Etiqueta global Jornadas

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Jornadas.


Noticia

Mesa "Juventudes: pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación", en 3º Jornadas de Investigadores en Formación del IDES.

El PREJET tiene el agrado de invitarlos a participar de la "Juventudes: pensando a los y las jóvenes como objetos/sujetos de la investigación" de las 3º Jornadas de Investigadores en Formación: ¿Jornadas para qué? ¿Jornadas para quién?. Las jornadas se realizarán el 21 y 22 de noviembre en el IDES.

Presentación de resúmenes hasta el 15 de Junio.

En las últimas décadas los estudios de juventudes han ido ganando terreno en la investigación social, transformándose en un campo de investigación en sí mismo, con una vasta producción académica. De la mano del desarrollo de dicho campo y de la expansión de los grupos que trabajan el tema de los jóvenes en vinculación con diferentes problemáticas, ha tenido lugar una reflexión en torno al modo en que los y las jóvenes son mirados y conceptualizados desde las ciencias sociales, como también el modo en que se configuran como sujetos de la investigación. En este sentido, entendemos al colectivo juvenil como un objeto/sujeto en constante transformación, que precisa ser comprendido y construido en cada contexto y tiempo histórico, mediando una reflexión al respecto por parte del investigador.

A partir de los distintos abordajes disciplinarios como también de las temáticas que abarcan los trabajos de investigación de los ponentes, convocamos a pensar y debatir acerca de la construcción de los y las jóvenes como objetos y a la vez sujetos de la investigación social.

Se invita a todos los investigadores en formación que trabajen distintas temáticas en relación con los estudios de juventudes, a presentar trabajos que permitan pensar la multiplicidad de maneras de abordar las problemáticas juveniles y su  entrecruzamiento con otros campos de estudio como el trabajo, educación, participación política, salud, religión, cultura, entre otros.

Noticia

Mesa "Juventud y Trabajo" en 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo – ASET

El PREJET tiene el agrado de invitarlos a participar de la mesa “Juventud y Trabajo” del 11º Congreso Nacional de Estudios del Trabajo de la Asociación Argentina de Especialistas en Estudios del Trabajo (ASET). El Congreso se desarrollará del 7 al 9 de agosto en la Facultad de Ciencias Económicas dela Universidad de Buenos Aires.

Presentación de resúmenes hasta el 05 de abril.

El grupo propone contribuir al debate empírico y teórico sobre las relaciones entre los jóvenes y el trabajo, en particular teniendo en cuenta la heterogeneidad del mundo del trabajo juvenil. Se abre a varios niveles de análisis. Entre ellos:

  1. los cambios macro-sociales, en las políticas públicas (con sus orientaciones y supuestos) y en el mercado de trabajo, y su impacto diferencial en las oportunidades laborales de los jóvenes;
  2. el papel de las mediaciones institucionales y actores que participan en las tramas de la inserción , desde la institucion educativa hasta los centros de formación profesional, desde los servicios de empleo e intermediación laboral hasta las empresas, las ONGs y los sindicatos, todos ellos inmersos a su vez en específicas configuraciones socio-productivas locales y/o sectoriales;
  3. las subjetividades en torno al trabajo y las formas en que los jóvenes construyen los sentidos del trabajo;
  4. los modos en que los  jóvenes construyen sus trayectorias educativas y laborales en la compleja trama que vincula  el nivel macro-social, las mediaciones institucionales y las subjetividades. 

