Organizado en el marco de la constitución de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Adolescentes (RIENN), con el objetivo de generar un espacio de encuentro sobre el desarrollo de la investigación etnográfica colaborativa con niños y niñas en Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina.
Convocamos a docentes, técnicos, profesionales e investigadores interesados en la temática a participar en las actividades programadas.
Inscripción: La inscripción finaliza el día 20 de marzo de 2017
El Seminario es de acceso gratuito. Los cupos son limitados; se priorizará representación de diferentes ámbitos de trabajo, y representación de países de la región. Las personas interesadas deberán completar el formulario de registro online
Se otorgarán certificados a los participantes que asistan los dos días de seminario.
14:15 hs.: Apertura de las instituciones organizadoras
14:30 hs. Conferencia-debate: Jóvenes, precariedad y políticas públicas: convergencias y divergencias en torno del empleo, a cargo de María Eugenia Longo (INRS-Canadá).Comenta: Ada Freytes Frey (UNDAV).Modera: Eugenia Roberti (CIS-IDES/CONICET)
16:00 hs. Presentación de Libros del IDES: Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones, Claudia Jacinto (Coord).
Comentan: Ana María D'Andrea (UNNE), Lorena Poblete (CIS-IDES/CONICET), Silvia Martinez (UNCO)
Participan: Pablo Barbetti (UNNE) y Claudia Jacinto (CIS-IDES/CONICET)
Modera: Alejandro Burgos (CIS-IDES/CONICET)
Al finalizar la Jornada se realizará un Vino de honor
El Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales y el Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET), invitan a presentar trabajos para las mesas:
Mesa temática 105:Saberes de estado, burocracias y administración pública: articulación y tensiones entre política, expertos y saberes (1916-2016). Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF, CIS-IDES/CONICET), Claudia Daniel (UBA, CIS-IDES/CONICET), Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET)
Mesa temática 139:Compromiso político, militancias y movilización social de las juventudes en la Argentina y América Latina entre los años '60 y la actualidad Coordinadores: Pablo A. Vommaro (FFyLL-UBA/CONICET y CLACSO), Melina Vázquez (FCsS-IIGG-UBA/CONICET), Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)
Mesa temática 145: La formación histórica de las clases medias: avances empíricos y discusiones teórico-metodológicas. Coordinadores: Ezequiel Adamovsky (UBA, UNSAM/CONICET), Enrique Garguin (UNLP), Sergio Visacovsky (CIS-IDES/CONICET)
Fecha límite de envío de resúmenes: 27 de noviembre de 2016 (hasta la hora 23 inclusive)
Deberán ser enviados por correo electrónico a:Organización General de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia
María Lorena Salazar: De cómo se vive la política indígena en Venezuela en tiempos de coyuntura política. Ejercicio de reflexión en torno al tema de investigaciónâ
Comenta: Carolina Espinosa
Carolina Rodríguez: Territorialidad mbyá y transformaciones agroindustriales. Una experiencia en los tekoa de Paraguayâ
Comenta: Sandra Milena Forero Rojas
Sandra Milena Forero Rojas: Una descripción etnográfica del proceso educativo y formativo en la Universidad Autónoma Indígena Intercultural (UAIIN) y en el Resguardo de Ambalo
Comenta: Carolina Rodríguez
Carolina Espinosa: '¡Cambalache, cambalachito. Tu me das grande yo te doy chiquito!' Autonomía y ancestralidad. Una mirada etnográfica del 20vo. encuentro de cambalache y truque de la Red Puna, Jujuy 2016"
Comenta: María Lorena Salazar
Coordinación Académica: Laura Zapata
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
El GEIMI es un grupo de estudios y trabajo perteneciente al Centro de Antropología Social (CAS-IDES)
El Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias contará con la participación de Florencia Luci, quien presentará las principales ideas de su libro
Lugar: IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Acceso libre y gratuito. Requiere la lectura previa del material que puede solicitarse a clasesmediasides@gmail.com
Lunes 31 de octubre y martes 1 de noviembre de 2016
En continuidad con el I Simposio Internacional en Infancias y Juventudes realizado en julio del 2012 en CAICYT/CONICET, este segundo encuentro tiene el propósito de afianzar y profundizar el intercambio académico y la cooperación entre instituciones e investigadores de nuestro campo de estudios en ambos países. Tras una década caracterizada por la rehabilitación de la juventud como actor social y político colectivo, y un significativo aumento de la presencia y visibilidad de los jóvenes en el espacio público, en la actualidad se nos presenta el desafío de posicionarnos para la comprensión de los últimos cambios políticos y sociales en la región. Teniendo en cuenta los trabajos e investigaciones que los diversos equipos participantes venimos realizado en los últimos cinco años, nos proponemos en este Simposio compartir nuestros hallazgos, reflexionar sobre ellos poniéndolos en diálogo, propiciando debates y generando herramientas para el estudio, la interpretación y la comprensión de pasados y presentes en conflicto y de futuras experiencias comunes al escenario latinoamericano. En este marco, tenemos el gusto de invitar a todos los investigadores en juventudes de nuestro medio a asistir al encuentro y formar parte de las discusiones que en el mismo se irán proponiendo, aportando su mirada y trayectoria.
