Etiqueta global Jornadas

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Jornadas.


Noticia

V Jornadas “Espacios, Lugares y Marcas Territoriales de la Violencia Política y la Represión Estatal"

El 14, 15 y 16 de octubre se realizaron en el IDES las V Jornadas “Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal”. Con importante presencia de público asistente, investigadore/as y estudiantes de posgrado presentaron sus ponencias sobre procesos memoriales en Chile, España, Uruguay, Perú, Colombia y Argentina. En su quinta edición, las Jornadas organizadas por el Grupo “Espacios, lugares y territorios de la memoria” del Núcleo de Estudios sobre Memoria se constituyeron en el marco para el intercambio y el debate sobre diversas experiencias de investigación en torno a los dispositivos memoriales de representación del pasado, los conflictos entre la cotidianeidad de los espacios de memoria y sus legados, los tipos de producciones culturales sobre los lugares de memoria y las tensiones entre el adentro y el afuera de dichos espacios, entre otros temas.

También se realizó el Taller de trabajo y discusión sobre las experiencias de construcción, uso y gestión de los espacios de memoria coordinado por Sandra Raggio y Samanta Salvatori (CPM). Participaron 60 personas, que investigan y gestionan sitios de memoria en Argentina y el Cono Sur, entre ellos, los/as integrantes de equipos de ex centros clandestinos de detención, hoy sitios de memoria, de Córdoba, Santa Fe, Mar del Plata, La Plata, Rosario, Morón y la Ciudad de Buenos Aires.

El cierre de las V Jornadas estuvo a cargo de Elizabeth Jelin y Katherine Hite, profesora de Vassar Collage.

Las jornadas contaron con el apoyo de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica y fueron co-organizadas junto con el Grupo de investigación sobre Gestión Cultural y Espacios de Memoria sobre el Terrorismo de Estado de la Universidad de Tres de Febrero y Comisión Provincial por la Memoria de la Provincia de Buenos Aires.

Noticia

Primer seminario internacional "Estudiar la memoria desde América Latina" y Primer Encuentro RIEMS, 1-3 octubre de 2014, Santiago de Chile

El Núcleo de Estudios sobre Memoria fue co-organizador, junto con el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile y otras instituciones auspiciantes, del Primer Seminario Internacional “Estudiar la memoria desde América Latina” y del Primer Encuentro de la  RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA SOCIAL (RIEMS) que se celebraron en Santiago de Chile del 1 al 3 de octubre pasados.

El Seminario, que se realizó el 1 y 2 de octubre, se propuso reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, sobre la especificidad del campo de estudios sobre memoria social en América Latina, profundizando acerca de la singularidad de sus propuestas, los avances realizados desde y sobre nuestra región, y los diálogos con otras tradiciones teóricas y metodológicas. Lo que supone considerar, asimismo, los diferentes casos y contextos nacionales y regionales. El Seminario contó con la participación de diversos/as especialistas internacionales, quienes provienen de centros y grupos de investigación radicados en Argentina, Perú, Uruguay, Inglaterra, Estados Unidos, México y Chile.

El viernes 3 de octubre se desarrolló el I Encuentro de la RIEMS, que reunió a grupos y equipos de investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México, Perú, Estados Unidos, España, Francia, Suiza e Inglaterra con el fin de programar las futuras actividades de la Red. La RIEMS surge a partir de un proyecto del Núcleo de Estudios sobre Memoria (financiado por el Programa Raíces del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), en el marco del cual se organizó un encuentro en marzo de 2013 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, con la presencia de investigadores/as dedicados/as a la temática. La RIEMS reúne a grupos de investigadores/as que trabajan sobre memoria social, historia reciente y derechos humanos, y tiene como propósito proveer un espacio institucional de intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros.

Se adjunta el programa de las Jornadas.

Noticia

Revistas sobre Memoria e Historia Reciente. Presentación en las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, en la UNLP

Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria,  fue presentada el 7 de agosto en una mesa de difusión de revistas sobre memoria e historia reciente, en el marco de las VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente, en la Universidad Nacional de La Plata.

