Etiqueta global Eventos

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Eventos.


Noticia

IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos

Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.

 

El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de las Novenas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (12 a 14 de agosto de 2020).

Compartimos la Comunicación de las Jornadas.

Noticia

Conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay - 7/8/2019 17 h

Los invitamos a la conferencia de la Dra. Cynthia Gabbay, "Perspectivas judías y feministas en torno a la Guerra Civil Española". El evento se realizará en el IDES, el 7 de agosto de 2019 a las 17 h.

Noticia

Seminario: “Mundo-caña: una etnografía sobre el trabajo en la trama social de dos comunidades en Chiapas”, de Noelia Soledad Lopez

Comenta: Patricia Vargas

Miércoles 19 de junio, de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA

 

 

Noticia

Seminario: "Moralidades e biopolíticas na alimentação animal", de Bernardo Lewgoy"

Comenta: Patricia Aguirre

Miércoles 8 de mayo, de 18 a 20 hs.

El Seminario Permanente del Centro de Antropología Social, desde 2004, se propone como un espacio de presentación y discusión de trabajos concernientes a la antropología social. Este ciclo anual, de frecuencia mensual, estructura su desarrollo sobre 20' para la exposición del material, 20' para los comentarios y 80' para el debate entre expositor/a, comentarista y asistentes. La participación, de acceso libre y gratuito, sólo requiere la lectura previa del material. La circulación de los textos está restringida al marco del Seminario y está prohibida tanto su reproducción total y parcial como la citación sin previa autorización del/la autor/a.

Coordinación Académica: Laura Zapata y Cecilia Carrera

Lugar de realización: IDES, Aráoz 2838, CABA

Bernardo Lewgoy: UFRGS - CNPq - Grupo de Pesquisa Espelho Animal - Antropologia das Relações entre Humanos e Animais.

Patricia Aguirre: Instituto de Salud Colectiva. UNLanús

Noticia

2º panel, Estado en Red: "Comunidades de práctica: fortalezas y desafíos de la colaboración multisectorial"

Buenos Aires, 14 de marzo de 2019

El panel tendrá lugar en el marco de la Semana de Gobierno Abierto, durante la jornada El valor del Gobierno Abierto a nivel local.

La presentación es responsabilidad del Programa de Estudios de Gobierno Abierto (CIS-CONICET/IDES) y de la Red Académica de Gobierno Abierto.

PROGRAMA

Lugar de realización: Auditorio de la Casa de la Ciudad, Uspallata 3160, CABA

Noticia

Presentación de la reedición del libro “Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra”, de Elizabeth Jelin y Pablo Vila

Fotografías de Alicia D'Amico

Palabras de Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela

Presentan Alejandra González y Agustina Triquell

19 de diciembre, 19 hs. IDES, Aráoz 2838, CABA

El Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos del IDES-CIS y Asunción Casa Editora les invitan a la presentación de la reedición del libro Podría ser yo. Los sectores populares urbanos en imagen y palabra. El libro, editado originariamente en 1987, propone un particular cruce entre imagen y palabra, entre la fotografía y las ciencias sociales. Al volumen original, editado de forma facsímil, lo acompaña un segundo volumen con textos que analizan la llegada y recepción de aquél. Se proyectarán imágenes de Alicia D'Amico realizadas en el marco de este proyecto y estaremos en conversación con Elizabeth Jelin y Ludmila Da Silva Catela.

Noticia

I Foro de Investigaciones Etnográficas con Niñas, Niños y Jóvenes

Western Oregon University Monmouth, Oregon, USA, Mayo 30 y 31, 2019

CONVOCATORIA

Fecha límite para propuestas: 15 de Febrero, 2019

COMITÉ ACADEMICO

Maria Dantas-Whitney, USA - Western Oregon University

Ángeles Clemente, México - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Regina Coeli Machado e Silva, Brasil - PPL/PISCF- UNIOESTE - Universidade Estadual do Oeste do Paraná

Carolina Gandulfo, Argentina - Universidad Nacional del Nordeste e Instituto Superior San José

Alba-Lucy Guerrero, Colombia - Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá

Diana Milstein , Argentina - FACE/Universidad Nacional del Comahue y CIS-COMICET/Instituto de Desarrollo Económico y Social

