Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

Presentación: Mujeres y varones en la Argentina de hoy. Géneros en movimiento. Eleonor Faur

Presentan:

Silvia Elizalde, Alejandro Grimson, Flora Alkorta

Jueves 30 de noviembre, 19:00 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Librería Universitaria

Eleonor Faur: es socióloga por la Universidad de Buenos Aires y doctora en Ciencias Sociales por FLACSO. Desde joven decidió combinar la investigación social, la docencia y el asesoramiento en políticas sociales. Coordinó el área de derechos de las mujeres de UNICEF (en Colombia y Argentina), diseñó la estrategia de género del PNUD y dirigió el Fondo de Población de las Naciones Unidas en la Argentina.

Dicta cursos, seminarios y conferencias en distintas universidades. Es autora, entre otros libros, de Masculinidades y desarrollo social. Las relaciones de género desde las perspectivas de los hombres y El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual. Es profesora del Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín e investigadora en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Noticia

Presentación: "Itinerarios de la Psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX". Florencia A. Macchioli, Luciano N. García, Sebastián M. Benítez, Ana S. Briolotti, Gabriela Cardaci, Victoria Molinari

Participan: Mariano Plotkin, Mauro Pasqualini, Claudia Freidenraij y lxs autorxes

Jueves 23 de noviembre, 18:00 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Librería Universitaria Itinerarios de la Psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX. Miño y Dávila, 2017. 

El niño, la pareja, la familia, el grupo, la escuela y los tests mentales han sido tópicos de interés en las investigaciones psicológicas a lo largo del siglo XX. Itinerarios de la psicología. Circulación de saberes y prácticas en la Argentina del siglo XX propone un abordaje inédito, centrado en el problema de la circulación de saberes psi, técnicas, materiales y actores sociales diversos. Desde esta perspectiva, se ponen en evidencia los límites de la referencia a "lo nacional" para reconstruir los procesos complejos de producción, apropiación y transformación del conocimiento. Los autores analizan objetos de estudio heterogéneos e instituciones políticas, culturales y profesionales, múltiples saberes disciplinares (tanto sociales como naturales) y muestran, en esos recorridos, conexiones entre diferentes geografías. De ese modo, al reconsiderar las tramas de producción de conocimiento en diversos momentos y territorios, se problematizan dichas intersecciones. Este libro ofrece nuevas perspectivas en la historia de los saberes y disciplinas psi al tiempo que abre el diálogo con otras investigaciones cuyos resultados permiten repensar la actualidad.   Los autores integran el Proyecto de Investigación UBACyT 2014-2017 "Circulación, recepción y transformación de saberes de la psicología, psiquiatría y psicoanálisis en la Argentina (1900- 1993)", perteneciente al Programa de Estudios Históricos de la Psicología en la Argentina, Facultad de Psicología (UBA), ámbito en el que se forjó el presente volumen. Todos ellos son Licenciados en Psicología de universidades nacionales, tres de ellos Doctores en diversas disciplinas (Historia, Medicina y Psicología) y los otros tres son becarios doctorales (en Historia y Psicología), también en el marco de universidades nacionales. Asimismo, se entraman en una red más amplia de pertenencias institucionales como el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la cátedra de Historia de la Psicología I y de Teoría y Técnica de Grupos II (Facultad de Psicología, UBA), las cátedras de Psicología I y II y de Corrientes Actuales en Psicología (Facultad de Psicología, UNLP), el Proyecto de Investigación SeCyT-UNLP 2017-2020 "Psicología y orden social: controversias teórico-políticas en las intervenciones de la psicología en la Argentina (1900-1990)" en la Facultad de Psicología (UNLP), diversas actividades de formación para Residencias en Salud Mental en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Entre las numerosas publicaciones de los autores, cabe mencionar la obra de Luciano N. García, Florencia A. Macchioli y Ana M. Talak: El niño y la familia en la psicología argentina, 1900-1970. Perspectivas históricas y cruces disciplinares (Buenos Aires, Biblos, 2014), primer libro editado por el Equipo de Investigación.