Nuestra revista se presentó junto con otras dos publicaciones argentinas recientemente editadas, que trabajan en torno a las temáticas de la memoria, la historia y la violencia política: Aletheia Contenciosa.

Los expositores realizaron una breve intervención sobre la conformación de sus publicaciones, sus objetivos, y una reflexión más amplia sobre la necesidad de este tipo de materiales para el crecimiento de nuestro campo de estudios.

Foto Santiago Garaño

 

Para saber más sobre Clepsidra y leer los números publicados haga click en el siguiente link

 

PROGRAMA

MESA DE DIFUSIÓN DE REVISTAS SOBRE HISTORIA Y MEMORIA

VII Jornadas de Trabajo sobre Historia Reciente

En esta mesa se presentarán tres revistas argentinas recientemente editadas, que trabajan en torno a las temáticas de la memoria, la historia y la violencia política. Las expositoras realizarán una breve intervención sobre la conformación de sus publicaciones, sus objetivos, y una reflexión más amplia sobre la necesidad de este tipo de materiales para el crecimiento de nuestro campo de estudios.

Exponen:

Ana Barletta, directora de Aletheia. Revista de la Maestría en Historia y Memoria. Fahce-UNLP.

Claudia Feld, directora de Clepsidra. Revista interdisciplinaria de estudios sobre memoria. Núcleo de Estudios sobre Memoria. CIS-IDES.

María Cecilia Toron, miembro del comité editorial de Contenciosa. Revista sobre violencia política, represiones y resistencias en la historia iberoamericana. UNL.

Coordinador: Emmanuel Kahan

 

Jueves 7 de agosto, 13 hs.

Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación.

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Calle 51 entre 124 y 125, Ensenada, Aula 218

 

 Para ver el programa completo de las Jornadas acceda al siguiente link: https://jornadasdehistoriareciente2014.wordpress.com/

Noticia

Se realizaron las Segundas Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente. 5 Y 6 de noviembre, IDES

Los días 5 y 6 de Noviembre se realizaron las Segundas Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente. Estas Jornadas se propusieron difundir y discutir los resultados de investigaciones recientes que indagan en los procesos sociales de memoria y que dieron lugar a tesis de maestría y de doctorado.

Para la exposición en las jornadas se les solicitó la presentación de una breve ponencia escrita (de 2000 palabras) que respondiera al siguiente interrogante: ¿Cuál es el aporte que realiza la tesis a los debates teóricos y/o empíricos relativos al análisis del pasado reciente, la gestión institucional, subjetiva y/o simbólica de las memorias sociales?

La dinámica de las Jornadas fue la siguiente: en cada mesa hubo comentaristas de los trabajos que fueron quienes abrieron cada sesión haciendo un recorrido por cada uno de los trabajos que se presentaron en cada mesa. Posterior a esa intervención, los/as expositor/as tuvieron 10 minutos para hablar de su trabajo en base a los comentarios que recibieron del/a comentarista y luego se abrió el debate al resto de los/as presentes.

Los trabajos de tesis normalmente implican una dedicación importante a la investigación con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sus resultados, plasmados en las tesis, a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden.

Las primeras Jornadas realizadas en 2011 tuvieron una excelente convocatoria, tanto en la recepción de ponencias, como en la cantidad de asistentes y en el nivel de los debates y las discusiones que suscitaron los distintos trabajos que allí se expusieron. Pueden consultarse las ponencias de las jornadas aquí.

En esta segunda edición, las jornadas se propusieron poner nuevamente en circulación los saberes producto de las investigaciones realizadas tanto en Argentina como en otros países latinoamericanos en el transcurso de los últimos años.

Hemos convocado a investigadores e investigadoras de los distintos campos de las ciencias sociales y humanas que han defendido sus tesis de maestría o doctorado  en los  últimos cuatro años (a partir de enero de 2010) a participar en este encuentro a fin de compartir y poner en discusión sus principales contribuciones al campo de estudios sobre Memoria, un campo en permanente transformación y debate.

