de las estadísticas de seguridad.

Modera: Germán Lodola (Doctor en Ciencia Política e investigador CONICET-UTDT)

Dialogan:

  • Gabriel Kessler (Doctor en Sociología e investigador CONICET-UNLP)
  • Alejandra Otamendi (Doctora en Ciencias Sociales y coordinadora del curso Políticas Públicas de Seguridad, Facultad de Derecho, UBA)
  • Claudio Suárez (Director de Gestión de Información Criminal - Ministerio de Seguridad)
  • Hernán Olaeta (Abogado, Director de la Especialización en Criminología de la UNQ y Vicepresidente del ILSED)

Auspician este ciclo:

  • UNQ
  • UMET
  • IDAES-UNSAM
  • UNL (Maestría en Criminología)
  • Le Monde Diplomatique
  • CLACSO.

Más información en ides@ides.org.ar y www.facebook.com/idesargentina.

Noticia

Presentación del texto: "La vivienda como inversión. Liberalización y dolarización del mercado inmobiliario durante la última dictadura militar", a cargo de Alejandro Gaggero y Pablo Nemiña

IDES, 25 de agosto a las 11.00 horas

La-vivienda-como-inversion

Organizan:

Programa de Estudios sobre Clases Medias

Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI)

Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (SE)

Actividad no arancelada de acceso libre

Alejandro Gaggero, es Doctor en Ciencias Sociales y Becario Posdoctoral CONICET. Pablo Nemiña, es Doctor en Ciencias Sociales e Investigador del CONICET e Investigador Asociado de FLACSO. Ambos realizan sus labores de investigación en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES, UNSAM).

Noticia

Presentación de revistas sobre historia y memoria reciente

El jueves 7 de agosto a las 13 hs. se realizará la presentación de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria en una mesa de difusión de revistas sobre historia y memoria que se efectuará en el marco de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, en la Universidad Nacional de La Plata.

Nuestra revista se presentará conjuntamente con otras dos publicaciones argentinas recientemente editadas, que trabajan en torno a las temáticas de la memoria, la historia y la violencia política: Aletheia y Contenciosa.