Etiqueta global Jornadas

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Jornadas.


Noticia

Agenda tentativa: "VI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos"

Buenos Aires, IDES, 28, 29 y 30 de septiembre de 2016

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. De acuerdo con este propósito, durante los tres días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes -expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Se presentarán y discutirán trabajos de acuerdo a dos modalidades: 1. Ponencias sobre investigaciones etnográficas 2. Ponencias para la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"

Comunicación y consultas: jornadasetnografia@gmail.com

Noticia

Panel: “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas"

Jueves 21 de abril de 2016, 18:30 hs.

Magdalena Lanteri
(Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria)

Mariana Nazar
(Departamento Archivo Intermedio, Archivo General de la Nación)

Stella Segado
(Ex-Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa)

El acceso es libre y no requiere inscripción previa

Auditorio IDES, Aráoz 2838, C.A.B.A.

El panel se propone como un espacio de debate sobre la situación actual de los llamados "archivos de la represión", profundizando en cuestiones tales como su organización interna, políticas de accesibilidad, los problemas y requerimientos legales y burocráticos que atraviesan, la relación con la investigación histórica, así como sus desafíos a futuro.

La actividad se lleva a cabo en el marco de las IIdas. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política, a realizarse los días 21 y 22 de abril de 2016, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM, Paraná 145, CABA) y el IDES. El propósito de las Jornadas es estudiar y conceptualizar las formas de violencia y represión estatal en la historia argentina reciente: tramas, burocracias y agencias represivas, relaciones locales de poder y su articulación con la sociedad civil.

Coordinación académica:
Gabriela Águila, Marina Franco y Valentina Salvi

Organizan:
Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política

Noticia

Publicación de las Actas de las V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

ISSN 2362-5775

Las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos son un espacio de discusión e intercambio que se inició en el año 2011 y ha reunido a investigadores/as de distintas instituciones (universidades nacionales, institutos de investigación y organizaciones no gubernamentales). A través de estas Jornadas nos proponemos promover la creación y sostenimiento de espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela, a partir de trabajos etnográficos. En esta oportunidad, compartimos la publicación on line de las Actas de las Jornadas, correspondientes a su quinta edición, del año 2015.

Noticia

Jornada: "La agenda del libro argentino hoy: panorama, avances y desafíos"

Buenos Aires, IDES, jueves 17 de diciembre 2015

Programa

 

10:00-10:15 hs. Presentación a cargo de Alejandro Dujovne (IDES-CONICET)

 

10:15-12:00 hs. Panorama y perspectivas de los sectores Editorial y Librero

Trinidad Vergara (V&R Editoras, Presidente de la Cámara Argentina de Publicaciones)

Luis Quevedo (EUDEBA, Vicepresidente de la Cámara Argentina del Libro)

Ecequiel Leder Kremer (Librería Hernández, Vicepresidente de la Cámara Argentina de Papelerías, Librerías y Afines)

Modera: Leandro de Sagastizábal (EdUNTREF)

 

13:00-14:00 hs. El Instituto Nacional del Libro Argentino. Un marco específico para el impulso del sector

Martín Gill (Ex Secretario de Políticas Universitarias y Diputado Nacional, actual Intendente de Villa María, Córdoba)

Modera: Daniela Szpilbarg (IDES-CONICET)

 

14:30-16:00 hs. El papel del Estado. Balance y proyección de las políticas públicas del libro

Diego Lorenzo (Programa Sur, Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto)

Agustina Peretti (Fundación ExportAR)

Gustavo Bombini (Plan Nacional de Lectura, Ministerio de Educación)

Sebastián Helou (Especialista en Comercio Exterior. Editorial Albatros)

Modera: Verónica Riera (Biblos)

 

17:30-19:00 hs. Experiencias y desafíos editoriales

Heber Ostroviesky (Capital Intelectual)

Carlos Díaz (Siglo Veintiuno)

Constanza Brunet (Marea Editorial)