 

Se adjunta el programa completo de las Jornadas.

Las consultas se recibirán en la siguiente dirección electrónica:

jornadatesismemoria2014@gmail.com

Actividad no arancelada.  

Comité Académico

Dra. Elizabeth Jelin

Dra. Claudia Feld

Dra. Marina Franco

Dra. Rossana Nofal

Dra. Alejandra Oberti

Dra. Valentina Salvi

Dra. Laura Mombello

Dra. Luciana Messina

Dr. Santiago Garaño  

Comité Organizador:

María Luisa Diz

Florencia Larralde Armas

Victoria Daona

Juan Gandulfo

Pablo Gudiño Bessone

 

Organiza Núcleo de Estudios sobre Memoria

CIS-CONICET/IDES

Con el Aval Institucional de la RIEMS y la Riehr

Y el patrocinio del Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica (FONCYT).

Noticia

IX Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos

Atención: Ya no se reciben pedidos de facturas de las IX Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos.

 

El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de las Novenas Jornadas sobre Etnografía y Métodos Cualitativos (12 a 14 de agosto de 2020).

Compartimos la Comunicación de las Jornadas.

Noticia

Terceras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Buenos Aires, IDES, 3 y 4 de diciembre de 2018

Los trabajos de tesis implican una dedicación importante a la investigación, con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como un esfuerzo significativo de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sin embargo, sus resultados a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden. El propósito de estas Jornadas es difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente. Desde 2010, las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente constituyen un espacio de intercambio académico-científico en el que se delinean y debaten nuevos problemas y ejes de análisis considerados como contribuciones para ampliar y desarrollar el campo de estudios sobre memoria social e historia reciente.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar

Organiza: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)

Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Auspicia: Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS)

Comité Académico: Dra. Elizabeth Jelin, Dra. Claudia Feld, Dra. Ludmila da Silva Catela, Dra. Marina Franco, Dra. Valentina Salvi, Dra. Rossana Nofal, Dra. Alejandra Oberti, Dra. Laura Mombello, Dra. Luciana Messina, Dr. Santiago Garaño

Comité Organizador: Dra. María Luisa Diz, Dra. Florencia Larralde Armas, Dra. Victoria Daona, Mg. Juan Gandulfo, Dra. Julieta Lampasona

Noticia

IV Pre Bienal Internacional de Paz: “Los lugares de la memoria en procesos de construcción de paz”

Buenos Aires, IDES, 21 y 24 de noviembre de 2018

La IV Pre Bienal surge en el marco de las actividades acordadas en la agenda del Colectivo Educación para la Paz, con el objetivo propiciar un escenario de diálogo e intercambio de experiencias de construcción de una cultura de paz a través de las narrativas que tejen memoria como lugares de reconocimiento de las identidades y construcciones colectivas. Desde 2014, el Colectivo Educación para la Paz ha desarrollado diferentes acciones encaminadas a la deliberación pública y formación en asuntos relacionados con ciudadanía, justicia y paz. Este colectivo reúne a investigadores, académicos, representantes de ONGs y defensores de derechos humanos. Entre sus actividades se destacan las Bienales de Paz, en las cuales se socializan y comunican acciones comunitarias, producción académica e investigativa relacionadas con situaciones de desigualdad, prácticas de resistencia y búsqueda de la verdad en asuntos relacionados con vulneraciones de derechos, entre otras temáticas. En continuidad con las ediciones anteriores que tuvieron lugar en distintas regiones de Colombia y Guatemala, este encuentro, busca generar nuevos espacios de diálogo e intercambio de experiencias e iniciativas de construcción de una cultura de paz a partir del reconocimiento de la memoria en Colombia y Argentina.