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organiza: Equipo de investigación en juventudes, políticas e identidades cargo de la Dra. Miriam Kriger, en CIS-CONICET/IDES
Co-organizan: Equipo de Estudios en Políticas y Juventudes (EPoJu-IIGG-UBA) y Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Avala: CLACSO
Actividad gratuita. Se extenderán certificados de asistencia.
La Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS) es una organización de alcance internacional, que reúne a equipos de investigación abocados a proyectos académicos en la temática de la memoria social y la historia reciente en los distintos países de América Latina. Los grupos que conforman la RIEMS, con diversos niveles de formalización, tienen su sede en institutos, universidades, laboratorios y otros ámbitos de investigación. La RIEMS tiene como propósito proveer un espacio institucional de encuentro, intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros. La RIEMS realizó su Primer Seminario Internacional "Estudiar la memoria desde América latina" y el I Encuentro Plenario de la RIEMS, en 2014 en Santiago de Chile, con asistencia de miembros de diversos equipos de investigación de Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y Chile. En su segunda edición, la propuesta es abordar los nuevos desafíos que enfrenta el campo de estudios sobre memoria social de cara a las transformaciones políticas, sociales e institucionales que se desarrollan actualmente en los distintos países de América Latina. El Segundo Seminario Internacional titulado "Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual" se propone reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, y a partir de la especificidad del campo de estudios sobre memoria social e historia reciente, acerca de los nuevos escenarios, temporalidades, conflictos y políticas que atraviesan las luchas y los trabajos de la memoria en la región. El II Encuentro Plenario de la RIEMS, a realizarse a continuación del Seminario, tendrá como objetivo debatir los cambios en la organización de la Red, proponer nuevas actividades, definir fuentes de financiamiento y proponer herramientas que permitan consolidar el trabajo conjunto. Para más información y programa del evento pulse aquí.
Felicia Waldman (Ph.D), es docente en el Centro de Estudios Judíos de la Universidad de Bucarest. Coordina el Centro de Historio y Civilización Judía y es editora de la revista Studia Hebraica. Miembro fundadora del Centro de Estudios sobre Israel "Golstein Goren" y de varias organizaciones académicas internacionales. Es profesora en las universidades de Haifa, Milán y Paul Valery de Montpellier, entre otras. Encabeza la delegación rumana de la International Holocaust Remembrance Alliance (IHRA) y fue premiada por su libro Romania, Israel, France: Jewish Trails, Volume in Honor of Profesor Carol Iancu, University of Bucarest Press, 2014.
Gideon Bohak, PhD, Princeton University, Post-Doctoral Fellow, Michigan Society of Fellow, University of Michigan. Es profesor en la Universidad de Tel Aviv y su foco de investigación es la magia, el misticismo judío y los manuscritos del Cairo-Genizah. Entre otras publicaciones es autor de A Fiffteenth-Centrury Manuscript of Jewish Magic, Los Angles, 2014 y Ancient Jewish Magic: A History, Cambridge, 2008.
Diego Golombek es Doctor en Biología de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Profesor Titular en la Universidad Nacional de Quilmes -donde dirige el laboratorio de Cronobiología-, Investigador Superior (CONICET), Coordinador del Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación (MINCyT). Ha publicado más de 120 trabajos de investigación científica en revistas internacionales y dirigido tesis doctorales y de licenciatura.
Gabriel Di Meglio es Doctor en Historia de la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Director del Museo Nacional del Cabildo, Investigador Independiente (CONICET), ha publicado numerosos libros y artículos en revistas disciplinares. Ha integrado distintos equipos de investigación y fue parte de la revista Nuevo Topo; ha dirigido tesis y realizado actividades de docencia e investigación en diferentes universidades argentinas y extranjeras.
Una preocupación común y reiterada entre investigadores e institutos en ciencias sociales y humanas ha sido la de la evaluación de estas disciplinas en el marco de instituciones donde suelen ser minoritarias. Ante las particularidades y problemas que esta ha planteado, hemos convocado a destacados especialistas, a una jornada de discusión académica con el objetivo de capitalizar experiencias anteriores y avanzar en propuestas y consensos.
Expositores: Dora BarrancosCONICETOsvaldo BarskyCONICET-UAIClaudia FígaroCEIL, CONICET, CIECEHCSClaudia JacintoCIS-IDES-CONICETAna María PrestaINSTITUTO RAVIGNANI, UBA/CONICET
Lugar: Sala de Representantes Manzana de las luces Perú 272, CABA
Organizan: Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Facultad de Filosofía y Letras, UBA. El evento cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)
La revista ESE será presentada en el marco del Congreso sobre Democracia, organizado por la Facultad de Ciencia Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de Rosario. Jueves 15 de setiembre, 2016
Panel especial:Saberes de Estado. Las renovaciones de los estudios sobre el Estado
Participan:
Mariana Heredia (CONICET/UNSAM-UBA)
Mariano Plotkin (CIS-CONICET/IDES-UNTREF)
Lugar: UNR, Aula 105: Riobamba 250 Bis. Monoblock Nº 1 , Rosario, Santa Fe
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Organiza: Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES)
Jesús Bustamante García es Doctor en Geografía e Historia, Universidad Complutense de Madrid e Investigador en el Instituto de Historia de Madrid (CSIC).