Algunos ejes de debate aparecen como especialmente significativos: 

  • ¿Cómo se vinculan los procesos de individualización y diversificación con las desigualdades? 
  • ¿Cuál es el lugar de la construcción subjetiva en la matriz de relaciones objetivas? ¿Qué tensiones existen entre exploración, aprendizaje y  empleo decente desde la perspectiva subjetiva? ¿Qué lugar tiene el trabajo en la construcción de subjetividades de los jóvenes según su posición en la estructura social y los empleos a los que tienen acceso? 
  • ¿Cómo se entraman coyuntura, estructura social y políticas públicas con los cambios en la inserción laboral de los jóvenes? ¿Qué diferencias se perciben en diferentes configuraciones socio-productivas locales? 
  • ¿Qué instituciones intermedian en los procesos de inserción laboral y qué papel juegan? ¿Cómo intervienen las políticas públicas en dichos procesos? Los movimientos sociales, ¿generan nuevos paradigmas para la inserción de los jóvenes? ¿En qué condiciones, con qué enfoques, etc.  se observan incidencias sobre las subjetividades y las trayectorias? 
  • ¿Pueden identificarse nuevas institucionalidades y nuevos actores en las mediaciones educación-empleo?  

Más información en http://congresoaset.blogspot.com.ar/ 

Noticia

PREJET, junto al grupo PESEI-IDES, coordinó el Eje "Trabajo" en las II Jornadas del GIIF (Grupo de Investigadores Interdiciplinarios en Formación) en el IDES

El eje de Trabajo llevó por título "La problemática del trabajo en el diálogo interdisciplinario: abordajes y perspectivas" y estuvo coordinado por Carolina Dursi, Vanesa Coscia, Verónica Millenaar, Silvina Pascucci y Federico Wahlberg.  Su objetivo fue el de propiciar el intercambio entre tesistas en torno a las posibilidades, perspectivas y límites que surgen al investigar un tema en el “cruce” entre diversas áreas de estudio con "trabajo". Participaron de la mesa ponentes que plantearon los desafíos de la medición de cuestiones referidas al mercado de empleo, las relaciones entre trabajo, economía social y políticas, el vínculo entre trabajo y Estado y entre trabajo, discurso y comunicación, y perspectivas diversas sobre el trabajo rural. Las discusiones fueron enriquecedoras y giraron en torno a los distintos enfoques que se emplean en los diversos campos desde los cuales se investiga, así como a las dificultades que conllevan los cruces interdisciplinarios a la hora de desarrollar una investigación que problematiza cuestiones laborales.

Noticia

Cronograma Encuentro Saberes Psi

PROGRAMA

Día 1

9.15: Palabras de apertura a cargo de Mariano Plotkin

9.45: Café

Mesa 1: 10 a 12.30 - Cognitivismo y neurociencias como respuestas a la psicologización de la sociedad

  • Psicología y Economía: una relación necesaria pero esquiva María Elena Brenlla
  • ¿Hacia una cerebralización de la psiquiatría? El impacto de las neurociencias en la concepción de los padecimientos mentales María Jimena Mantilla

Mesa 2: 14 a 16 - Sexualidad y género

  • Del dispositivo de sexualidad a la biopolítica. Consideraciones en torno a La voluntad de saber. Edgardo Castro
  • Enfermedad mental y género. Teorías y prácticas psiquiátricas en mujeres. Aida Alejandra Golcman
  • Femeneidad, feminismo y la lectura minuciosa. Rachel Greenspan

16: pausa de café

Mesa 3: 16:20 a 18 - Culturas psi y estados nacionales

  • Navegar entre psi-culturas; posibilidades de un diálogo internacional. Floor van Alphen
  • Psicoanálisis y construcción nacional: notas del caso chileno a principios del siglo XX. Mariano Ruperthuz

Día 2

9.45: café

Mesa 3: 10 a 12.30 - Recepción trasnacional de sistemas de ideas

  • La recuperación de Vigotski: un problema histórico y epistémico. Luciano García
  • La recepción de la obra piagetiana en la Argentina Ramiro Tau

Mesa 4: 14 a 17.30  -15.30 pausa de café - Culturas psi y ciencias sociales

  • Intersubjetividad y subjetividad, “that is the question” Néstor Roselli
  • ¿Puede la sociología ayudarnos a entender los saberes psi? Reflexiones sobre algunas aproximaciones clásicas al psicoanálisis. Mauro Pasqualini
  • De la expertise psi a la psicologización de la vida cotidiana Nicolas Viotti