Noticia

Presentación: Una sombra Oscilante. Celeste Rojas Mugica

Jueves 16 de noviembre 19 hs

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.

Organizan: IDES CULTURA y Librería Universitaria

Una sombra oscilante, Asunción Casa Editora, 2017: establece un diálogo con el archivo fotográfico de mi padre producido durante su militancia en Chile y sus once años de exilio en Ecuador. Se propone como una configuración de ejercicios de aproximación a las imágenes que construye y desvanece la memoria y sobre el espacio de la ficción que podemos establecer con ésta; es una serie de preguntas sobre lo irrepresentable, pero que por medio de la idea de que en la fotografía hay un punto de fuga imaginario, algo es posible de materializarse. Desde la abstracción que da título a la obra y desde la naturaleza del material mismo con el que se trabaja en este proyecto "desde las luces y sombras que requiere la fotografía para constituirse como tal" hay una posibilidad de aludir a lo ausente y lo presente, y en ese tránsito referir a un movimiento ”la oscilación” que en su desplazamiento da lugar a una apropiación de la historia como posibilidad transformadora. Oscilar entre un lugar y otro es también abrir un umbral como un espacio a construir: una posibilidad que contempla lo sensible y que desde el movimiento compone. Entre la luz y la sombra, entre el origen y el exilio, entre una dictadura y un proyecto revolucionario, entre una identidad y su devenir otros, se abre un espacio de encuentro: la imagen del replegar y desplegar en la construcción de una memoria.

Noticia

Presentación: El mundo entre las manos. Juventud y política en la Argentina del Bicentenario. Miriam Kriger (Directora), Hernán Fernández-Cid, Cynthia Daiban y Juan Dukuen

Participan: Pablo Di Leo, Alicia Méndez, Sergio Visacovsky y lxs autorxs

Martes 14 de noviembre, 19:00 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.

Organizan: Librería Universitaria y el Programa Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos del CIS/IDES

El mundo entre las manos. Juventud y política en la Argentina del Bicentenario. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Facultad de Periodismo y Comunicación, UNLP, 2017.

Este libro trata sobre la relación de los jóvenes con la política en la Argentina del Bicentenario, momento de singular politización tras la salida de la crisis de 2001, en el cual la juventud adquirió visibilidad como protagonista del proyecto nacional rescatado. Respondiendo a la necesidad de comprender ese particular encuentro de jóvenes argentinos con la política, en este libro se presentan y discuten hallazgos de una investigación empírica realizada en ese período, que indagan distintas dimensiones de su politización entendida no como un estado sino como un procesos psicosocial complejo, constructivo y dinámico que genera interrogantes situados: ¿cuáles son los sentidos y valores que adquiere la política como dimensión clave del proyecto de la comunidad imaginada que es la nación, a la que esta generación viene a sumarse?, ¿qué disposiciones a participar y qué experiencias encontramos entre los jóvenes? ¿cómo piensan la relación entre "la política y "lo político"?, ¿cómo perciben su vínculo con el Estado?, ¿cómo viven y piensan la desigualdad y la conflictividad social?

Miriam Kriger: Es Doctora en Ciencias Sociales; Investigadora Independiente (CIS-CONICET/IDES) y docente e investigadora de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Dirige el Programa de Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos (CIS-CONICET/IDES); el Programa de Diplomaturas en Ciencias Sociales y Educación, Facultad de Periodismo y Comunicación (UNLP) y el Área de Educación y Sociedad del Programa de Formación de Posgrado Virtual del Centro REDES (asociado al CONICET). Ha participado y dirigido diversos proyectos de investigación sobre temas vinculados a juventud, nación y política, en la Universidad de Buenos Aires, CONICET, y en la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica. Participa como investigadora/profesora colaboradora del grupo de trabajo del Centro de Estudios Sociales y Culturales de la Memoria (Facultad de Ciencias Sociales, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá) y del grupo de trabajo de CLACSO sobre pedagogías críticas en América Latina. Es miembro de la Red Argentina de Investigaciones en Juventud, y del comité editorial de diversas revistas científicas nacionales e internacionales. Ha dado conferencias y seminarios de posgrado en Argentina, Colombia y España. Es autora de variadas publicaciones académicas en revistas científicas y libros, el más reciente de ellos: La tercera invención de la juventud. Dinámicas de la politización juvenil en tiempos de la reconstrucción del Estado-Nación (2016).

