Etiqueta global Jornadas

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Jornadas.


Noticia

Se realizaron las Jornadas Vacuna y Vacunación

Los discursos anti-científicos se encuentran más vigentes que nunca y, poco a poco, las pseudo verdades van ganando terreno en la percepción pública. A diferencia de lo que ocurría durante el siglo pasado, cuando la crítica a la ciencia provenía de sectores ajenos a la misma, a partir de mediados de la década del 2010 se observa la promoción de estas teorías por parte de profesionales de la salud. Bajo este eje, se llevó a cabo las jornadas Vacuna y vacunación. Miradas históricas y sociales sobre la construcción de la confianza. El evento fue organizado por el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) y se llevó a cabo en su sede de la calle Araoz, en Palermo. En él participaron, de manera presencial y a distancia a través de la plataforma Zoom, científicos de universidades nacionales argentinas –como la de Tres de Febrero, Quilmes, Lanús, San Martín, Buenos Aires, Cuyo, Mar del Plata, Córdoba, La Pampa y la Maimónides- e investigadores de instituciones de educación superior del extranjero -como la Universidad Finis Terrae de Chile, la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Castilla-La Mancha de España o la Universidad Nacional de Educación a Distancia, también de España-. Además estuvieron especialistas del Ministerio de Salud de la provincia de Buenos Aires y de la Fundación Bunge y Born.

“En estos encuentros lo que buscamos fue reflexionar y advertir de qué manera podemos hacer que la gente recupere la confianza en las vacunas, en el sistema científico y en el Estado como gestor de ellas. Durante la pandemia vimos claramente cómo se discutía acerca de la aplicación de las vacunas y de qué forma los discursos anti-ciencia iban ganando terreno en la opinión pública”, manifestó la presidenta del IDES, Jimena Caravaca. La especialista, que es además investigadora adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), afirmó que no solo basta con reconocer la presencia de estos discursos, sino que es necesario emprender acciones para que retrocedan. “No existe la construcción de conocimiento que se genere de manera aislada. Siempre es colectiva y se potencia en lo grupal. Por eso, requerimos de la presencia de investigadores de diferentes países para, entre todos, empezar a pensar cómo rebatir las teorías conspirativas que intentan desprestigiar al sistema científico”, agregó.

Durante el evento, que se llevó a cabo durante dos jornadas, los expertos recorrieron varios ejes: trayectos históricos sobre campañas de vacunación contra enfermedades ya erradicadas, los debates parlamentarios en torno a las vacunas, comparaciones sobre realidades en el acceso a la vacunación en las ciudades y en el campo, relaciones internacionales en la adquisición de dosis y, principalmente, la percepción social sobre la vacunación contra el Covid- 19 en la Argentina y en el resto del mundo.    

Acerca de la confianza

Nicolás Viotti y Lucía Ariza, del CONICET y de las universidades de San Martín y Buenos Aires, respectivamente, presentaron un trabajo que sirvió como ejemplo del eje central de las jornadas. Titulado “Desconfianzas en la ciencia frente al COVID 19. La construcción de la increencia”, recorrió la percepción de una veintena de personas que se manifestaron, en su mayoría, en contra de la vacunación contra el Covid 19. “Por desconfianza en el sistema científico y en el sistema médico, algunas de las personas que participaron de nuestro estudio reconocieron haber accedido a métodos alternativos para prevenir y hasta combatir la enfermedad”. Prácticas homeopáticas, Método Hansi (asociación de sustancias minerales y vegetales que se combinan en reemplazo de medicamentos) y, particularmente, la propagación de teorías conspirativas a través de redes sociales son algunos de los ejemplos que dieron los científicos para graficar cuál fue la apreciación de sus entrevistados. 

En este sentido, un punto destacable en este trabajo y que se replicó también en la investigación presentada por Pablo Kreimer y Juan Pablo Zabala, de la Universidad Maimónides y de la Universidad de Lanús, respectivamente, fue que no solamente personas sin formación académica o médica fueron abanderados de las teorías que desprestigian a la ciencia. “No todos los que se oponen son personas sin formación. Obtuvimos respuestas anti-ciencia por parte de médicos que se desempeñaban en prestigiosas instituciones y que, ante esta situación, quedaron relegados a un lugar marginal, fuera del sistema científico”, explicó Kreimer. En este trabajo, que se tituló “La construcción de la desconfianza: conocimientos, valoraciones y actitudes de profesionales de la salud opuestos a las vacunas contra el Covid 19”, Kreimer y Zabala dieron cuenta de cuatro categorías de críticas: la radical conspirativa, que afirma que la pandemia fue una conspiración para controlar y someter a la humanidad; la radical con base científico-técnica, que promueve una crítica a la vacuna porque supuestamente contiene metales, grafeno y aluminio; la científico-política, que duda de los efectos a largo plazo que pueden ocasionar las vacunas y mide el costo-beneficio de aplicarse las inyecciones; y la crítica al modelo hegemónico de la medicina, una teoría que defiende el uso de sustancias alternativas y que considera que las personas se enferman más por miedo que por la enfermedad en sí.