17.30 Reflexiones finales

Noticia

V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad Buenos Aires, del 3 al 5 de octubre de 2012 Sede Centro Cultural Borges UNTREF

V Taller de Historia Social de la Salud y la Enfermedad Aires, del 3 al 5 de octubre de 2012

Sede Centro Cultural Borges UNTREF

Viamonte y San Martín 3° piso, Pabellón de las Naciones

Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Instituciones Organizadoras:

  • Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género- Facultad de Filosofía y Letras-Universidad de Buenos Aires
  • Universidad Nacional de Tres Febrero
  • Universidad Nacional de Quilmes
  • Universidad Torcuato Di Tella
  • CONICET 

Noticia

Encuentro Internacional de Saberes Psi 2012

Los días 22 y 23 de noviembre realizaremos el segundo encuentro internacional sobre Saberes Psi. La idea del encuentro es trabajar sobre la recepción y circulación de saberes psi pensados desde Argentina (aunque no necesariamente en la Argentina). Por saberes psi entendemos algo general que abarca desde la psiquiatría, la psicología, psicoanálisis, pero también otros tipos de prácticas y teorías que den cuenta de la subjetividad y la mente. Lo que buscamos es integrar el estudio de todas esas practicas y discursos y por eso convocamos a gente proveniente de distintas disciplinas interesados en la temática (filósofos, psicólogos, historiadores, antropólogos, etc).

Noticia

Invitación Mesa 63 Interescuelas: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal (1880-1976)

XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Comodoro Rivadavia- Chubut- Argentina

 16 al 18 de septiembre de 2015

Organiza: Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U. N. P. S. J. B.)

 

Mesa 63

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal (1880-1976)

Coordinadores:

Mariano Plotkin (UNTREF-CONICET) mplotkin@gmail.com

Claudia Daniel (UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CIS-IDES-CONICET) jimenacaravaca@gmail.com  

Con esta cuarta edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone cuatro temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública, los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales y, relacionado con esto último, la conformación de redes internacionales de formación técnica. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

PRESENTACIÓN DE RESÚMENES

Fecha límite de envío de resúmenes: Prórroga hasta el día 8 de Marzo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación: Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

El procedimiento de envío de los resúmenes será a través del siguiente link: http://goo.gl/forms/sSdmRyFB3r

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores: Hasta el día 15 de marzo de 2015.  

PRESENTACIÓN DE PONENCIAS

Fecha límite de presentación de ponencias: Hasta el día 17 de Mayo de 2015 a las 24 horas.

Criterios de presentación de las ponencias: Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letras times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5. Las citas a pie de página, interlineado simple, con la misma letra y en tamaño 10.

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores: Hasta el día 30 de junio de 2015.  

DESCARGAR PDF: Mesa 63 XV JORNADAS INTERESCUELAS

Noticia

Invitación Mesa 68 Saberes de estado, burocracias y administración publica: un siglo de construcción estatal /Jornadas Interescuelas 2013

XIV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia

Mendoza- Argentina

2 al 5 de octubre de 2013

Facultad de Filosofía y Letras

Universidad Nacional de Cuyo

 

Mesa 68

Saberes de estado, burocracias y administración pública:  un siglo de construcción estatal

Coordinadores:

Mariano Plotkin (CONICET-IDES-UNTREF) mplotkin@ides.org.ar

Claudia Daniel (FSoc-UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CONICET-IDES-UBA) jimenacaravaca@gmail.com  

Objetivos: Con esta tercera edición de la mesa Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal, buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, vienen estudiando la compleja relación entre estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo político, para detenernos a reflexionar acerca de los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y políticas.  

Fundamentos: La mesa propone tres temáticas amplias que se encuentran articuladas entre sí: la constitución del estado, la organización de la administración pública y los conocimientos producidos sobre la sociedad desde distintos campos profesionales e intelectuales. Buscamos reunir una serie de trabajos que se ocupen de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploren los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudien las políticas de modernización estatal, el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales o las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático. Planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos. El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos y sus oficinas tanto de generación de información sobre la sociedad como de decisión política, de intervención y/o gestión social; a este eje podría sumarse la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas. El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales, como así también de circulación trasnacional de ideas. El tercer eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social. Proponemos como marco temporal un largo período histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista. Creemos que de esta manera se da lugar a una gran variedad de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico, que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación.  