PROGRAMA

La actividad es abierta y requiere inscripción previa, para participar se debe completar el siguiente formulario

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, Ciudad de Buenos Aires, Argentina

Organizan: Colectivo Educación para la Paz - Programa de Investigación sobre Subjetividades políticas juveniles e identidades sociales en contextos nacionales contemporáneos del CIS-CONICET/IDES

Noticia

Terceras Jornadas Interdisciplinarias: Territorios, Ecología Política, Bienes Comunes. (In)Justicias Espaciales en Argentina y América Latina

Centro Cultural de la Cooperación, Buenos Aires, 15 y 16 de noviembre de 2018

PROGRAMA

Sala Jacobo Lacks, Av. Corrientes 1543, CABA

Entrada libre y gratuita con inscripción previa

Informes e inscripciones: espaciospoliticassociedades@gmail.com

 

Organizan y coordinan (por orden alfabético)

  • Centro Cultural de la Cooperación "Floreal Gorini".
  • GIGAT - Grupo de Investigación Geografía, Acción y Territorio. Universidad Nacional de La Patagonia.
  • Núcleo de Estudios Sociedad, Ambiente y Conocimientos, Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES).
  • Programa Espacios, Políticas y Sociedades. Centro de Estudios Interdisciplinarios, Universidad Nacional de Rosario.
  • Universidad Nacional de San Martin.

Noticia

Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina.

Coordinadoras: Erynn Masi de Casanova (University of Cincinnati), Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES) y Soléne Bergot (Universidad Andrés Bello)

Se invita a participar de la Mesa que se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos, a realizarse en Mar del Plata, del 29 de julio al 1º de agosto de 2019.  La actividad está organizada por el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS); el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP); y, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

SEGUNDA CIRCULAR: detalla el listado de mesas temáticas propuestas y sus fundamentaciones, las pautas de presentación de resúmenes de ponencias, los plazos para su envío y los aranceles correspondientes a la inscripción.  

Dirección de contacto: infohistoriamujeres2019@gmail.com

Justificación de la Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina. 

La regulación del trabajo doméstico implicó “y aún hoy implica“ un gran desafío para el Estado. Históricamente, este tipo de actividad fue estructurándose en torno a arreglos informales que reproducían distintos modos de servilismo.

Dos características del trabajo doméstico remunerado se presentan como las principales dificultades para regular esta actividad. Una de ellas es la relación entre la familia empleadora y la trabajadora doméstica, y la otra es la singularidad del lugar de trabajo. Por un lado, el considerar a las trabajadoras domésticas como parte de la familia contribuye a invisibilizar la naturaleza de esta relación laboral particular. Trabajo y afecto se presentan como dos elementos antinómicos que justifican el tratamiento del trabajo doméstico como un asunto privado, excluido del ámbito de la regulación estatal. Por otro lado, el hecho de que el lugar de trabajo sea el domicilio del empleador establece límites claros a la capacidad del Estado de fiscalización del respecto de las normas.

Sin embargo, estas limitaciones no han impedido la producción de normativa que permita el reconocimiento de derechos laborales y sociales a las trabajadoras domésticas. Desde fines del siglo XIX, distintas agencias estatales produjeron regulación específica para este sector. Luego de la aprobación del Convenio 189 de la OIT, y gracias al activismo de asociaciones de trabajadoras domésticas a nivel nacional y regional, trece países latinoamericanos lo han ratificado, y muchos de ellos están modificando sus legislaciones en línea con este estándar internacional.

El objetivo de esta mesa es discutir sobre las distintas maneras en las que el trabajo doméstico remunerado ha sido regulado en América Latina. Invitamos a participar de esta discusión a investigadores que trabajen sobre distintos períodos históricos, así como también a aquellos que estudian las regulaciones producidas en distintos niveles de gobierno o distintas agencias estatales, y aquellos que estudian asociaciones de trabajadoras domésticas involucradas en procesos de producción regulatoria.

Noticia

Presentación del libro: "Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén", de Jesús Jaramillo

Participan: Diana Milstein - Carolina Gandulfo - José Garriga Zucal

Jueves 27 de septiembre 18:30 hs.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Acceso libre y gratuito

La presentación del libro se realiza en el marco de las VIII Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en la Argentina, organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación, Programa de Antropología Social (PAS-CONICET/IDES).