Para finalizar, Sergio Visacovsky, docente de la UNTREF e investigador del IDES y el CONICET,   concluyó: “Comprender el desarrollo histórico de los procesos de vacunación y la reacción social ante vacunas obligatorias y no obligatorias nos permite advertir de qué manera el sistema científico puede contribuir a generar confianza. La idea no es la de convencer por convencer, sino la de pensar junto con la sociedad qué es lo más adecuado para nuestra salud y nuestro bienestar”.    

 

Fuente: Prensa UNTREF

Noticia

Conversatorio: “La imagen en la investigación social”

¿Cómo se mira una imagen? ¿Con qué ojos, con qué marcos culturales y sociales? Si no vemos todos lo mismo cuando miramos una fotografía, ¿qué filtros aplicamos para crear nuestras propias interpretaciones? El uso de las imágenes en las investigaciones sociales, y el uso de las imágenes en la era post convergente, fueron el centro del conversatorio La imagen en la investigación social, con la presentación de Pablo Vila (Temple University) y comentarios de Agustina TriquellElizabeth Jelin (CIS/IDES).

En la oportunidad, Vila repasó experiencias relevadas en su trabajo en Ciudad Juárez y El Paso, en la frontera de México con Estados Unidos, donde el uso de la fotografía como disparador de entrevistas fue un eje fundamental en la investigación. Para Vila, el uso de la imagen "aporta nuevos significados y respuestas" que no siempre se condicen con las preguntas iniciales con las que los equipos salen al campo.

La instancia de conversación disparó reflexiones sobre los nuevos usos y significados de la imagen, a partir de la digitalización y la postconvergencia tecnológica dada por la irrupción de las redes sociales, plataformas de videos, sistemas de mensajería instantánea y redes de microblogging en la vida cotidiana. "La foto es en sí misma -apuntó Jelín- un mensaje efímero y no duradero", lo que abrió debates y reflexiones acerca de uso de la imagen en la investigación social actual.  

Vila es docente en la Temple University, en Estados Unidos. Sus trabajos en las ciudades de Juárez y El Paso fueron el insumo para la publicación de sus libros Identidades fronterizas : narrativas de religión, género y clase en la frontera México-Estados Unidos (2007) y Identificaciones de frontera, etnia y región en la frontera de México-EU (2004). Ambos pueden ser consultados en la biblioteca del CIS/IDES

La actividad tuvo lugar en el Aula C del IDES y se enmarcó en la muestra Podría ser yo. Alicia D’Amico y la fotografía como experiencia colectiva, que se desarrolla durante el mes de marzo en el Museo Nacional de Bellas Artes, y buscó reflexionar sobre la práctica que llevaron adelante Jelin y Vila en el libro Podría ser yo. Los sectores urbanos en imagen y palabra, editado en 1987 y reeditado en 2018.

Más información sobre la muestra: en este enlace.

Noticia

Taller virtual Construcción Social del riesgo por agroquímicos. Aproximación desde el análisis de narrativas a partir de un estudio de caso

El 6 de septiembre de 2022 se llevó a cabo el taller virtual que contó con la coordinación de Luciana Moltoni y Laura Mombello.

Fue parte del Ciclo de Talleres de Formación e Intercambio, organizado por el Grupo de Estudios Rurales (GERu), departamento de Ciencias Sociales de la Universidad de Luján.

Está disponible en https://www.youtube.com/watch?v=IDdglgiSDx0

Noticia

Ciclo de conversaciones “Pensar desde el género”. 2º Encuentro: Género y ambiente.

El 10 de noviembre de 2020 se llevó a cabo la mesa redonda.

Coordinación general: de Carolina Pineda

Participación:

Tatiana Roa, activista ambientalista y coordinadora de Censat Agua Viva- Amigos de la Tierra

Astrid Ulloa, docente e investigadora Universidad Nacional de Colombia

Claudia Korol, comunicadora, educadora popular e integrante de la red de feministas del Abya Yala

Maria Isabel Andreoni, ingeniera agrónoma y directora de la Unidad Montevideo Rural/Intendencia

Alicia Migliaro, docente e investigadora Universidad de la República e integrante de la organización feminista Las Minervas y Sandra Rátiva, socióloga e integrante de la Cooperativa de energías renovables ONERGÍA.