Presentación de resúmenes Hasta el 25 de noviembre de 2012.  

Criterios de presentación Los resúmenes tendrán un mínimo de 350 y un máximo de 400 palabras, y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. Los resúmenes serán enviados a todos los coordinadores de la Mesa y a la organización general de las Interescuelas (a través de la web de las jornadas: http://www.interescuelashistoria.org/mesas/  ) El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1, 5. Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).  

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los coordinadores Hasta el 15 de febrero de 2013.  

Presentación de ponencias  Hasta el 14 de abril de 2013.  

Criterios de presentación Las ponencias podrán tener un máximo de 40.000 caracteres, en letra Times New Roman, tamaño 12, interlineado de 1,5. Las citas a pie de página, con la misma letra y en tamaño 10. Dada la  magnitud  de estas Jornadas se admitirá una ponencia  por persona en forma individual o en co-autoría.  

Comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las ponencias por parte de los coordinadores Hasta el 19 de mayo de 2013.

Noticia

IV Seminario Nacional Sociologia y Política, Curitiba

Del 25 al 27 de septiembre de 2012 se realizará, en Curitiba, la cuarta edición del Seminário Nacional Sociología & Política, promovido por los programas de Posgraduación en Sociología y Ciencia Política, de la Universidad Federal de Paraná –UFPR. Con el tema “Pluralidad y garantía de los Derechos Humanos en el siglo XXI”, el encuentro promoverá un debate sobre el escenario actual, las perspectivas futuras, los desafíos y dilemas presentados sobre la universalización y la garantía de los derechos humanos en un mundo plural. Serán tres días de encuentros en espacios como: Mesas redondas, Grupos de Trabajo y Conferencias con intelectuales que debaten esta temática en Brasil y América Latina. Se invita a los investigadores y estudiantes a participar presentando sus trabajos

PLAZOS:

Del 5 de junio al 16 de julio: envío de resúmenes y paneles

Día 30 de julio: divulgación aceptación de resúmenes

Día 30 de julio al 3 de septiembre: período para envío de artículos completos

Día 25 al 27 de septiembre: realización del evento  

MÁS INFORMACIÓN E INSCRIPCIONES: http://www.humanas.ufpr.br/portal/seminariosociologiapolitica/  

Noticia

Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Núcleo de Estudios sobre Memoria - IDES

Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

 

22 y 23 de septiembre de 2011.

Instituto de Desarrollo Económico y Social

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Desde el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) convocamos a la presentación de trabajos en las 1º Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente.

Fecha límite para el envío de los resúmenes: 30 de junio  (300 palabras)

Fecha límite para el envío de las ponencias:   31 de agosto  (2000 palabras)

 

jornadatesismemoria@gmail.com

Noticia

Jornadas de los Jóvenes Americanistas

Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos

México - 20, 21, 22 junio de 2011

 

CIRCULACIONES HUMANAS Y DE SABERES

Perspectivas transdisciplinarias y diálogos metodológicos

 

CONVOCATORIA

Las Jornadas de Jóvenes Americanistas (JJA), organizadas por el Centro de Estudios Mexicanos y Centroamericanos (CEMCA) y el Colegio Franco-Mexicano en Ciencias Sociales, son un encuentro anual que abre un espacio de discusión, interacción y construcción metodológica en un marco científico internacional. Es un espacio de trabajo y de intercambio dirigido a los estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado en Ciencias Sociales.

En su segunda edición, las JJA se enfocarán en la cuestión de las “circulaciones”, proponiendo un diálogo interdisciplinario que movilizará todas las Ciencias Sociales: antropología, arqueología, sociología, etnología, geografía, historia, economía, lingüística. Se privilegiará la participación de estudiantes americanistas y latino-americanistas.