Masculinidades al andar. Experiencias de socialización en la niñez urbana del Neuquén, de Jesús Jaramillo. Buenos Aires, Colección Antropología y Procesos Educativos, Miño y Dávila Editores y Centro de Antropología Social (CAS-IDES), 2018.

Noticia

Prórroga para la recepción de ponencias: Simposio sobre “Intervención sindical en la determinación del salario”

en las XI Jornadas de Economía Crítica

En el marco de las XI Jornadas de Economía Crítica (JEC), a realizarse los días 6, 7, 8 septiembre de 2018 en la Universidad Nacional del Litoral, ciudad de Santa Fe (Santa Fe), se organiza el Simposio (2.1) sobre "Intervención sindical en la determinación del salario", coordinado por Facundo Barrera Insua (LESET-CONICET/UNLP y CIS-CONICET/IDES) y Adriana Marshall (CIS-CONICET/IDES).

Invitamos a quienes estén interesados en el tema a participar y, especialmente, a presentar una ponencia. Pueden consultarse los detalles sobre la temática del Simposio en la página web de la Sociedad de Economía Crítica.

Fecha límite para la presentación de trabajos: viernes 20 de julio.

Las jornadas serán abiertas y gratuitas. Los que deseen participar en las JEC en calidad de expositores deberán completar un formulario en la web de la Sociedad de Economía Crítica (SEC) y desde el mismo formulario cargar su ponencia completa (no existe instancia de presentación de resúmenes).

Formulario para completar y cargar la ponencia.

Asimismo, aquí pueden consultar los requisitos formales para la presentación de ponencias.

Por cualquier consulta referida a temas específicos del simposio puede escribirse a: fbarrera@fahce.unlp.edu.ar o pesei@ides.org.ar, mientras que para consultas respecto a las Jornadas dirigirse a: jornadaseconomiacritica@ gmail.com  

Noticia

Jornada: Paid domestic and care work in peripheral contexts

IDES, 26 de marzo de 2018

Programa de la jornada

10:30 - 11:30 hs.

Panel: Care work in Argentina and Slovenia

Majda Hrenjak (Peace Institute, Eslovenia): Changing fatherhood: men between parenting and labour market

Ania Tizziani (UNGS-CONICET); Eleonor Faur (CIS-IDES/IDAES-UNSAM); Francisca Pereyra (ICI-UNGS): Care work in Argentina

11:30 - 13:00 hs. Conferencia: Paid domestic and care work in postsocialist contexts: regional traits of a global phenomenon - Majda Hrenjak

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA. Aula D

Organizan: GT- Trabajo Femenino Programa de Estudios Socio-Económicos Internacionales (PESEI-IDES)

La Dra. Majda Hrenjak es especialista en estudios de género y políticas sociales. Es autora de Invisible Work (Politike, 2007) y editora de Politics of Care (Politike Symposion, 2011) y Transformations of Fatherhood: Men between Parenthood and Work (2016).

Noticia

"IX Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos en Argentina"

Buenos Aires, IDES, 26 y 27 de septiembre de 2019

Estas Jornadas son espacios abiertos al debate y a la participación con el objetivo de promover la discusión de trabajos etnográficos que problematizan procesos educativos. Se espera que los/as asistentes dialoguen sobre aspectos del quehacer etnográfico, la forma en que investigamos fenómenos sociales y culturales y las maneras en que utilizamos el enfoque etnográfico en la enseñanza de diversas disciplinas y en la formación de profesionales. Consecuentemente durante los dos días de desarrollo del evento, se procura que todos/as los/as participantes -expositores/as y asistentes- se involucren activamente en la discusión de los trabajos presentados (ponencias y experiencias) y en las reflexiones sobre las características, desafíos y obstáculos de la investigación etnográfica de fenómenos sociales y culturales. Al igual que en años anteriores, el éxito de estas jornadas reside en la calidad y la riqueza de los debates que esperamos contribuyan cada vez más a fortalecer y consolidar a la Etnografía como enfoque en la investigación social sobre procesos educativos.