Noticia

Discusión/presentación de: Aproximación antropológica a las psicoterapias y pobreza urbana, de María Epele

Comenta: Diana Milstein

Miércoles 18 de octubre de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material.

La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: cas@ides.org.ar (También para solicitar el envío de los trabajos)

Noticia

Charla: ¿Qué tiene que ver la raza con el sexo?, con Verena Stolcke

Miércoles 6 de septiembre, 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organizan: Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y Librería Universitaria Aldo Ferrer

Auspicia: Cátedra: Identidades, discursos sociales y tecnologías de género (Sociología, UBA)

Noticia

Presentación del libro: “La escuela en el cuerpo. Estudios sobre el orden escolar y la construcción social de los alumnos en la escuela primaria”, de Diana Milstein y Héctor Mendes

Con la participación de Virginia Schejter, Laura Zapata y los autores

Viernes 29 de septiembre, 19 hs.

La presentación se realiza en el marco de las VII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en la Argentina. La participación es libre, gratuita y no requiere inscripción.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.

Colección "Antropología y procesos educativos", Editorial Miño y Dávila y CAS-IDES: Este libro indaga la realidad cotidiana de la escuela, sin abjurar de la teoría, para mostrar cómo, a través de la producción social del cuerpo de los alumnos, se evidencia la lógica práctica de la escuela tal como ésta se inscribe en los cuerpos de los sujetos. El trabajo pone de relieve la cuestión del disciplinamiento del cuerpo abriendo perspectivas a la investigación empírica y a la indagación teórica.

Noticia

Presentación/discusión de: "Políticas misionales anglicanas en el chaco centro-occidental a principios del siglo XX", de Patricia Torres Fernández

Comenta: César Ceriani (CONICET-UBA)

Miércoles 23 de agosto de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: cas@ides.org.ar
(También para solicitar el envío de los trabajos)

Noticia

Invitación: Fotografías y feminismos. Dos diálogos para romper el sentido común y dar herramientas a la discusión

Miércoles 19 de julio. 17.00hs | IDES | Aráoz 2838 | CABA

A la luz de los recientes acontecimientos, por el ruido que hicieron las piedras anónimas al golpear y sacudir el avispero, nos proponemos aquí pensar herramientas desde las ciencias sociales para entender las desigualdades de género que atraviesan el campo fotográfico argentino actual. En dos tiempos, vamos a pensar juntxs las prácticas fotográficas feministas históricas y las discusiones contemporáneas, para intentar, en una mesa abierta, bocetar posibles respuestas, formular nuevas preguntas y complejizar el debate.

¿Qué es una fotografía feminista? ¿Existe? ¿De qué manera obra fotográfica y militancia de género pueden convivir? ¿Cuáles son las miradas dominantes? ¿En qué circuitos operan? ¿Qué podemos hacer juntxs para combatirlas?

La mesa y el proyector estarán abiertos para aportes y miradas que quieran sumarse al debate.

Participan Cora Gamarnik / Georgina Gluzman / Elizabeth Jelin / Sergio Caggiano / Eleonor Faur / Francisco Medail

Coordinación general Agustina Triquell

Invitan Cultura IDES y el Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos

Sobre lxs participantes

Elizabeth Jelin, sobreviviente del feminismo académico de los años setenta. Desde entonces, se dedica a la investigación sobre movimientos sociales, familia y género (entre otros temas). Sus investigaciones incorporan las imágenes fotográficas. En los años ochenta publicó el libro Podría ser yo, con fotografías de Alicia D´Amico. Años después, con Ludmila da Silva Catela y Mariana Giordano, Fotografía e identidad. Captura por la cámara, devolución por la memoria. Su libro más reciente, La lucha por la memoria. Cómo construimos la memoria social, está en la calle desde hace una semana.