Modera: Ezequiel Saferstein (CeDinCi-CONICET)

 

Entrada libre y gratuita

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Núcleo de Estudios sobre el Libro y la Edición

Contacto: libroyedicion@gmail.com  

Noticia

Informe sobre la "Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto"

El 30 de noviembre de 2015, se llevó a cabo en el IDES la Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto. Organizada por el Centro de Estudios sobre Gobierno Abierto, CIS-CONICET/IDES, el propósito de la actividad fue generar espacios académicos en red para difundir, investigar, formar y publicar sobre la temática del gobierno abierto; así como para co-crear, con otros actores de la sociedad civil y del gobierno, propuestas concretas de compromisos hacia la apertura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación. Con tal finalidad, la Jornada reunió a expertos de los sectores académico, social, estatal, de la actividad privada y del ámbito internacional, para debatir qué pueden aportar distintos ámbitos académicos a temáticas claves de gobierno abierto, algunas aún inexploradas, tales como el fortalecimiento de capacidades institucionales y ciudadanas para la apertura.

Ponemos a disposición el Informe de la Jornada (publicado en InfoGeo, revista regional on line).

Noticia

Relatoría de la jornada: "Los 'mundos' de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes"

El 14 de julio de 2015 el Programa de Estudios de Juventud, Educación y Trabajo (PREJET) realizó la jornada "Los 'mundos' de la inserción laboral juvenil: alcances y límites de las políticas públicas y dispositivos de apoyo a la inserción socio-laboral de los jóvenes". Este evento se desarrolló en el marco del proyecto de investigación PICT 2012-2016 "Los modos de gestión de la inserción laboral de los jóvenes en distintos mundos del trabajo", bajo la dirección de la Dra. Claudia Jacinto y financiado con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, el CONICET y NORRAG . El objetivo de las jornadas fue fortalecer el diálogo e intercambio entre el mundo académico y los gestores de las políticas de formación y empleo de jóvenes, discutiendo avances de la investigación con actores sociales vinculados al mundo de la educación y el trabajo. Se desarrollaron dos ejes temáticos: por un lado, se analizó las articulaciones vigentes y posibles entre políticas públicas de educación, formación y empleo para jóvenes; por otro lado, se examinó las vinculaciones vigentes y posibles en los dispositivos de formación en el sector de la construcción. Participaron en el encuentro integrantes del equipo PREJET, autoridades municipales, provinciales y nacionales de la Educación de Jóvenes y Adultos, la Formación Profesional, la Educación Media y la Educación Técnico Profesional; representantes de organizaciones de la sociedad civil, sindicatos y directivos de instituciones de los distintos niveles del sistema educativo.

Noticia

Primera Jornada Académica de Gobierno Abierto

Lunes 30 de noviembre

Presentación:

Nos alienta el propósito de generar espacios académicos en red para difundir, investigar, formar y publicar sobre la temática del gobierno abierto; así como para co-crear, con otros actores de la sociedad civil y del gobierno, propuestas concretas de compromisos hacia la apertura, la transparencia, el acceso a la información, la rendición de cuentas y la participación. Con tal finalidad, la Jornada reunirá a expertos de los sectores académico, social, estatal, de la actividad privada y del ámbito internacional, para debatir qué pueden aportar distintos ámbitos académicos a temáticas claves de gobierno abierto, algunas aún inexploradas, tales como el fortalecimiento de capacidades institucionales y ciudadanas para la apertura.

Objetivos de la Jornada:

  • Repensar el concepto de gobierno abierto (GA) y los distintos roles que los actores del sector académico pueden desempeñar conforme a requerimientos de otros actores o por iniciativa propia.
  • Identificar espacios específicos para la contribución académica en el ciclo políticas de GA, como un actor diferenciado, en la investigación, en la evaluación y en la formación y capacitación.
  • Conformar una Agenda IDES sobre GA.
  • Lanzar la Red Académica de GA.