La mesa se desarrolló como un espacio de diálogo sobre la relación entre los feminismos y los conflictos socioambientales en América latina y el Caribe.

Se encuentra disponible en:  https://youtu.be/I1WYnz6U1xY

Noticia

Se desarrolló en IDES el Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas

Con una propuesta de participación híbrida, se desarrolló en IDES el Primer Congreso Internacional de Etnohistoria de las Tierras Bajas (CIETBa), organizado por el Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras Coloniales, que funciona en el CIS-CONICET/IDES-UNTREF.

La actividad comenzó el martes 3 de octubre con un acto que contó con la participación de la presidenta de IDES, Jimena Caravaca; el ex director del CIS, Sergio Visacovsky; y la directora del Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras (PERIPLOS), Lidia Nacuzzi. Al igual que otras actividades, el panel quedó registrado en el canal YouTube IDESArgentina.

La conferencia magistral estuvo a cargo de Beatriz Vitar, quien habló sobre "Mujeres en reducción. Disciplinamiento, resistencias y negociaciones bajo el régimen jesuítico (Chaco, siglo XVIII)". La presentación puede volver a verse desde este enlace.

En tanto, el jueves fue el turno de un panel de discusión que contó con la participación de Judith Farberman, Diana Lenton, Lidia Nacuzzi, Graciana Pérez Zavala y María Laura Salinas, quienes dialogarán sobre la organización y preservación de los corpus documentales reunidos por los equipos de investigación (ver aquí). Y, finalmente, el viernes 6 se realizó el cierre del Congreso, en el cual los coordinadores de las mesas de trabajo compartieron sus reflexiones acerca de las problemáticas vigentes de la disciplina, retomando las presentaciones de los expositores y expositoras (ver cierre).

Estas actividades se complementaron con mesas de discusión que se desarrollaron de manera sincrónica y virtual, desde la plataforma Zoom, una metodología que permitió la participación de becarios, jóvenes investigadores y estudiantes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay.

Revisar la lista de reproducción completa: en este link.

Más información en este link: www.periplosfronteras.com.ar/i-cietba

Noticia

Jornadas Virtuales: A 100 años de "Los argonautas del Pacífico Occidental"

Desde el Centro de Antropología Social, el miércoles 3 de agosto realizaremos una reunión conmemorativa por el primer centenario de la publicación de "Los argonautas del Pacífico occidental" de Brosnilaw Malinowski. 

Las jornadas serán virtuales a través de la plataforma Zoom del IDES.

Iniciarán a las 14 hs. con la presentación de Rosana Guber, directora del Centro de Antropología Social. 

La participación es gratuita.

Para acceder a la reunión, les solicitamos inscribirse previamente completando este formulario: 1922 – 2022 "Los Argonautas del Pacífico Occidental" de Bronislaw Malinowski (google.com)

La actividad se transmitirá en vivo por el canal de YouTube https://www.youtube.com/channel/UCcfpYpN-QcenbryucoALPcA

Noticia

Ciclo de discusión: los desafíos de la comunicación de las ciencias sociales - Segundo encuentro: 29 de noviembre 18hs (Arg)

¿Qué comunicar y cómo sobre nuestros hallazgos científicos? ¿Cómo nace el libro después de una investigación académica? ¿Cómo se construye una compilación? ¿Los libros funcionan como vehículos de circulación del conocimiento? A partir de estas preguntas como disparadores convocamos al debate en torno a las estrategias de difusión de diversas disciplinas científicas de áreas sociales a partir de la lectura crítica de los libros publicados por investigadores del Centro de Investigaciones Sociales y del Instituto de Desarrollo Económico y Social. En esta línea, proponemos una serie de encuentros periódicos en los cuales los autores y/o compiladores de dichas obras exponen los criterios y desafíos teóricos y metodológicos que los guiaron en la selección y la jerarquización de los resultados de sus investigaciones durante el proceso de elaboración del libro.

Organizan: Aylén Enrique (CIS -CONICET/IDES) y Soledad Catoggio (CIS-CONCET/IDES)

Participan:

- Guber, Rosana y Lía Ferrero (eds.). 2020. Antropologías hechas en la Argentina Volumen I. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología.

- Guber, Rosana y Lía Ferrero (eds.). 2020. Antropologías hechas en la Argentina Volumen II. Montevideo, Uruguay: Asociación Latinoamericana de Antropología.