Cora Gamarnik es Doctora en Ciencias Sociales. Trabajando con imágenes vio que había una ausencia en la investigación sobre el rol de la fotografía y su relación con la historia. En ese campo entonces se desempeña en la actualidad. Es docente de la maestría en Historia Contemporánea de la Universidad Nacional de General Sarmiento en la materia "Historia, imagen y recursos audiovisuales" y coordinadora del Área de Estudios sobre Fotografía de la Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

Georgina Gluzman es Doctora en Historia y Teoría de las Artes por la Universidad de Buenos Aires. Mientras hacía su investigación de doctorado, un historiador en un museo porteño le preguntó si pensaba escribir una tesis sobre "eso": artistas doblemente excluidas del discurso disciplinar (por ser mujeres y por no ser "lo suficientemente modernas"). Actualmente es investigadora asistente del CONICET y se desempeña como profesora de historia del arte argentino y estudios de género en la Universidad de San Andrés. Es autora de Trazos invisibles. Mujeres artistas en Buenos Aires (1890-1923) (Biblos, 2016).

Sergio Caggiano es Doctor en Ciencias Sociales. interesado en las desigualdades sociales y en su legitimación, se dio cuenta (con ayuda) del papel del género mientras estudiaba Comunicación. Entre otros libros, publicó El sentido común visual. Disputas en torno a género, "raza" y clase en imágenes de circulación pública y Por los derechos. Mujeres y hombres en la acción colectiva (con Elizabeth Jelin y Laura Mombello), y coordinó la Antología del pensamiento crítico argentino contemporáneo (con Alejandro Grimson).

Eleonor Faur es socióloga y Doctora en Ciencias Sociales. Desde pequeña se dedica a la investigación y la promoción de políticas públicas en torno a la igualdad de género. Entre sus libros recientes se encuentran: El cuidado infantil en el siglo XXI. Mujeres malabaristas en una sociedad desigual; Las lógicas del cuidado infantil (con Valeria Esquivel y Elizabeth Jelin) y Mitomanías de los sexos (con Alejandro Grimson).

Francisco Medail es artista visual y gestor. Su obra indaga sobre la fotografía como disciplina y sus discursos históricos a partir de archivos y material web. Actualmente se desempeña como director artistico de BAphoto, feria de arte especializada en fotografía.

Noticia

Invitación: Charla del Dr. Alejandro Raze: "Narciso en el siglo XXI. Diálogos entre el psicoanálisis, las ciencias sociales y la comunicación"

Viernes 21 de julio a las 17:00 hs.

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Programa de Estudios sobre Historia de los Saberes Psi

Acceso libre y gratuito Alejandro Raze es médico y psicoanalista especializado en temas de familia. Actualmente se encuentra realizando un doctorado en ciencias sociales en colaboración entre la UBA y la Universidad Federal Fluminense de Brasil. Acceso al proyecto Narciso en el espejo del Siglo XXI

Noticia

Conferencia: "Retomar el Ciclo Progresista", de Marco Aurelio García

Presentación de la Edición Especial de Le Monde Diplomatique - América Latina. Territorio en disputa 

Comentan: José Natanson, Jaime Gizmuri , Mario Greco

Martes 27 de junio, 19:00 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Inscripción: lecturamundi@gmail.com

Actividad gratuita

Organizan: Lectura Mundi, Escuela de Humanidades, Centro de Estudios Latinoamericanos (CEL), Universidad Nacional de San Martín y Le Monde Diplomatique

Auspicia: Instituto de Desarrollo Económico y Social  

Noticia

Invitación: Campo de Mayo. Una conferencia performática de Félix Bruzzone

Viernes 23 de junio, 19:00 hs.