14-16 hs / Mesa 1: Territorio y población en el centro de las políticas urbanas. Exponen: Carlos Salamanca, Luján Menazzi, Pamela Colombo, Crisitna Cravino.
16-18 hs / Mesa 2: Cambiando la fisonomía de la ciudad. Exponen: Gariela Tavella, Gonzalo Conte, Valeria Snitcafsky, Guillermo Jajamovich
18-20 hs/ Conferencia de cierre: Los pobres y el derecho al espacio urbano. Oscar Oszlak
Organizan: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET), Proyecto europeo Marie Sk-Curie "Violent settlements: strategic villages and clandestine burial states in Latin America" (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris)
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Actividad gratuita, no requiere inscripción previa
Marta F. Topel es Doctora en Antropología por la UNICAMP y realizó su posdoctorado en la Universidad Hebrea de Jerusalém. Actualmente es profesora e investigadora en el Programa de Posgrado en Estudios Judaicos y Árabes de la Universidad de San Pablo y Directora del Centro de Estudios Judaicos de la misma Universidad. Es autora de Jerusalém & Sao Paulo: a nova ortodoxia judaica em cena y A ortodoxia judaica e seus descontentes: dissidencia no Israel contemporaneo. Ha publicado también artículos sobre etnicidad, fundamentalismo religioso y sociedad israelí contemporánea.
Organizadas por la Escuela Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas (EIAPP) del CLAD, juntamente con la Red Académica de Gobierno Abierto (RAGA) del IDES.
El martes 12 de julio de 2016, se llevó a cabo la Conferencia Virtual Internacional: El rol de las universidades y el gobierno abierto: reflexiones y experiencias.
La primera parte, a cargo de Ester Kaufman, trató sobre "El rol de las universidades y el gobierno abierto: reflexiones y experiencias".
En la segunda parte, Cristina Zurbriggen, expuso sobre la "Co-producción de políticas públicas de gobierno abierto: el caso de Uruguay". Ponemos a disposición el vídeo del evento, así como los documentos complementarios.
El Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias invita a la presentación del libro que contará con la participación de su autora: Marisa Vázquez Mazzini.
La participación es libre y gratuita, solo requiere la lectura previa del material. Para solicitar el trabajo, únicamente, a clasesmediasides@gmail.com
La Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, ALAST, es una asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es promover la colaboración entre los científicos latinoamerianos dedicados a los estudios del trabajo. Fundada en 1993, ALAST posee una publicación semestral, la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), y realiza un Congreso cada tres años. Hasta el momento, ALAST realizó siete Congresos en diferentes países de la región: Brasil, México, Argentina, Cuba y Uruguay. Al igual que los Congresos, la sede de la Asociación y la editorial de la Revista son itinerantes. En el último Congreso, realizado en San Pablo en 2013, la Asociación eligió a la Argentina como sede para el próximo período, 2013-2016, Â lo cual significa que su dirección se encuentra actualmente bajo la responsabilidad de investigadores argentinos. Durante este lapso, el IDES presta la apoyatura de su infraestructura académica para el funcionamiento administrativo de ALAST.
Coordina: Eleonor Faur Profesora Asociada del IDAES/UNSAM. Investigadora del CIS-IDES/CONICET.
Presentan:
Luz Gabriela Arango Gaviria: Cuidado, ética y mercado. Profesora Asociada. Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.
Isabel Georges y Ania Tizziani: Entre el trabajo y la asistencia.Los dispositivos de "formalización" del trabajo de "care" en Argentina y Brasil. Universidad Federal de Sao Carlos - IRD y Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET.
Javier Pineda Duque: Cuidado institucionalizado, mercado y vejez. Profesor Asociado, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER, Universidad de los Andes, Colombia.
Karina Batthyány: Avances y desafíos en la agenda de investigación y las políticas de cuidado en Uruguay. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
Organizan: Instituto de Altos Estudios Sociales,Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM)
Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET)
Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA
Se encuentra disponible el Programa de las Jornadas. Compartimos además información de la conferencia inaugural, los paneles y los simposios que se desarrollarán:
10/08 - 18:30 hs. Conferencia inaugural:
La localidad del saber académico y el trabajo de campo a cargo de Cornelia Eckert
(Universidad Federal Río Grande do Sul)
11/08 - 18:00 hs. Panel:
Entre la determinación y la iluminación ¿Cómo funciona la teoría con el material de campo?
Participan: Fernando Balbi (UBA-CONICET), Alicia Gutiérrez (UNC-CONICET), Carolina Mera (UBA-CONICET)
12/08 - 18:00 hs. Panel:
Anónimos una vez más. Las políticas de identificación personal en los textos empíricos de las ciencias sociales
Participan: María Epele (UBA-CONICET), Julio César Spota (UBA-CONICET/ ESGEA), Mariana Tello Weiss (UNC)