Programa

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Inscripción: www.redacademicagobabierto.org

Entrada libre y gratuita

Organiza: Centro de Estudios de Gobierno Abierto, CIS-IDES/CONICET

Auspician: Embajada de Canadá en la Argentina y Paraguay, - OEA, CSO Regional de la Open Government Partnership, - CAF (Banco de Desarrollo de América Latina), - COLAM-OUI, - HIVOS, - NOVAGOB, - Fundación Ciencias de la Documentación, - Fundación Directorio Legislativo, - Poder Ciudadano, - CONICET, - Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional del Centro, - Unidad de Gobiernos Locales de la Universidad Nacional de Quilmes - CONEAU

Actividad declarada de interés por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires

 

Noticia

Programa: Jornadas: "Saberes que desbordan. Intersecciones entre conocimientos expertos y sentido común"

IDES, 19 y 20 de noviembre, 9 a 17 hs.

El encuentro se propone como un espacio de reflexión sobre las formas en que ciertos conocimientos, que surgen de ámbitos expertos, desbordan esos campos especializados y se convierten o traducen en sentido común, contribuyendo a definir el universo de lo pensable y lo decible en un momento social dado. La Jornada -en la que se presentarán trabajos de distintas disciplinas y áreas del conocimiento-, es de doble naturaleza: por un lado, temática, acerca de la circulación y adaptación de saberes especializados en ámbitos sociales más amplios; por el otro, metodológica, ya que busca debatir acerca de las estrategias o los modos de encarar una investigación sobre la temática, sus puntos de apoyo y sus desafíos.

Organizan: Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (SE), CIS-CONICET/IDES Centro de Estudios Sociales de la Economía (CESE), IDAES/UNSAM Con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCYT)

Lugar: Instituto de Desarrollo Económico y Social - Araoz 2838 Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Acceso libre

Contacto: saberesdeestado@gmail.com

Noticia

Paneles de cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal"

Viernes 16 de octubre, 18 hs

El Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET) tiene el agrado de invitar a participar del Panel de Cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal":

"Típicamente estadounidense: entre el silencio y la necesidad de reconocer la violencia", Katherine Hite

"¿Conversar? ¿Conmemorar? ¿Transmitir? ¿Conmover? Las marcas territoriales de las memorias", Elizabeth Jelin 

El acceso es libre y gratuito, a los fines organizativos, solicitamos la inscripción dirigiéndose a: grupolugares@yahoo.com.ar

Noticia

Taller de discusión y debate sobre las experiencias de construcción, uso y gestión de los espacios de memoria

Jueves 15 de octubre entre las 14:30 y 18:30 hs.

El taller de trabajo y discusión se realizará en el marco de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal", bajo la coordinación de Sandra Raggio y Samanta Salvatori (Comisión Provincial por la Memoria). Esta instancia de discusión y trabajo grupal está dividida en dos sesiones:

Primera Sesión: El objetivo es reflexionar sobre las decisiones ya tomadas en los sitios, poniendo el acento en aquellas instancias institucionales y formas de narrar que componen la configuración actual de los espacios.

Segunda Sesión: La propuesta es reflexionar sobre las transformaciones en los sitios, poniendo el acento en las temporalidades y en la evaluación de la propia práctica. La participación en los talleres y la asistencia a las jornadas son de carácter libre y gratuito.

Solo a fines organizativos solicitamos a quienes estén interesados/as en participar en el taller, se inscriban a grupolugares@yahoo.com.ar, consignando nombre, apellido y pertenencia institucional.

Noticia

Prórroga para entrega de resúmenes: 8vas. Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos, convoca a presentar resúmenes para mesas y simposios

Buenos Aires, 10, 11 y 12 de agosto de 2016

Objetivos de las Jornadas

El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de las Octavas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos.

Dando continuidad a esta actividad que iniciamos en junio de 1994, volvemos a reunirnos para debatir acerca de la especificidad, los aportes y las limitaciones de los métodos cualitativos y el trabajo de campo etnográfico al conocimiento social.