ANTECEDENTES

El I Foro de Investigaciones Etnográficas con Niñas, Niños y Jóvenes busca fortalecer las líneas de investigación desarrolladas en los cuatro simposios anteriores sobre etnografía con niñas, niños y jóvenes. El primero se desarrolló en noviembre del 2009 en Buenos Aires, Argentina; el segundo, en octubre del 2011 en Bogotá, Colombia; el tercero, en noviembre del 2013 en Oaxaca, México; el cuarto en abril del 2016, en Foz de Iguaçu, Brasil y el quinto en Resistencia, Argentina en octubre del 2018. En Buenos Aires el simposio abrió un espacio para discusiones diversas sobre el papel de niñas, niños, adolescentes y jóvenes en la producción de conocimiento social. En Bogotá se presentaron investigaciones etnográficas sobre las formas en que niñas, niños, adolescentes y jóvenes se involucran en las dinámicas sociales, educativas, políticas y culturales; y cómo ejercen su agencia, para proponer posibles alternativas de transformación de sus identidades y de su vida cotidiana. En Oaxaca los trabajos exploraron los involucramientos dinámicos, agencias y compromiso de todos los sujetos participantes en las investigaciones etnográficas: investigadoras, investigadores, niñas, niños, adolescentes, jóvenes y otros actores. En Foz do Iguaçu y Resistencia también se presentaron trabajos en colaboración con niños, niñas, adolescentes y/o jóvenes que utilizan otros enfoques de investigación cualitativa y así se amplió la posibilidad de diálogo entre diversos modos de llevar adelante la producción de conocimiento sobre procesos educativos con participación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El I Foro de Investigaciones Etnográficas con Niñas, Niños y Jóvenes será el primer evento de la RIENN (Red Internacional de Etnografía con Niñas, Niños y Jóvenes) que se realiza fuera de América Latina. El Foro busca reunir investigadores de diferentes campos disciplinares y regiones geográficas para llevar a cabo intercambios, debates y colaboraciones intelectuales. Para lograr este objetivo estamos convocando a presentar trabajos que exploren y problematicen cuestiones relacionadas a contextos educativos y socioculturales diversos, y que involucre a niñas, niños, adolescentes y adultos jóvenes en investigación colaborativa.

OBJETIVOS

Reunir resultados de investigaciones etnográficas (finalizadas o en proceso), que examinen y problematicen procesos sociales, políticos y culturales en contextos educativos.

Desarrollar debates epistemológicos, teóricos y metodológicos sobre la incorporación de niñas, niños, adolescentes y jóvenes adultos como colaboradoras/es en la investigación social en general y en la etnografía en particular.

LÍNEAS TEMÁTICAS E INTERROGANTES ABIERTOS

Esperamos trabajos que exploren y problematicen aspectos relativos a procesos educativos en contextos socioculturales y geográficos diversos, y que incorporen elaboraciones producidas por investigadores/as con niños, niñas, adolescentes y jóvenes. Interesan trabajos que aborden temas tales como:

  • Praxis etnográfica
  • Espacios, tiempo y vida cotidiana
  • Cuerpos y saberes
  • Construcción cultural de identidades y subjetividades
  • Género y sexualidad
  • Raza y etnicidad
  • Clase social, nacionalidad y religión
  • Salud, alimentación y cobijo
  • Edad y generación
  • Lenguas y procesos culturales
  • Contextos de socialización mediados, multimodales y virtuales
  • Experiencias educativas en contextos rurales y urbanos
  • Migraciones, diásporas, y transnacionalismo
  • Actividad política y formación ciudadana en contextos educativos
  • Violencia, resistencia, y resoluciones de paz

Esperamos dar lugar a debates en torno a interrogantes como las siguientes:

  • ¿Cómo comprender la interacción intercultural en las escuelas y en otros escenarios de socialización
  • ¿Qué participación tienen o pueden tener las niñas, niños, adolescentes y jóvenes en los procesos de investigación social?
  • ¿Cómo se integran a los procesos reflexivos de la etnografía/investigación cualitativa con las ideas, los trabajos, los sueños y las acciones de niñas, niños, adolescentes y jóvenes?
  • ¿Cuál es el beneficio de la investigación etnográfica/cualitativa para la construcción de subjetividad de los niñas, niños, adolescentes y jóvenes?
  • ¿Cuáles son las posibilidades de la práctica de investigación de adultos con niños, niñas, adolescentes y jóvenes para transformar procesos sociales y culturales?
  • ¿Cómo ingresan en los debates epistemológicos, metodológicos y éticos de la etnografía las relaciones entre investigadores y niños/niñas/jóvenes durante los procesos de investigación colaborativa?
  • ¿Cómo pensar los roles de los participantes no académicos en la construcción del conocimiento etnográfico?
  • ¿Qué debates nuevos sobre la escritura y otras modalidades de presentación de resultados de investigaciones etnográficas abre la co-autoría con niñas, niños y jóvenes?

MODALIDAD DEL FORO

Todas las ponencias se agruparán en sesiones temáticas o paneles de tres o cuatro presentaciones. Cada sesión tendrá un responsable que hará comentarios e involucrará a la audiencia en el diálogo. La estructura de la sesión será de tres/cuatro presentaciones de 15 minutos cada una, 5 minutos de un comentario y 30 minutos de discusión con la audiencia. Los tiempos se ajustaran de acuerdo al número de presentaciones.

PRESENTACION DE PROPUESTAS (RESUMENES EXTENDIDOS)

Se aceptaran propuestas escritas en inglés, español o portugués. Las propuestas deberán incluir:  

  • Título (20 palabras máximo)  
  • Resumen (120 palabras máximo)
  • Síntesis del trabajo, el cual debe contener los siguientes seis aspectos (2,000 palabras máximo, excluyendo las referencias): 1. Cuestiones, objetivos/o propósitos 2. Perspectivas teóricas 3. Participantes, métodos, técnicas y modos de la investigación 4. Fuentes y evidencia de la información obtenida, incluyendo una detallada descripción de los procesos, enfoques y reflexiones sobre el trabajo de campo. 5. Resultados y/o conclusiones preliminares 6. Significado/relevancia del estudio

Las propuestas deberán subirse a: http://encuentrosetnograficos.weebly.com

FECHAS IMPORTANTES

Fecha límite para propuestas: Febrero 15, 2019

Notificación de aceptación de trabajos: Febrero 28, 2019

Periodo de pre-inscripción: Febrero 28 - Abril 30, 2019

Para más detalles del evento y cómo mandar sus propuestas, por favor visite nuestra página web: http://encuentrosetnograficos.weebly.com

Consultas: encuentrosetnograficos@gmail.com

Noticia

Presentación del libro: "Trayecto y memoria. Andanzas de una psicóloga del siglo XX", de María Rosa Glasserman

Presentan: Alejandra Esborraz, Susana Kaufman y Maia Nahmod

28 de noviembre, 19 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Trayecto y memoria. Andanzas de una psicóloga del siglo XX, de María Rosa Glasserman. Buenos Aires, Editores Asociados, 2018.

El libro trata acerca de la vida profesional de la autora y del desarrollo de la psicología en Argentina desde la década de 1960 en adelante. A lo largo de su biografía María Rosa Glasserman reconstruye algunos de los acontecimientos más significativos en la historia de la psicología argentina, recuperando pasajes desconocidos para muchos de los jóvenes profesionales de la actualidad y relata desde su propio trayecto de vida una de las etapas más relevantes de la psicología de nuestro país: desde los inicios de la profesión en el Hospital de Niños Ricardo Gituérrez, a la creación de la Escuela de Psicología Clínica de Niños, el trabajo en el Centro de Salud Mental Nº 2 y la posterior creación del Centro de Familias y Parejas hasta las duras circunstancias en las que se desarrolló la práctica profesional en la década del '70.