Abordaremos el tema de las “circulaciones” en una perspectiva de intercambios teóricos y metodológicos en el estudio de los espacios, de las personas, de las identidades, de los bienes, de las ideas y de los conocimientos en movimiento. Se tratará de acercarse y de definir a partir de enfoques pluridisciplinarios, algunas preguntas y escalas de observación relacionadas con el concepto ambivalente del movimiento: circulación/no-circulación, movilidad/inmovilidad, movimiento/bloqueo, dinámica/obstáculo, libertad/control, etc.

Las investigaciones “en curso” se valorarán particularmente. Deberán rebasar sus propios campos de aplicación con el objetivo de favorecer un verdadero diálogo metodológico y transdisciplinario. Las dificultades que se desprenden de los trabajos y los métodos de investigación presentados serán la base de estos tres días de conferencias y debates.

Las jornadas se organizarán en dos sesiones temáticas y un taller metodológico.

 

SESIÓN 1: Inmovilidades y movilidades humanas: obstáculos, flujos y circulaciones

Esta primera sesión se centra en la movilidad y la inmovilidad en su dimensión espacial (en tanto que camino no necesariamente lineal ni continuo) y a los lugares de tránsito, de intermedio y en continua (re)definición social, económica y cultural. Aborda paralelamente los obstáculos que frenan estas circulaciones.

EJE 1: Trayectorias de movilidad: desplazamientos y circulaciones

EJE 2: Controles, frenos y obstáculos a la circulación humana

 

SESIÓN 2: La circulación de los saberes. Procesos temporales, sociales y materiales

Esta sesión está enfocada en la circulación de los saberes, considerados en un sentido amplio: técnicas, información, modos de producción, ciencias, religiones, culturas, etc. Apunta a poner a debate las modalidades temporales de producción y circulación de saberes, así como los vectores que participan en su difusión.

EJE 3: Temporalidades y temporalización de la circulación de los saberes

EJE 4: Los vectores de la circulación de los saberes

 

TALLER METODOLÓGICO: Comparaciones & Comparatismo

 

Se anexa la convocatoria detallada.

Convocatoria JJA

Appel Communication JJA

Las propuestas deberán ser sometidas antes del 10 de enero de 2011.

Mayor información: http://jjacemca.blogspot.com/; Contacto: jja.cemca@gmail.com

Noticia

Mesa Temática 69: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal

XIII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia

10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011

 

Universidad Nacional de Catamarca

Departamento de Historia - Facultad de Humanidades

Sede: San Fernando del Valle de Catamarca

 

Mesa Temática 69: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal

Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF - CONICET), Diego Pereyra (UBA- CONICET) y Claudia Daniel (UBA- CONICET)

Email: saberesyburocracias@gmail.com

Dado el éxito de la mesa abierta en la edición 2009 de estas jornadas, proponemos continuar con el diálogo entre aquellos que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y la administración pública. Se busca entonces reunir una serie de trabajos que puedan indagar las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, sociólogos, economistas, arquitectos, ingenieros agrónomos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático en un largo recorrido histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista.

Buscamos generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre investigadores que se ocupan de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploran los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudian las políticas de modernización estatal, o el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales.

Nos ubicamos en la intersección de tres áreas o conjuntos de problemas: los relativos a la constitución del estado, a la administración pública y a los conocimientos producidos sobre la sociedad. Por lo tanto, planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos.

El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos, y sus oficinas tanto de recolección de información sobre la sociedad como de decisión política de intervención y/o gestión social; a este eje se puede sumar la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas.

El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político en la Argentina, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales.

El último eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social.

Proponemos como marco histórico un largo período (que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista) para incluir la mayor variedad posible de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico,que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación. Por tanto, antes que focalizar en los cambios de régimen político, proponemos adentrarnos en el interior de la función pública y reparar en los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, políticas.