A través del encuentro de especialistas y personas interesadas en esta modalidad de trabajo, incentivamos la reflexión conjunta, su enseñanza y su investigación.

Estos debates se vienen realizando en diversos contextos disciplinarios y responden tanto a propósitos académicos de investigación como a fines de intervención y gestión en áreas de educación, vivienda, salud, empresa, desarrollo rural, planeamiento urbano, estudios de mercado y de impacto ambiental, entre otras.

La presentación pública de estas reflexiones y el intercambio de experiencias provenientes de variadas áreas de interés y aplicación, se hacen más perentorios ante los profundos cambios que afectan a nuestra sociedad y ante la complejización de las miradas sobre los fenómenos de distintos órdenes en el mundo actual.

Las actividades se organizarán en torno a: a) mesas de trabajo, b) simposios, y c) dos paneles (sus temáticas se determinarán próximamente) y d) una conferencia inaugural.

Plazo de presentación de resúmenes y propuestas de simposio, fecha prorrogada: 15 de mayo de 2016.

Plazo de presentación de ponencias de simposios y mesas: 14 de junio de 2016.

COMISION ORGANIZADORA

Coordinación General: Rosana Guber

Santiago Alvarez / Fernando Balbi / Mauricio Boivin / Cecilia Carrera Natalia Castelnuovo / Laura Colabella / Ana Domínguez Mon/ Patricia Fasano / Carolina Feito / Luana Ferroni / Sabina Frederic José Garriga / Julieta Gaztañaga / Oscar Grillo / Belén Hirose Adrián Koberwein / Laura Masson / Andrea Mastrángelo / Diana Milstein / Marián Moya / Brígida Renoldi / Alejandro Rodríguez / Rolando Silla / Patricia Vargas / Virginia Vecchioli / Laura Zapata / Diego Zenobi

Para toda otra información dirigirse a:

jornadas.etno.cuali@gmail.com

con copia a:

cas@ides.org.ar

Noticia

Sesión Plenaria y Programa: V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

IDES, 24 y 25 de Septiembre de 2015

PROGRAMA PRELIMINAR

Los invitamos a participar de las V Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina, actividad iniciada en 2011 con el objeto de crear espacios de discusión e intercambio crítico sobre el quehacer etnográfico, la cotidianeidad escolar y procesos educativos más allá de la escuela, a partir de trabajos etnográficos.

Sesión Plenaria: Etnografía, enseñanza y formación

Invitamos a la comunidad académica, profesionales, docentes y estudiantes interesados a participar de la Sesión Plenaria. En ella pondremos en debate las posibilidades y límites de la etnografía como enfoque para la enseñanza en campos de formación técnica, profesional y docentes. Esperamos reflexiones de docentes, estudiantes y trabajadorxs en educación, salud, artes, comunicación y trabajo social, interesadxs en pensar colectivamente una articulación entre el enfoque etnográfico, la enseñanza y la formación técnica y/o profesional.

Las modalidades de participación y requisitos pueden consultarse en el Programa Preliminar de las Jornadas.

Organizan:

  • Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (Programa de Antropología Social-IDES).
  • Proyecto de Investigación PICT 2010-1356 - "Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias" (UNCo-FONCYT)

Auspician:

  • Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)
  • Universidad Nacional del Comahue (UNCo)
  • Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES), Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)
  • Programa de Antropología Social del Centro de Investigaciones Sociales del IDES
  • Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Instituto de Investigaciones "Gino Germani" (IIGG), Facultad de Ciencias Sociales (UBA)
  • Laboratorio de Investigación en Antropología Social (LIAS), Facultad Cs. Naturales y Museo, Universidad Nacional de La Plata
  • Centro de Estudios de Estado, Política y Cultura (Cehepyc), Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Comahue

Coordinación académica: Diana Milstein

Comité Organizador:

María Cecilia Carrera ¦ Stella Maris García ¦ María Laura Requena ¦ Linda Khord ¦