- Jelin, Elizabeth, Renata Motta y Sérgio Costa (eds.), Repensar las desigualdades. Cómo se producen y entrelazan las asimetrías globales (y qué hace la gente con ellas). Buenos Aires: Siglo XXI, 2020.

- Da Silva Catela, Ludmila, Elizabeth Jelin y Agustina Triquell (dirs) ¿Qué hacemos con las cosas del pasado? Experiencias locales, memorias y materialidades. Villa María: EDUVIM, 2021.

 

Para participar inscribirse en https://forms.gle/wfbsWFnBPetCXWQu7

Noticia

Jornadas de Literaturas, Feminismos y Géneros. Voces y prácticas de escritorxs, críticxs y editorxs - 1 y 7 de diciembre

Organiza Grupo de Estudios Mujeres y Escritura. ¿Cómo contar? (https://programas.ides.org.ar/cddhh/grupo-mujeres-escritura-contar) Dirigido por la Dra. Martina López Casanova y Codirigido por la Dra. Victoria Daona. Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos (https://programas.ides.org.ar/cddhh), dirigido por la Dra. Elizabeth Jelin

- Transmisión en vivo por YouTube https://www.youtube.com/IDESArgentina

- Se entregarán certificados de participación con inscripción previa https://forms.gle/wvsPAC2kQoXqzNuw6

 

Cronograma:

Primer día: 1/12/2021

Presentación a cargo de Elizabeth Jelin y Martina López Casanova

1° Mesa de editorxs de 15.30 a 17 hs.

Rossana Nofal (EDUNT), Julieta Mortati (TENEMOS LAS MÁQUINAS), Magalí Etchebarne (PENGUIN RANDOM HOUSE), Alejo Carbonell (CABALLO NEGRO)

Coordina: Sofía de la Vega

2° Mesa de escritorxs de 17.30 a 19 hs.

Isabel Vasallo, Francisco Bitar, Ana María Shua, Marina Mariasch

Coordina: Silvana Castro Domínguez

3° Mesa de Criticxs de 19.30 a 21 hs.

Mónica Szurmuk, Miriam Chiani, Teresa Basile, Martín de Mauro Rucovsky

Coordina: Nataly Rojas

 

Segundo día: 7/12/2021

1° Mesa de editorxes de 15.30 a 17 hs.

Africa Aspeleiter (CONCRETO), Carlos Gazzera (EDUVIM), Pamela Bórtoli (VERA CARTONERA), Adriana Fernández (PLANETA)

Coordina: Guadalupe Valdez Fenik

2° Mesa de escritorxs de 17.30 a 19 hs.

Eduardo Muslip, Camila García Reyna, Claudia Aboaf, Marie Gouiric,

Coordina: Eugenia Argañaraz

3° Mesa de críticxs de 19.30 a 21 hs.

Carmen Perilli, Alejandra Naillim, Gabriel Giorgi, Elsa Drucaroff

Coordina: Victoria Daona

Noticia

Miriam Kriger coordinación en el "Conversatorio sobre juventudes, políticas y violencia en América Latina"

Fechas: 24, 25 y 26 de noviembre de 2021

Lxs integrantes del Programa sobre Subjetividades Políticas Juveniles en Contextos Nacionales Contemporáneos (https://programas.ides.org.ar/subjuveniles) participarán en la mesa 2 coordinada por Miriam Kriger el miércoles 24 de noviembre a las 12 a.m.

Descripción:

Desde las 12 a.m. (ARG) se desarrollan discusiones-diálogos entre las personas participantes, a partir de 4 ejes temáticos: Juventudes y políticas; Violencias juveniles; Políticas públicas y juventud y Nuevos desafíos en relación a la condición juvenil.
Desde las 3 p.m. (ARG) se desarrollan tres conferencias magistrales (una por día), por el Dr. José Manuel Valenzuela, el Dr. Carlos Sandoval García y la Dra. Maritza Urteaga Castro-Pozo.

La actividad se desarrolla de manera virtual a través de las plataformas de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (@FCSUCR y Webtv ucr) y el Centro de Investigaciones Antropológicas de la Universidad de Costa Rica (@CIANUCR), así como retransmitida en otras plataformas pertinentes.

Organiza: Centro de Investigaciones Antropológicas (CIAN), Universidad de Costa Rica (UCR)

 

Noticia

XIII Seminario Internacional de Políticas de la Memoria - Convocatoria a la presentación de resúmenes -

El Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) invita a la presentación de resúmenes para las siguientes mesas:

Mesa 29: Lugares, marcas y territorios de la memoria: políticas, actores e intervenciones

Mesa 11: Las disputas por la memoria en el escenario de emergencia de las “nuevas derechas” en América Latina y su impacto en  las narrativas sobre el pasado reciente.