 

INFORMACIÓN GENERAL

Presentación de resúmenes

La presentación de los resúmenes se realizará primero en forma electrónica cargando los datos solicitados en el siguiente blog:http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/ hasta el 15 de noviembre de 2010 a las 24.00 hs.  Al mismo tiempo se deberá enviar el resumen correspondiente a lo/as coordinadore/as de la mesa seleccionada. La condición excluyente de inscripción de resúmenes es a través de la página del blog enunciada más arriba. Pasada la fecha fijada, el sistema no admitirá nuevas presentaciones.

Criterios de presentación

Los resúmenes tendrán un mínimo de 1500 y un máximo de 1800 caracteres con espacios y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una presentación por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

Noticia

Jornada de exposición y debate

“Experiencias exitosas y aspectos conflictivos de la gestión en los clubes deportivos. ¿Qué significa y qué sentido tiene el ‘éxito’ en la gestión de un club?

Organizan:

Centro de Estudios del Deporte (CED) de la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM) y Paradigmar -Consultoría y Capacitación en Gestión Deportiva.

Paraná 145 3º piso, aula 9, entrada libre y gratuita.

Es habitual escuchar sobre el ‘éxito’ (o no) de una gestión. Pero, ¿cómo y bajo qué parámetros, podemos pensarlo y definirlo? Y a partir de ello, ¿cuáles serían los puntos fuertes, los flancos débiles, las zonas de divergencia y/o acuerdos, al momento de reflexionar sobre la cuestión? Mediante testimonios y reflexiones, pretendemos abrir un espacio de debate y expresión sobre este aspecto de los clubes deportivos en nuestro país, y aportar a su fortalecimiento en tanto instituciones de la sociedad civil.

A. ¿Qué es una gestión exitosa en la conducción de un club?

  • Juan José Folatti (Presidente Club SITAS -Societa Italiana di Tiro a Segno- de El Palomar, Pcia. de Buenos Aires)
  • Cristian Claveire (Prosecretario Club Atlético Acasusso)
  • Julio Baldomar Dianti (Vicepresidente Club Atlético Vélez Sarsfield)
  • Dr. Alejandro Marón (ex presidente Club Atlético Lanús)

B. Clubes: dimensiones conflictivas y  situaciones específicas.

  • Lic. Mariano H. Fernández ( Paradigmar -Consultoría y Capacitación en Gestión Deportiva-): “Gestión y política institucional”
  • Dr. Germán Ramírez (Asesor Legal del Club Atlético San Lorenzo de Almagro): “El club frente a los jugadores profesionales, los agentes y representantes”

 

Noticia

IX Jornadas de historia política. “El Estado entre el liberalismo y la planificación: Administración, saberes, políticas públicas (1890-1966)”

Mar del Plata

Programa

Viernes 6 14.00 hs. Saberes de estado” e incorporación de expertos en el Estado “liberal”

  • Mariano Plotkin y Jimena Caravaca (IDES) Pensando la Economía entre Dos Crisis. La Enseñanza de la Economía Política y las Finanzas en la Universidad de Buenos Aires entre 1870 y 1900.
  • Eduardo Zimmermann (Universidad de San Andrés – IDES) La enseñanza jurídica y la conformación del derecho administrativo como “saber de estado” en la Argentina, 1900-1930.
  • Valeria Gruschetsky (ANPCyT- IDES) Saberes sin fronteras. Una repartición  “modelo” dentro del Estado nacional: los cuerpos técnicos de la Dirección Nacional de Vialidad durante la década 1930.

16 hs. Pausa – café.

16.30 hs. Estado, políticas públicas y sociedad en el peronismo clásico

  • Martín Stawski (CONICET – IDES) Del equipo de asalto a la consolidación: las transformaciones en los organismos de decisión económica durante el primer peronismo, 1946- 1955.
  • María Liliana Da Orden (UNMdP) Recursos fiscales, Estado y Sociedad: la Provincia de Buenos Aires y el Gobierno Nacional durante el peronismo, 1946-1952.