Mariela Losso ¦ Analía Inés Meo ¦ Silvina Fernández ¦ Alejandra Otaso ¦

Jesús Jaramillo ¦ María Verónica Solari Paz ¦ Andrea Tammarazio¦ Fernanda Ontiveros

¦ Alicia Merodo ¦ Georgina Andrada ¦ Maicol Mauricio Ruiz

La participación requiere la lectura previa de los trabajos que se expondrán, y completar el formulario de inscripción

Comunicación y consultas: jornadasetnografia@gmail.com

Noticia

Programa: 4tas. Jornadas de Investigadores en Formación: “Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales”

16 y 17 de abril de 2015

Instituto de Desarrollo Económico y Social

En su cuarta edición, las Jornadas de Investigadores en Formación: "Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales" se proponen reflexionar en torno a los espacios de divulgación, popularización e intervención que tienen o aspiran a tener y generar nuestras investigaciones en proceso y sus resultados.

Se trata de una apuesta por pensar la labor del/a cientista social en su interrelación con la comunidad en la que habita y produce y con las posibilidades de intervenir en ésta desde y con sus investigaciones; con el objeto de reflexionar juntos/as sobre la incidencia de las ciencias sociales en la vida cotidiana y para desmitificar la idea de que los/as investigadores/as somos ratones de biblioteca.

Invitamos a participar de las 4tas Jornadas a todos/as aquellos/as investigadores/as en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre las posibilidades de intervención en la esfera pública que tienen los productos y/o resultados de nuestras investigaciones.

Contacto: giif.ides@gmail.com

Noticia

Panel de cierre: “Divulgación, popularización e intervención de las ciencias sociales” || 4tas. Jornadas de Investigadores en Formación

16 y 17 de abril de 2015

Instituto de Desarrollo Económico y Social

Jueves 16 de abril, 18 hs.

Las 4tas. Jornadas de Investigadores en Formación: Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales invita a participar del Panel de Cierre:

Participan:

  • María Rosenfeldt - Directora Canal Encuentro, Ministerio de Educación de la Nación
  • Vera Brudny - Representante Canal Tecnópolis, Ministerio de Ciencia, Técnica e Innovación Productiva de la Nación
  • María Luz Roa (CONICET, IIGG,ICA, UBA)
  • Facundo N. Giménez (IUNA), Mariana Brusse y Tatiana Ivancovich (UBA, IUNA) Integrantes del elenco de la obra de teatro Carne oscura y dura ¿Qué hay en ti?

Noticia

Programa de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal"

IDES, 14, 15 y 16 de octubre de 2015

Las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal" constituyen un ámbito interdisciplinario para compartir y reflexionar sobre los espacios y lugares de memoria, los museos y las marcas territoriales de diversa índole en tanto ámbitos de significación del pasado y de transmisión intergeneracional. A poco más de diez años de iniciado en Argentina el proceso de institucionalización de los espacios de memoria de la represión estatal de las décadas del 70 y 80, es posible reconocer diferentes experiencias en los estilos de gestión, las estrategias de representación y las modalidades de apropiación. La construcción y los usos de dichos espacios han dado lugar a tensiones y polémicas de diverso alcance y los actores sociales involucrados han atravesado los desafíos, conflictos y contingencias propias de este trabajo político y colectivo. En este sentido, las narrativas, las prácticas y los soportes materiales producidos en los distintos espacios de memoria hacen de ellos dispositivos singulares de elaboración y transmisión de dicho pasado.

Las jornadas se proponen indagar y reflexionar sobre esa diversidad al tiempo de dar cuenta del estado actual del campo de estudios sobre los sitios y espacios de memoria, tanto en nuestro país como en países vecinos.

Organiza: Grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" del Núcleo de Estudios sobre Memoria.

Co-organiza: Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero.