Fecha límite de envío de resúmenes de ponencias: 29 de octubre de 2021

Ver archivo adjunto con la fundamentación de ambas mesas y las normas para el envío de resúmenes

Noticia

Diana Milstein "Cuando el cuerpo se rompe: El niño como paciente. El niño como observador" - Video de la conversación

La Dra. Diana Milstein participó el 23 de octubre de 19h a 21h, de las jornadas online organizadas por SEPIA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS IBEROAMERICANA INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOSOMÁTICA PIERRE MARTY) y ASMI (ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL INFANTIL DESDE LA GESTACIÓN ASMI WAIMH - ESPAÑA) 

Entre Etnografía y clínica psicosomática, una alianza que hubiera complacido enormemente a Pierre Marty, quien pensaba que las condiciones de vida, las modalidades de distintas experiencias culturales, ideológicas, económicas, sociales, … provocan unos enormes impactos en las estructuras psíquicas de los seres humanos y cuando éstas quedan desbordadas será el cuerpo el que entra en juego para canalizarlas con sus sistemas defensivos.

Veremos que en muchas ocasiones tampoco logra metabolizarlas y allí asistimos a la ruptura del cuerpo. Rupturas en el mundo de la cultura, de lo social, de lo familiar la anticipan. El niño con su vulnerabilidad recibe el impacto de todas ellas, pero también nos da pistas desde su rol de observador de las claves para entender y enfrentar los
sufrimientos, ente ellos los psicosomáticos, cada vez más presentes en los niños y niñas en el momento actual.
 

Acceso a la charla: https://vimeo.com/476416435

Noticia

Diana Milstein "Cuando el cuerpo se rompe: El niño como paciente. El niño como observador". 23 de octubre 19hs

La Dra. Diana Milstein participará el 23 de octubre de 19h a 21h, de las jornadas online organizadas por SEPIA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS IBEROAMERICANA INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOSOMÁTICA PIERRE MARTY) y ASMI (ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL INFANTIL DESDE LA GESTACIÓN ASMI WAIMH - ESPAÑA) 

Entre Etnografía y clínica psicosomática, una alianza que hubiera complacido enormemente a Pierre Marty, quien pensaba que las condiciones de vida, las modalidades de distintas experiencias culturales, ideológicas, económicas, sociales, … provocan unos enormes impactos en las estructuras psíquicas de los seres humanos y cuando éstas quedan desbordadas será el cuerpo el que entra en juego para canalizarlas con sus sistemas defensivos.

Veremos que en muchas ocasiones tampoco logra metabolizarlas y allí asistimos a la ruptura del cuerpo. Rupturas en el mundo de la cultura, de lo social, de lo familiar la anticipan. El niño con su vulnerabilidad recibe el impacto de todas ellas, pero también nos da pistas desde su rol de observador de las claves para entender y enfrentar los
sufrimientos, ente ellos los psicosomáticos, cada vez más presentes en los niños y niñas en el momento actual.
 

Información para conectarse:

Viernes 23 de octubre Hora:

19 h Madrid / París

12 h Bogotá / Cali/ México

13 h Asunción

14 h Rio / Sao Paulo/ Bs. Aires

Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/896518 91217?pwd=ZnlRUFZJWjBZcm85 RjdQSW16akZXZz09

ID de reunión: 896 5189 1217

Código de acceso: 487184

Noticia

I Jornadas de Formación Profesional, Trabajo y Producción

El 27 y 28 de agosto se realizarán las "I Jornadas de Formación Profesional, Trabajo y Producción: Hacia un círculo virtuoso de crecimiento e inclusión social". Entre sus auspiciantes se encuentra el Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET), perteneciente al CIS-IDES/CONICET. La directora del programa, Claudia Jacinto, participará en el panel de cierre que tendrá lugar el 28 de agosto a las 14.45 hs.

Las Jornadas serán transmitidas por el canal de YouTube de la Facultad de Ingeniería de la UNSa.

Se adjunta el programa de la actividad.

Noticia

IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos - Inscripción

Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos

 

INSCRIPCIONES

Las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos son una actividad arancelada tanto para ponentes como asistentes.
Les pedimos que para registrarse completen el siguiente formulario en el que se les pedirá que adjunten el extracto del pago de la inscripción.
Quienes se inscriban recibirán el programa para acceder a todas las sesiones de las mesas de trabajo y de los simposios.
Se puede abonar vía Mercado Pago (se solicita identificar el nombre del participante si se abona con otra tarjeta/usuario que el registrado en la inscripción).