Un corredor, una tarde, decide salir a trota alrededor de Campo de Mayo ¿Qué lo mueve? ¿Qué encuentra? ¿A quiénes encuentra? ¿Qué es Campo de Mayo? ¿Qué fue Campo de Mayo? ¿Qué será de Campo de Mayo y qué será del corredor?  Preguntas que el recorrido inesperado de Félix Bruzzone se hace e intenta responder en este raro objeto escénico curado por Lola Arias para su ciclo Mis documentos. Campo de Mayo es la ficción de ese corredor y es la propia relación de Félix Bruzzone con ese lugar.

Actividad de entrada libre y gratuita hasta cubrir la capacidad de la sala

Lugar: IDES, Auditorio Getulio Ernesto Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organizan: - IDES-Cultura, - Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos (CIS-IDES/CONICET), - Art, Memory and Social Transformation, SIT Study Abroad, Argentina

Noticia

"IX Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina"

Buenos Aires, IDES, 26 y 27 de septiembre de 2019

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. Consecuentemente durante los dos días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes -expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Convocamos a participar, leyendo y debatiendo los trabajos a presentarse en las dos secciones de las Jornadas: 1. Ponencias sobre investigaciones etnográficas 2. Ponencias para la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"

Agenda:

  • Plazo para el envío de resúmenes: 21/7
  • Comunicación de los trabajos seleccionados: 9/8
  • Plazo para la entrega de las ponencias completas: 9/9.

Los trabajos seleccionados y presentados en las Jornadas serán publicados en las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos.

Primera circular: Dinámica de trabajo, inscripciones, agenda.

Aranceles: Inscripción a término (desde el 17 al 27 de septiembre)

Modalidades de pago: El arancel puede ser abonado mediante Mercado Pago (accediendo al arancel correspondiente) o mediante transferencia o depósito bancario, a la siguiente cuenta: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, Remitir comprobante de depósito a: ides@ides.org.ar Junto al comprobante deben consignarse los datos a detallar en la factura: nombre, CUIT, domicilio, etc.

Contacto:  jornadasetnografia@gmail.com

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: -Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (Centro de Antropología Social-CIS-IDES/CONICET).

Noticia

Inscripción: VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal: “Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”

Buenos Aires, IDES, 7, 8 y 9 de noviembre de 2017

“Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”

Las Jornadas constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en países vecinos. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente, quisiéramos ampliar la convocatoria a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos. Nos animan a hacer estas jornadas una serie de preocupaciones en relación a las políticas de la memoria.

En primer lugar, nos parece importante reflexionar en torno a aquello que se ha "acumulado" en estos años, tanto en lo que hace al saber construido como a los objetos, recursos y dispositivos de transmisión del pasado. Es decir, avanzar en la objetivación y conceptualización de lo construido y capitalizado y trabajar en los modos de poner en valor y en circulación lo hecho. En definitiva, recapitular aquello que se ha generado para dar cuenta de la nueva situación en la relación con lo estatal en sus múltiples escalas.

En segundo lugar, queremos pensar cómo se han modificado las fronteras respecto de lo que se puede decir y hacer sobre/con el pasado. Es decir, cómo se ha transformado el espacio de lo decible, qué voces se han legitimado (y cuáles se han deslegitimado), cómo se ha reconfigurado el entramado de actores, qué nuevos actores han aparecido en escena; en definitiva, volver a pensar y construir un estado de situación en función de las coordenadas políticas actuales.

En tercer lugar, nos interesa reflexionar sobre los modos de intervención de diferentes expertos en la construcción de los espacios de memoria, en lo que hace tanto a la definición de los contenidos de los dispositivos de mediación memorial, como a la preservación arqueológica, archivística y arquitectónica. Asimismo, nos parece crucial debatir sobre la función social de estos espacios en tanto lugares de transmisión del pasado, donde toma relevancia la dimensión pedagógica y el trabajo con la institución escolar. En función de lo dicho, sugerimos los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