Convocamos a participar, leyendo y debatiendo los trabajos a presentarse en las dos secciones de las Jornadas: 1. Ponencias sobre investigaciones etnográficas 2. Ponencias para la Sesión Plenaria "Etnografía, enseñanza y formación"

Agenda:

  • Plazo para el envío de resúmenes: 21/7
  • Comunicación de los trabajos seleccionados: 9/8
  • Plazo para la entrega de las ponencias completas: 9/9.

Los trabajos seleccionados y presentados en las Jornadas serán publicados en las Actas de las Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos.

Primera circular: Dinámica de trabajo, inscripciones, agenda.

Aranceles: Inscripción a término (desde el 17 al 27 de septiembre)

Modalidades de pago: El arancel puede ser abonado mediante Mercado Pago (accediendo al arancel correspondiente) o mediante transferencia o depósito bancario, a la siguiente cuenta: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, Remitir comprobante de depósito a: ides@ides.org.ar Junto al comprobante deben consignarse los datos a detallar en la factura: nombre, CUIT, domicilio, etc.

Contacto:  jornadasetnografia@gmail.com

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: -Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación (Centro de Antropología Social-CIS-IDES/CONICET).

Noticia

Inscripción: VI Jornadas Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal: “Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”

Buenos Aires, IDES, 7, 8 y 9 de noviembre de 2017

“Entre la conmemoración, la transmisión y la justicia: desafíos actuales de los lugares de memoria”

Las Jornadas constituyen un ámbito interdisciplinario para problematizar y reflexionar sobre las diversas experiencias de espacialización de la memoria tanto en nuestro país como en países vecinos. Si bien nuestro horizonte de reflexión es la historia reciente, quisiéramos ampliar la convocatoria a trabajos que tematicen acontecimientos y actores de otros períodos. Nos animan a hacer estas jornadas una serie de preocupaciones en relación a las políticas de la memoria.

En primer lugar, nos parece importante reflexionar en torno a aquello que se ha "acumulado" en estos años, tanto en lo que hace al saber construido como a los objetos, recursos y dispositivos de transmisión del pasado. Es decir, avanzar en la objetivación y conceptualización de lo construido y capitalizado y trabajar en los modos de poner en valor y en circulación lo hecho. En definitiva, recapitular aquello que se ha generado para dar cuenta de la nueva situación en la relación con lo estatal en sus múltiples escalas.

En segundo lugar, queremos pensar cómo se han modificado las fronteras respecto de lo que se puede decir y hacer sobre/con el pasado. Es decir, cómo se ha transformado el espacio de lo decible, qué voces se han legitimado (y cuáles se han deslegitimado), cómo se ha reconfigurado el entramado de actores, qué nuevos actores han aparecido en escena; en definitiva, volver a pensar y construir un estado de situación en función de las coordenadas políticas actuales.

En tercer lugar, nos interesa reflexionar sobre los modos de intervención de diferentes expertos en la construcción de los espacios de memoria, en lo que hace tanto a la definición de los contenidos de los dispositivos de mediación memorial, como a la preservación arqueológica, archivística y arquitectónica. Asimismo, nos parece crucial debatir sobre la función social de estos espacios en tanto lugares de transmisión del pasado, donde toma relevancia la dimensión pedagógica y el trabajo con la institución escolar. En función de lo dicho, sugerimos los siguientes ejes de trabajo (no excluyentes):

  • La dimensión política de los lugares: conflictos y desafíos de las coyunturas contemporáneas, cómo funciona la política pública actual, cómo se proyectan y sostienen institucionalmente los lugares de memoria.
  • Los juicios como lugar de memoria: interfaces y cruces entre juicios, sitios y archivos; los juicios como objetivación de la memoria (testimonios, inspecciones judiciales, visualidad de los juicios); la relación de los sitios con los juicios (nociones de prueba, verdad, conservación)
  • Transmisión, enseñanza y educación: relaciones entre los lugares de memoria y los diferentes ámbitos educativos (escuela, universidad, programas, currícula y acciones pedagógicas); experiencias en educación; la dimensión pedagógica de los sitios.
  • Las prácticas conmemorativas: qué modos de rememoración se llevan adelante y cómo se han modificado; qué objetos, dispositivos, recursos y discursos funcionan. Conflictos en la configuración de las memorias.