Formulario de inscripción AQUÍ

ARANCELES

Público en general, $1.200
Estudiantes de posgrado del IDES, $900
Socios del IDES, $900.

MEDIOS DE PAGO

Público en general - Pagar AQUÍ

Estudiantes de posgrado del IDES - Pagar AQUÍ

Socios del IDES - Pagar AQUÍ

MODALIDAD Y FORMA DE ENVÍO DE PONENCIAS COMPLETAS

Las ponencias completas serán enviados por correo electrónico a: cas@ides.org.ar y a jornadas.etno.cuali@gmail.com Asunto: IX JEMC

Los archivos llevarán por nombre el apellido del (primer/a) autor/a de la ponencia o del coordinador de simposio, sin tilde y encabezado con el tipo de participación. [Ejemplos: –Ponencias: Ponencia Perez.pdf; – Simposios: Simposio Perez.pdf].
Las Actas de las Jornadas serán publicadas en el sitio web del IDES.
La fecha de recepción de las ponencias completas para las Mesas de Trabajo y Simposios es el 31 de julio de 2020.
Agradeceremos respetar estas pautas para facilitar la organización del evento y asegurar la calidad de los comentarios de mesas y simposios. Si las ponencias completas de las mesas de trabajo no se envían en este plazo, no aparecerán en las Actas.

Mas información en archivo adjunto

 

Noticia

V Jornadas de Investigadorxs en Formación - 7, 8 y 9 de Octubre de 2020

Las Jornadas de Investigadorxs en Formación están pensadas como un espacio abierto de intercambio académico entre jóvenes investigadorxs del IDES y otras casas de estudio del ámbito nacional y/o internacional.

Como parte del quehacer de un oficio en el cual se están formando, lxs jóvenes investigadorxs en ciencias sociales exponen en reuniones científicas adelantos de sus investigaciones en curso, o síntesis de tesis finalizadas.

  • Prórroga para envío de resúmenes: Hasta el 15 de junio
  • Prórroga para el envío de ponencias: 4 de septiembre
  • Desarrollo de las Jornadas: 7, 8 y 9 de octubre
  • Aranceles:
    • Con descuento hasta el 31/08/2020 $ 300 para Argentina y USD 15.- para el exterior del país
    • Desde el 01/09 $ 500 para Argentina y USD 15.- para el exterior del país
      • Para abonar la inscripción desde Argentina click AQUÍ
      • Para abonar desde el exterior click AQUÍ

Para enviar tu resumen accedé a: https://forms.gle/uVUoDRukmzmktbk76

Para participar como asistente, inscribite gratuitamente aquí

Ver el programa y la primera, segunda y tercera circular en adjuntos.

 

Ver la transmisión EN VIVO por el canal de YouTube del IDES:

Conferencia inaugural 7/10 19 h

https://www.youtube.com/watch?v=kXWtzyUUgBI

Primer panel 8/10 19 h

https://www.youtube.com/watch?v=7ckAqf_7CaI

Segundo panel 9/10 19 h

https://www.youtube.com/watch?v=O_1BSm7gKKo

 

Noticia

IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos - Extensión de plazos

Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.

 

Estimadxs,

En 2019 el equipo del Centro de Antropología Social del IDES anunció la 9° edición de las Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos para agosto de este año 2020, dando continuidad a esta pequeña tradición que venimos sosteniendo desde 1994, e inaugurando un formato rotativo y federal para las futuras reuniones.

Y nos llegó todo esto: un nuevo mundo, nuevas formas de vivir y de pensar.

Entonces, como pudimos, tuvimos que seguir para cuidarnos y cuidar a los nuestros, para comunicarnos y para entender, sin saber y aprendiendo sobre la marcha, como tantas otras veces.

Por eso LAS VAMOS A HACER. Desde este nuevo lugar y estos nuevos tiempos, con los errores, los aciertos y el mismo desafío con que emprendemos nuestros trabajos de campo,

 

BIENVENIDXS A LAS 9º JORNADAS

DE ETNOGRAFÍA Y MÉTODOS CUALITATIVOS,

esta vez

EN TODAS PARTES

12, 13 y 14 de agosto, 2020

 

 ¡Extensión de plazos!

  • Para presentación de propuestas de Simposios y Resúmenes para grupos abiertos: 18 de mayo, 2020.
  • Para presentación de ponencias para Simposios y grupos abiertos: prórroga hasta el 31 de julio, 2020

Formulario de inscripción aquí

Seguimos recibiendo envíos y consultas en jornadas.etno.cuali@gmail.com con copia a cas@ides.org.ar

Adjuntamos las Comunicaciones de las jornadas.