  • La dimensión política de los lugares: conflictos y desafíos de las coyunturas contemporáneas, cómo funciona la política pública actual, cómo se proyectan y sostienen institucionalmente los lugares de memoria.
  • Los juicios como lugar de memoria: interfaces y cruces entre juicios, sitios y archivos; los juicios como objetivación de la memoria (testimonios, inspecciones judiciales, visualidad de los juicios); la relación de los sitios con los juicios (nociones de prueba, verdad, conservación)
  • Transmisión, enseñanza y educación: relaciones entre los lugares de memoria y los diferentes ámbitos educativos (escuela, universidad, programas, currícula y acciones pedagógicas); experiencias en educación; la dimensión pedagógica de los sitios.
  • Las prácticas conmemorativas: qué modos de rememoración se llevan adelante y cómo se han modificado; qué objetos, dispositivos, recursos y discursos funcionan. Conflictos en la configuración de las memorias.

PROGRAMA

Contacto: grupolugares@yahoo.com.ar

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" (Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS/CONICET-IDES).

Noticia

Presentación del texto: "Mujeres y arqueología. El aporte de Juliane Dillenius a la historia disciplinar, a través del análisis documental en el Instituto Ibero-Americano de Berlín", de Paola Ramundo

Comenta: Vivian Scheinsohn

Miércoles 21 de junio de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente es organizado, desde 2004, por el Centro de Antropología Social y coordinado por Laura Zapata y Cecilia Carrera. Es de acceso libre y su participación requiere la lectura previa del material.

Contacto: cas@ides.org.ar

Paola Ramundo: Directora del Programa de Estudios Arqueológicos (PROEA - UCA). Facultad de Ciencias Sociales, UCA-CONICET.

Vivian Scheinsohn: INAPL-CONICET/ UBA.

Noticia

Presentación de 5 títulos de la Colección "Las juventudes argentinas hoy: tendencias, perspectivas, debates (Tercera parte)"

Domingo 14 de mayo, 20:00 hs.

Libros a presentarse:

Biografías callejeras. Cursos de vida de jóvenes en condiciones de desigualdad, de María Florencia Gentile

Jóvenes, prácticas corporales urbanas y tiempo libre. Una mirada desde el skate, de Jorge Ricardo Saraví

Jóvenes trabajadores. Disputas sobre sentidos, apropiaciones simbólicas y distinciones sociales en el mundo laboral, de Gonzalo Assusa

Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad, de María Luz Roa

Jóvenes, sexualidades y saberes en la escuela secundaria. Prácticas generizadas en la enseñanza de la lengua y la literatura, de Valeria Sardi (coord.), Santiago Abel, Fernando Andino, Adriana Virginia Bonatto, Mariana Nobile.

Moderadores: Héctor E. Recalde (Editor) y Pablo Vommaro (Coordinador de la Colección)

Lugar: Feria del Libro de Buenos Aires. Sala Haroldo Conti (Pabellón Amarillo)

Auspicia: El Programa sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos (CIS-IDES/CONICET).

Los libros pueden conseguirse en la Feria del Libro: Grupo Editor Universitario: Stand 432, pabellón azul y Aula Taller: Stand 2133, pabellón amarillo

Noticia

Presentación del texto: "Territorio y espiritualidad: dos términos ambiguos. Una mirada desde el Chaco", de Florencia Tola

Comentan: Gabriel Rodrigues Lopes Simona Mayo

Miércoles 31 de mayo de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente es organizado, desde 2004, por el Centro de Antropología Social y coordinado por Laura Zapata y Cecilia Carrera. Es de acceso libre y su participación requiere la lectura previa del material.

Contacto: cas@ides.org.ar

Florencia Tola: FFyL /UBA-CONICET

Gabriel Rodrigues Lopes: doctorando en antropología social, becario doctoral del CONICET, investigador en el Núcleo de Etnografía Ameríncia (Nu et Am, ICA/UBA).

Simona Mayo: miembro del colectivo "kom kim mapuduguaiñ waria mew/", doctoranda de UBA/CONICET, con asiento en el Instituto de Lingüística, FFyL, UBA.