Comité Científico:

Carla Bertotti || Gonzalo Conte || Ludmila da Silva Catela

Cora Escolar || Claudia Feld || Guillermina Fressoli

Katherine Hite || Elizabeth Jelin || Luciana Messina

Alejandra Oberti || Isabel Pipper || Valentina Salvi

Comité Organizador:

Valeria Durán || Adriana D'Ottavio || Silvina Fabri

Gabriela Flaster || Julieta Lampasona || Florencia Larralde Armas

Dolores San Julián || Alejandra Sánchez Antelo

Contacto: grupolugares@yahoo.com.ar

Noticia

PRORROGA: 4tas. Jornadas de Investigadores en Formación: "Los productos de la investigación: divulgación, popularización e intervención en las ciencias sociales"

IDES, 16 y 17 de abril de 2015

En su cuarta edición, las Jornadas de Investigadores en Formación se proponen reflexionar en torno a los espacios de divulgación, popularización e intervención que tienen o aspiran a tener y generar nuestras investigaciones en proceso y sus resultados. Se trata de una apuesta por pensar la labor del/a cientista social en su interrelación con la comunidad en la que habita y produce y con las posibilidades de intervenir en ésta desde y con sus investigaciones; con el objeto de reflexionar juntos/as sobre la incidencia de las ciencias sociales en la vida cotidiana y para desmitificar la idea de que los/as investigadores/as somos ratones de biblioteca.

Invitamos a participar de las 4tas Jornadas a todos/as aquellos/as investigadores/as en formación, de grado y posgrado, que deseen reflexionar sobre las posibilidades de intervención en la esfera pública que tienen los productos y/o resultados de nuestras investigaciones. Con el fin de fomentar el desarrollo de debates, las Jornadas priorizarán la discusión entre expositores y participantes. Los trabajos operarán como disparadores de tales intercambios y serán agrupados en función de ejes temáticos que se detallan a continuación:

  • Consumo, identidades, estilos de vida y modos de delimitar fronteras simbólicas y materiales entre personas y grupos. Una manera de repensar los cruces entre sociedad y mercado y entre economía y cultura.
  • Del arte y la cultura a la tesis, y viceversa.
  • Género y diversidad. Derechos, problemáticas y asimetrías de poder.
  • Las políticas públicas como objeto de investigación: ¿por qué, para qué y para quiénes?
  • Juventud e inclusión social. Problemas y desafíos para las políticas públicas.
  • Trayectorias y biografías: el individuo como punto de partida o de llegada de nuestras investigaciones.
  • La ficción y sus buenas prácticas: intervenir desde la literatura.

FECHA PRORROGADA PARA LA ENTREGA DE RESUMENES: 15 de febrero de 2015

Noticia

IV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina

Prórroga para el envío de resúmenes

Comunicamos que se han prorrogado las fechas límite para la presentación de resúmenes y ponencias a las IV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina. El nuevo cronograma es el siguiente:

  • El 21 de julio será el plazo para el envío de resúmenes.
  • El 25 de julio se comunicarán los trabajos seleccionados.
  • El 25 de agosto será el plazo para la entrega de las ponencias completas. Es importante aclarar que esta fecha es impostergable en virtud de la modalidad de trabajo que requiere la lectura anticipada de los trabajos a discutir durante las jornadas.

Noticia

Jornada: “Sociedad, delito y fuerza pública. Diálogos entre la historia y la antropología”

Buenos Aires, 9 de mayo 2014

Coordinación: Lila Caimari (UDESA-CONICET)  y Sabina Frederic (UNQ-CONICET) 

Presentación

La jornada propone un espacio para debatir abordajes disciplinares reunidos en el interés por comprender procesos y situaciones sociales donde el delito y la fuerza pública cobran relieve. El encuentro parte del reconocimiento del valor de interrogar aquellas perspectivas que ratifican interioridades y exterioridades entre el mundo policial, la sociedad y el ámbito criminal. La propuesta se orienta también a colocar la reflexión sobre la construcción social de un problema, hoy llamado "seguridad", en una perspectiva comparativa que contribuya a su comprensión en el largo plazo. Confiamos en que una mirada de este tipo también contribuirá a dimensionar dicho problema a distancia de la saturación de información y su particular clasificación en el espacio político mediático.