Web: ides.org.ar

FB: centro de antropología social cas-ides

Noticia

X Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE) - 28, 29 y 30 de octubre

¡LAS JORNADAS SERÁN VIRTUALES!

https://www.youtube.com/watch?v=G08ew7X0ZbY

Con enorme satisfacción lxs seguimos invitando a participar de las X Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE). Estas Jornadas son organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social del IDES.

Compartimos la Cuarta Circular que contiene:

  • programa definitivo de actividades,
  • descripción de la dinámica de trabajo,
  • información sobre inscripciones y aranceles.

Este año sumamos a nuestra propuesta un espacio de taller, que llamamos “Pensando Juntxs: reconstruyendo una perspectiva etnográfica sobre experiencias educativas durante el aislamiento social en tiempos de pandemia”.

Asimismo, como en años anteriores, organizaremos un espacio de Sesión Plenaria destinado a trabajar colectiva y colaborativamente sobre un tema coyuntural de interés compartido, a partir de la presentación de documentos y/o notas de campo. Y como es nuestra costumbre, cerraremos con la presentación de dos libros y presentaciones artísticas.

A diez años de la primera edición, celebramos la consolidación de las JEPE como un espacio de diálogo y debate donde confluyen investigadorxs académicxs y no académicxs, estudiantes de posgrado, del nivel terciario universitario y no universitarios, trabajadorxs sociales, de la salud, de la educación, de la comunicación, interesadxs en compartir estudios sobre fenómenos educativos con enfoque etnográfico desarrollados en escenarios y tiempos diversos, entre actorxs y contextos distintos.

Durante los tres días de desarrollo del evento, procuraremos que todxs lxs participantes –expositores y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de procesos educativos en múltiples contextos sociales y culturales.

Agenda:

  • Plazo para la entrega de las ponencias completas: 10 de octubre.

Para más información sobre modalidades de participación, dinámica de trabajo, procedimientos para envío de resúmenes, ver la Segunda y Tercera Circular adjuntas.

Aranceles

Pago antes del 25 de octubre

Ponentes $600 - Pagar AQUÍ

Ponente Socixs del IDES $450 - Pagar AQUÍ 

Asistentes $400 - Pagar AQUÍ

Asistente Socixs del IDES $250 - Pagar AQUÍ

Noticia

Simposio “Perspectivas teórico-metodológicas de las investigaciones sobre juventudes, educación y trabajo en contextos de desigualdad” - Relatoría

El Simposio se realizó los días 12 y 13 de diciembre de 2018 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), y fue organizado por el Programa de Estudios sobre Juventud, educación y Trabajo (PREJET-CIS-IDES-CONICET); el Instituto Multidisciplinario del Trabajo y la Producción (ITP-UNCuyo) y el Grupo de Estudios sobre Trabajo, Escuela y Juventudes (GETEJ-FACE-UNComahue).

Participaron del encuentro el Dr. Rafael Merino Pareja (GRET-Universidad Autónoma de Barcelona-España), el Dr. Leandro Sepúlveda (Universidad Alberto Hurtado-UAH-Chile), la Dra. Paola Sevilla (UAH-Chile), la Dra. María José Valdebenito (UAH-Chile), la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Verónica Millennar (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Eugenia Roberti (PREJET-CIS-IDES-CONICET), el Dr. Alejandro Burgos (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. Sabrina Ferraris (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Mg. Mariana Sosa (PREJET-CIS-IDES-CONICET), la Dra. María Eugenia Martín (ITP-UNCu), la Dra. Silvia Martínez (GETEJ-FACE-UNCo/IPEHCS-UNCo-CONICET), la Dra. Delfina Garino (GETEJ-FACE-UNCoIPEHCS-UNCo-CONICET); la Lic. Noelia Giampaoletti (GETEJ-FACE-UNCo/IPEHCS-UNCo-CONICET), el Mg. Pablo Barbetti (UNNE), la Dra. Ana María D’Andrea (UNNE), el Lic. José Pozzer (UNNE) y la Lic. Ada Freytes Frey (UNAJ).

A continuación, presentamos la relatoría del Simposio realizada por Delfina Garino.

 

Noticia

Claudia Jacinto participó en la jornada "Trabajo Decente, Igualdad e Inclusión"

El pasado 24 de agosto Claudia Jacinto participó en la jornada "Trabajo Decente, Igualdad e Inclusión", realizada en el marco del "Ciclo de capacitaciones en torno a la agenda 2030: desafíos y estrategias hacia un desarrollo sostenible". El panel se tituló Trabajo decente: diagnótico de la situación actual en Argentina, y participaron Agustín Salvia (UCA-Observatorio de la Deuda Social), Matias Kelly  (Secretario de Economía Social, Ministerio de Desarrollo Social de la Nación), Marcelo Villegas (Ministro de Trabajo Pcia de Buenos Aires) y Claudia Jacinto.