Sábado 7 10 hs. Estado provincial y poder local: entre el peronismo y el desarrollismo.

  • Marcos Mendoza (ANPCyT – UNMdP) Administración pública y organización estatal: la provincia de Buenos Aires durante la gestión de Domingo Mercante (1946-1952).
  • Silvana Ferreyra. (CONICET – UNMdP) El proyecto municipal del Partido Socialista Democrático en la Provincia de Buenos Aires. Una mirada histórica a partir de la experiencia de Mar del Plata, 1963-1966.

12 hs. Conferencia de cierre:

Juan Ladeuix, Julio C. Melon Pirro y Nicolás Quiroga (UNMdP – CONICET) Prácticas, liderazgo político y organización partidaria. El peronismo dentro y fuera del estado, 1946 y 1973.

Lugar Aula 69, Facultad de Humanidades Funes 3350, Mar del Plata. Entrada libre y gratuita.

Organiza

Grupo de Investigación Movimientos Sociales y Sistema Político en la Argentina Moderna (MSySPAM) – CEHIS - Facultad de Humanidades, UNMDP

Auspician

Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT)

Universidad Nacional de Mar del Plata

Noticia

IX JEPE- Programa de actividades

Compartimos la 3ra Circular de las Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos, a realizarse los días 26 y 27 de septiembre en el IDES. Allí podrán encontrar el programa de actividades, además de información sobre inscripción y aranceles.

Recordamos que la inscripción es necesaria para poder recibir acceso a las ponencias que se presentarán, y leerlas con antelación. La inscripción puede realizarse completando el formulario.

Noticia

IX JEPE- 2da circular

La 2da circular de las IX Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos contiene el programa preliminar de actividades, información sobre inscripción, dinámica de trabajo, aranceles y modalidades de pago.

Está disponible aquí

Noticia

Prórroga para envío de resúmenes IX JEPE

Se extendió el plazo para el envío de resúmenes para las IX Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos hasta el 28/7.

Para información sobre pautas de envío, inscripción, dinámica de trabajo, aranceles y más, ver aquí la primera circular

Noticia

IX Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos

26 y 27 de septiembre de 2019

Los invitamos a participar de las IX Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina (JEPE), a realizarse en el Instituto de Desarrollo Económico y Social – IDES (Aráoz 2838 - Ciudad Autónoma de Buenos Aires), los días 26 y 27 de septiembre de 2019.

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. Consecuentemente durante los dos días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes –expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Convocamos a participar, enviando resúmenes de ponencias sobre investigaciones etnográficas

Los trabajos seleccionados que se presenten en las Jornadas serán publicados, tras revisión, en las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos.

PLAZO PARA EL ENVÍO DE RESÚMENES: 21/7/2019

Para más información sobre dinámica de trabajo, inscripciones, plazos y pautas para el envío de resúmenes, aranceles y pago anticipado, ver la Primera Circular.

Para más información sobre programa de actividades ver aquí la Tercera Circular

Pago de aranceles por Mercado Pago:

Ponente externo: 700$

Ponente socio IDES: 600$

Asistente externo: 550$

Asistente socio IDES: 450$

En caso de optar por el pago mediante transferencia bancaria, deberá realizarse a la siguiente cuenta:

Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4

Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social

C.B.U.: 0070066520000000990846

En caso de realizar transferencia bancaria, deberá enviar el comprobante de depósito a la siguiente dirección de correo electrónico: ides@ides.org.ar Junto al comprobante, deberán consignarse los datos a detallar en la factura: nombre, CUIT, domicilio

Comunicación y consultas:

jornadasetnografia@gmail.com

www.facebook.com/IVJornadasetnografiayeducacion

Noticia

2da Circular VIII JEPE con Programa General

VIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos 27 y 28 de septiembre. IDES, Aráoz 2838-CABA   Tenemos el agrado de poner en conocimiento la 2da circular de las VIII JEPE, que contiene el programa general de actividades, así como información de la dinámica de trabajo, aranceles y formas de pago.