Programa

Organizan:

  • Universidad de San Andrés (UdeSA)
  • Centro de Antropología Social (CAS-IDES)
  • Universidad Nacional de Quilmes (UNQ)

 

Noticia

Taller de reflexión sobre las prácticas de investigación “¿Para qué estas jornadas?”

21 de noviembre de 2013, 18.00 horas.

Auditorio

Desde el Grupo Interdisciplinario de Investigadores en formación (GIIF), estamos interesados en generar un espacio de intercambio, discusión y reflexión sobre las prácticas de investigación y las políticas científicas que atraviesan nuestras prácticas. Por ello convocamos a participar a todos/as aquellos/as que quieran profundizar sobre cuestiones que consideramos constitutivas de nuestras trayectorias laborales. La propuesta de este taller surge en el marco de una etapa de apertura de los organismos nacionales de investigación y ante la emergencia de múltiples colectivos de investigadores en formación que -desde diferentes instituciones- organizamos jornadas, coloquios y otras actividades académicas. Creemos que organizar y sostener este tipo de eventos es una apuesta por generar nuevas formas de relacionarnos entre pares y colegas en un intercambio horizontal y fraterno. En este sentido, la reflexión sobre qué lugar ocupan las diferentes jornadas que realizamos y para qué lo hacemos pretende ubicarse en el debate sobre cómo son nuestros procesos de formación, cómo quisiéramos que fuesen y qué podemos hacer en pos de generar esos espacios. Como invitados especiales participarán representantes del colectivo de investigadores de los Institutos Gino Germani (Sociales- UBA), Emilio Ravignani (Filosofía y Letras- UBA), FLACSO, IDAES- UNSAM. Invitamos a sumarse a esta actividad a todos los interesados en discutir en el marco de un espacio de debate plural sobre nuestras actividades como investigadores, nuestra formación y trayectoria.

Noticia

3ras Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos en Argentina

Los Polvorines, 15 y 16 de octubre de 2013

Organizan:

  • Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (PAS-IDES).
  • Proyecto PICT 2010-1356: "Un nuevo lugar social para la escuela estatal. Entre la irrupción de la política y la emergencia de nuevas infancias y adolescencias" (UNCo-FONCYT)
  • Universidad Nacional de General Sarmiento (UNGS)
  • Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM)
  • Instituto de Investigaciones "Gino Germani" (FCsS/UBA)

PROGRAMA

Resúmenes de los trabajos

Noticia

Conferencia inaugural y Paneles: VII Jornadas Etnografía y Métodos Cualitativos

Miércoles 14 de agosto, 2013. 18.30 h.

Conferencia Inaugural: El trabajo de campo y la formación del conocimiento etnográfico: observaciones sobre el cambio de siglo en Colombia

Zandra Pedraza (UNIANDES-Colombia)

 

Jueves 15 de agosto, 2013. 18.30 hs.

Panel: Evaluaciones cualitativas de investigaciones cualitativas

Zandra Pedraza (UNIANDES-Colombia)

María Teresa Sirvent (UBA)

Irene Vasilachis de Gialdino (CEIL-CONICET)

Coordina y comenta: Sabina Frederic (CONICET-UNQUI)

 

Viernes 16 de agosto, 2013. 18.30 hs.

Panel: Precio y calidad. Los libros como instancia de promoción académica

Santiago Alvarez (Editorial Antropofagia),

Carlos Díaz (Siglo XXI)

Javier Riera (Biblos)

María Bosch (CAICYT)

Coordina y comenta: Alejandro Dujovne (CONICET-IDES)

 

Las tres actividades se llevarán a cabo en el Auditorio del IDES, Aráoz 2838 (y Juncal), Ciudad Autónoma de Buenos Aires.