Leer más

Noticia

Terceras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Buenos Aires, IDES, 3 y 4 de diciembre de 2018

Los trabajos de tesis implican una dedicación importante a la investigación, con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como un esfuerzo significativo de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sin embargo, sus resultados a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden. El propósito de estas Jornadas es difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente. Desde 2010, las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente constituyen un espacio de intercambio académico-científico en el que se delinean y debaten nuevos problemas y ejes de análisis considerados como contribuciones para ampliar y desarrollar el campo de estudios sobre memoria social e historia reciente.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar

Organiza: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)

Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Auspicia: Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS)

Comité Académico: Dra. Elizabeth Jelin, Dra. Claudia Feld, Dra. Ludmila da Silva Catela, Dra. Marina Franco, Dra. Valentina Salvi, Dra. Rossana Nofal, Dra. Alejandra Oberti, Dra. Laura Mombello, Dra. Luciana Messina, Dr. Santiago Garaño

Comité Organizador: Dra. María Luisa Diz, Dra. Florencia Larralde Armas, Dra. Victoria Daona, Mg. Juan Gandulfo, Dra. Julieta Lampasona

Noticia

Presentación del libro: "Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu", de Juan Dukuen

Comentan: Graciela Ralón de Walton y Miriam Kriger

Miércoles 7 de noviembre, 19:00 hs.

Lugar: Editorial Biblos, Pasaje José M. Giuffra 324, CABA

Habitus y Dominación en la Antropología de Pierre Bourdieu, de Juan Dukuen. Buenos Aires, Editorial Biblos, 2018.

El autor es investigador del CIS-IDES/CONICET y la obra se publicó en el marco del Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos de dicha Unidad Ejecutora

Leer más

Noticia

Presentación del libro: "Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata", de Federico Rodrigo

Presentan: Silvina Merenson, Ramiro Segura y Sergio Caggiano

23 de noviembre 18:00 hs

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Género y nacionalidad en la cotidianidad de la política. Migrantes bolivianas en un movimiento piquetero de la ciudad de La Plata. Buenos Aires, Miño y Dávila, 2018.

Noticia

IV Pre Bienal Internacional de Paz: “Los lugares de la memoria en procesos de construcción de paz”

Buenos Aires, IDES, 21 y 24 de noviembre de 2018

La IV Pre Bienal surge en el marco de las actividades acordadas en la agenda del Colectivo Educación para la Paz, con el objetivo propiciar un escenario de diálogo e intercambio de experiencias de construcción de una cultura de paz a través de las narrativas que tejen memoria como lugares de reconocimiento de las identidades y construcciones colectivas. Desde 2014, el Colectivo Educación para la Paz ha desarrollado diferentes acciones encaminadas a la deliberación pública y formación en asuntos relacionados con ciudadanía, justicia y paz. Este colectivo reúne a investigadores, académicos, representantes de ONGs y defensores de derechos humanos. Entre sus actividades se destacan las Bienales de Paz, en las cuales se socializan y comunican acciones comunitarias, producción académica e investigativa relacionadas con situaciones de desigualdad, prácticas de resistencia y búsqueda de la verdad en asuntos relacionados con vulneraciones de derechos, entre otras temáticas. En continuidad con las ediciones anteriores que tuvieron lugar en distintas regiones de Colombia y Guatemala, este encuentro, busca generar nuevos espacios de diálogo e intercambio de experiencias e iniciativas de construcción de una cultura de paz a partir del reconocimiento de la memoria en Colombia y Argentina.

PROGRAMA

La actividad es abierta y requiere inscripción previa, para participar se debe completar el siguiente formulario

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Organizan: Colectivo Educación para la Paz - Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos del CIS-CONICET/IDES

Noticia

Terceras Jornadas Interdisciplinarias: Territorios, Ecología Política, Bienes Comunes. (In)Justicias Espaciales en Argentina y América Latina

Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre de 2018

PROGRAMA

Sala Jacobo Lacks, Av. Corrientes 1543, CABA

Entrada libre y gratuita con inscripción previa

Informes e inscripciones: espaciospoliticassociedades@gmail.com

 

Organizan y coordinan (por orden alfabético)

  • Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini".
  • GIGAT - Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio. Universidad Nacional de La Patagonia.
  • Núcleo de Estudios Sociedad, Ambiente y Conocimientos, Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES).
  • Programa Espacios, Políticas y Sociedades. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario.
  • Universidad Nacional de San Martin.

Noticia

Conversación sobre el Libro del IDES: "Saberes desbordados..." Jimena Caravaca, Claudia Daniel y Mariano Plotkin (editores)

Miércoles 27 de marzo, a las 17:10 hs.