Noticia

Se realizó la Jornada "La inclusión laboral de los jóvenes en debate. Políticas y tramas inter-institucionales de educación, formación y empleo"

El viernes 2 de diciembre el PREJET (CIS-CONICET-IDES) y la Universidad Nacional de Avellaneda llevaron a cabo la jornada "La inclusión laboral de los jóvenes en debate. Políticas y tramas inter-institucionales de educación, formación y empleo".

Programa:

14 h:

Inscripción - acreditación

14:15 h:

Apertura de las instituciones organizadoras

14:30 - 16:00 h:

Conferencia-debate de María Eugenia Longo (INRS-Canadá) “Jóvenes, precariedad y políticas públicas: convergencias y divergencias en torno del empleo”.

Comentarista: Ada Freytes Frey.

Modera: Eugenia Roberti

16:00-17:30 h:

Lanzamiento de la colección Ediciones Cuadernos del IDES con la presentación del libro: “Protección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Interrelaciones, alcances y tensiones” , coordinado por la Dra. Claudia Jacinto, Ediciones Cuadernos del IDES.

Comentaristas: Ana María D’Andrea, Lorena Poblete, Silvia Martinez. Participan Pablo Barbetti y Claudia Jacinto.

Modera: Alejandro Burgos Al término, se servirá vino de honor

Fecha y horario: 2 de diciembre 2016, 14.00-17.30 h 

Lugar: IDES, Araóz 2838, Capital Federal

Noticia

Eugenia Roberti y Alejandro Burgos participaron en las XI Jornadas de Sociología de la UBA

Entre el 13 y el 17 de julio se llevaron a cabo las "XI Jornadas de Sociología. Coordenadas contemporáneas de la sociología: tiempos, cuerpos, saberes", en la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA. En ellas participaron Eugenia Roberti y Alejandro Burgos del PREJET.

Alejandro Burgos presentó la ponencia "Jóvenes y dispositivos de educación en la Argentina actual", en la mesa Sociología de la infancia, Adolescencia y Juventud; mientras que Eugenia Roberti presentó el artículo "Trayectorias juveniles en tiempos de desestructuración: un estudio de los itinerarios laborales de jóvenes pobres y su imbricación con otras esferas vitales" en la mesa Experiencias de jóvenes en barrios populares.

Para ver la ponencia completa de Eugenia Roberti, haga clic aquí. Para ver la ponencia completa de Alejandro Burgos, haga clic aquí.  

Noticia

PREJET coordinó mesas en las 4tas Jornadas de Jóvenes Investigadores del IDES

Verónica Millenaar, Carolina Dursi y Eugenia Roberti coordinaron la mesa "Las políticas públicas como objeto de investigación: ¿por qué, para qué y para quiénes?"; mientras que Alejandro Burgos y Mariana Sosa la mesa "Juventudes e inclusión social. Problemas y desafíos para las políticas públicas" en las 4tas Jornadas de Jóvenes Investigadores organizadas en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, realizadas el pasado 16 y 17 de abril en el Instituto. Las Jornadas contaron con la presencia de jóvenes investigadores del campo de las ciencias sociales. 

En el panel de cierre “Divulgación, popularización e intervención de las ciencias sociales”, participaron María Rosenfeldt -Directora Canal ENCUENTRO (Min. de Educ. de la Nación)-, Vera Brudny –representante Canal TECNOPOLIS (Min. de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación)-, María Luz Roa (CONICET, IIGG,ICA, UBA), Facundo N. Giménez (IUNA), Mariana Brusse y Tatiana Ivancovich (UBA, IUNA) (elenco de la obra de teatro CARNE OSCURA Y TRISTE ¿QUÉ HAY EN TI?).

Para acceder al programa de las Jornadas, hacer clic aquí.    

Noticia

PREJET participó en las 3° Jornadas de Investigadores en Formación ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién? en el IDES

El PREJET participó en las 3° Jornadas de Investigadores en Formación ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién? que se desarrollaron el pasado 21 de noviembre en el IDES, Aráoz 2838 de la Ciudad de Buenos Aires.

Carolina Dursi, Eugenia Roberti y Alejandro Burgos coordinaron el eje: Juventudes: Pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación.

Para consultar el programa general de las Jornadas, haga clic en el siguiente enlace: Programa general GIIF 2013