Noticia

La construcción de la etnografía como poética de la cultura, de María Luz Roa

Comenta: Mariana Sáez

Miércoles 26 de abril de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente es organizado, desde 2004, por el Centro de Antropología Social. Es de acceso libre y su participación requiere la lectura previa del material.

Contacto: cas@ides.org.ar

María Luz Roa: Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (IAE)/UBA-CONICET.

Mariana Sáez: Grupo de Estudio sobre Cuerpo, Centro Interdisciplinario Cuerpo Educación y Sociedad, Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional, UNLP-CONICET.  

Noticia

Conferencia: “Cuba: de potencia revolucionaria a proveedor de paz y diplomacia en misiones civiles”, a cargo de Dirk Kruijt

Lunes 24 de abril, a las 16 hs.

Lugar: Auditorio Getulio Steinbach, IDES,  Aráoz 2838, CABA

Se entregan certificados de asistencia

Organizan:

  • Doctorado en Ciencias Sociales y Humanas, Universidad Nacional de Quilmes
  • Centro de Antropología Social, CAS-IDES

Contacto:

Dirk Kruijt es profesor emérito de la Universidad de Utrecht. Cuenta con una vasta trayectoria en el campo de los estudios sobre América Latina y el Caribe. Ha sido presidente de la Netherlands Association of Latin American and Caribbean Studies e investigador del Institute of Development Studies de la Universidad de Sussex, del Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Londres y del Instituto Iberoamericano de Berlin. En América Latina fue investigador del Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México, del Instituto de Estudios Peruanos, del Instituto Universitario de Pesquisas de Rio de Janeiro y de la Fundación Getulio Vargas. Asimismo, durante mucho tiempo ha sido profesor visitante de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Costa Rica, Cuba, El Salvador y Guatemala. Su último libro es Cuba and Revolutionary Latin America. An Oral History (London, Zed Books, 2017).

Noticia

Charla-Debate sobre regímenes de cuidado desde una perspectiva comparada

Martes 4 de abril, 9:30 hs.

Peter Abrahamson (Universidad de Copenhague) disertará sobre:
"Care East and West: comparing care arrangements in East Asia and Latin America with a particular focus on migrant domestic care workers" 

Comentan:
Eleonor Faur (IDES), Débora Gorbán (CONICET-UNGS), Francisca Pereyra (ICI-UNGS),
Ania Tizziani (CONICET-UNGS) y Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES)

Organizan: GT Trabajo Femenino del PESEI y PICT 2013-1570 (UNGS)

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA, aula C

Acceso libre y gratuito

Peter Abrahamson es profesor de sociología en la Universidad de Copenhague, especialista en Estado de bienestar, políticas sociales y pobreza. Sus investigaciones se focalizan en la comparación de distintas regiones: Europa, América Central, el Este asiático. Es coautor de Welfare and Families in Europe (2005), y coeditor de Understanding Social Policy in Europe (2008). Actualmente desarrolla una investigación comparada sobre regímenes de cuidado en Argentina y Corea del Sur.

Noticia

Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, CAS-IDES

Lunes 13 de agosto de 18 a 20 hs.

La propuesta de una monarquía incaica en 1816 y la construcción de una identidad americana

de Luisina Tourres (CIS-CONICET/IDES)

Comenta: Mariano Nagy (FFYL, UBA/CONICET)

Miércoles 26 de septiembre de 18 a 20 hs.

Consagración y legitimación de la juventud en la ciudad de Posadas

de Marina Antonio (FHCS, UNaM)

Comenta: Mariana Chávez (CONICET/UNLP, CEIPSU, UNTREF)

Miércoles 24 de octubre de 18 a 20 hs.

Etnografía de la condena: un estudio sobre familias de militares presos por crímenes de lesa humanidad

de Eleonora Natale (Keele University UK)

Comenta: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES)

 

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Contacto: cas@ides.org.ar // zapatalauram@gmail.com  (También para solicitar el envío de los trabajos)