Los coordinadores del LabHisPub, Cecilia Gil Mariño y Martín Marimón, conversarán con los editores del libro:

Lugar:

UTDT, Campus Alcorta | Av. Figueroa Alcorta 7350 | CABA.

Requiere inscripción previa

Informes: Departamento de Estudios Históricos y Sociales

dehys@utdt.edu

utdt.edu/historia

ISBN 978-987-23365-6-1

Saberes desbordados. Historias de diálogos entre conocimientos científicos y sentido común (Argentina, siglos XIX y XX). Jimena Caravaca, Claudia Daniel y Mariano Plotkin (editores)

INDICE

Los Libros del Ides presentan los resultados finales de proyectos de investigación tanto grupales como individuales llevados a cabo por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales del IDES/CONICET. Los libros que integran esta serie, de acceso libre inmediato y descarga gratuita, tienen por objeto facilitar la difusión y un mayor intercambio del conocimiento producido en la institución.

Coordinadoras: Silvina Merenson y Lorena Poblete

Noticia

Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina.

Coordinadoras: Erynn Masi de Casanova (University of Cincinnati), Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES) y Soléne Bergot (Universidad Andrés Bello)

Se invita a participar de la Mesa que se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos, a realizarse en Mar del Plata, del 29 de julio al 1º de agosto de 2019.  La actividad está organizada por el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS); el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP); y, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

SEGUNDA CIRCULAR: detalla el listado de mesas temáticas propuestas y sus fundamentaciones, las pautas de presentación de resúmenes de ponencias, los plazos para su envío y los aranceles correspondientes a la inscripción.  

Dirección de contacto: infohistoriamujeres2019@gmail.com

Justificación de la Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina. 

La regulación del trabajo doméstico implicó “y aún hoy implica“ un gran desafío para el Estado. Históricamente, este tipo de actividad fue estructurándose en torno a arreglos informales que reproducían distintos modos de servilismo.

Dos características del trabajo doméstico remunerado se presentan como las principales dificultades para regular esta actividad. Una de ellas es la relación entre la familia empleadora y la trabajadora doméstica, y la otra es la singularidad del lugar de trabajo. Por un lado, el considerar a las trabajadoras domésticas como parte de la familia contribuye a invisibilizar la naturaleza de esta relación laboral particular. Trabajo y afecto se presentan como dos elementos antinómicos que justifican el tratamiento del trabajo doméstico como un asunto privado, excluido del ámbito de la regulación estatal. Por otro lado, el hecho de que el lugar de trabajo sea el domicilio del empleador establece límites claros a la capacidad del Estado de fiscalización del respecto de las normas.

Sin embargo, estas limitaciones no han impedido la producción de normativa que permita el reconocimiento de derechos laborales y sociales a las trabajadoras domésticas. Desde fines del siglo XIX, distintas agencias estatales produjeron regulación específica para este sector. Luego de la aprobación del Convenio 189 de la OIT, y gracias al activismo de asociaciones de trabajadoras domésticas a nivel nacional y regional, trece países latinoamericanos lo han ratificado, y muchos de ellos están modificando sus legislaciones en línea con este estándar internacional.

El objetivo de esta mesa es discutir sobre las distintas maneras en las que el trabajo doméstico remunerado ha sido regulado en América Latina. Invitamos a participar de esta discusión a investigadores que trabajen sobre distintos períodos históricos, así como también a aquellos que estudian las regulaciones producidas en distintos niveles de gobierno o distintas agencias estatales, y aquellos que estudian asociaciones de trabajadoras domésticas involucradas en procesos de producción regulatoria.

Noticia

Presentación del libro: "Gendarmería: Los límites de la obediencia", de Diego Escolar

Participan: Elizabeth Jelin, Sofia Tiscornia y el autor

Miércoles 17 de octubre 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Gendarmería: Los límites de la obediencia, Buenos Aires, Editorial SB, 2017.

Cómo y por qué la Gendarmería se transformó en la principal fuerza de seguridad militarizada en Argentina, qué estrategias desarrolló y qué conflictos y dilemas enfrentó para lograrlo.