PROGRAMA

Contacto: grupolugares@yahoo.com.ar

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Grupo "Lugares, marcas y territorios de la memoria" (Núcleo de Estudios sobre Memoria, CIS/CONICET-IDES).

Noticia

1er. Seminario Internacional: Etnografía con Niños, Niñas y Adolescentes

Buenos Aires, IDES, 20 y 21 de abril, 2017

Organizado en el marco de la constitución de la Red Internacional de Etnografía con Niños, Niñas y Adolescentes (RIENN), con el objetivo de generar un espacio de encuentro sobre el desarrollo de la investigación etnográfica colaborativa con niños y niñas en Brasil, Colombia, Ecuador y Argentina.

Convocamos a docentes, técnicos, profesionales e investigadores interesados en la temática a participar en las actividades programadas.

PROGRAMA

Inscripción: La inscripción finaliza el día 20 de marzo de 2017

El Seminario es de acceso gratuito. Los cupos son limitados; se priorizará representación de diferentes ámbitos de trabajo, y representación de países de la región. Las personas interesadas deberán completar el formulario de registro online

Se otorgarán certificados a los participantes que asistan los dos días de seminario.

Contacto: rienn.info@gmail.com

Noticia

Jornada: "La inclusión laboral de los jóvenes en debate. Políticas y tramas inter-institucionales de educación, formación y empleo"

Viernes 2 de diciembre 2016 

14:00 hs. Inscripción - acreditación

14:15 hs.: Apertura de las instituciones organizadoras

14:30 hs. Conferencia-debate: Jóvenes, precariedad y políticas públicas: convergencias y divergencias en torno del empleo, a cargo de María Eugenia Longo (INRS-Canadá). Comenta: Ada Freytes Frey (UNDAV). Modera: Eugenia Roberti (CIS-IDES/CONICET)

16:00 hs. Presentación de Libros del IDESProtección social y formación para el trabajo de jóvenes en la Argentina reciente. Entramados, alcances y tensiones, Claudia Jacinto (Coord).

Comentan: Ana María D'Andrea (UNNE), Lorena Poblete (CIS-IDES/CONICET), Silvia Martinez (UNCO)

Participan: Pablo Barbetti (UNNE) y Claudia Jacinto (CIS-IDES/CONICET)

Modera: Alejandro Burgos (CIS-IDES/CONICET)

Al finalizar la Jornada se realizará un Vino de honor

Inscripción

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA.

Organizan: Programa de Estudios Juventud, Educación y Trabajo (PREJET, CIS-CONICET/IDES) y Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV)

Noticia

A presentar trabajos para tres mesas de las XVI Jornadas Interescuelas (Mar del Plata, 9 al 11 de agosto de 2017)

El Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales y el Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, del Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET), invitan a presentar trabajos para las mesas:

Mesa temática 105: Saberes de estado, burocracias y administración pública: articulación y tensiones entre política, expertos y saberes (1916-2016). Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF, CIS-IDES/CONICET), Claudia Daniel (UBA, CIS-IDES/CONICET), Jimena Caravaca (CIS-IDES/CONICET)

Mesa temática 139: Compromiso político, militancias y movilización social de las juventudes en la Argentina y América Latina entre los años '60 y la actualidad Coordinadores: Pablo A. Vommaro (FFyLL-UBA/CONICET y CLACSO), Melina Vázquez (FCsS-IIGG-UBA/CONICET), Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)

Mesa temática 145: La formación histórica de las clases medias: avances empíricos y discusiones teórico-metodológicas. Coordinadores: Ezequiel Adamovsky (UBA, UNSAM/CONICET), Enrique Garguin (UNLP), Sergio Visacovsky (CIS-IDES/CONICET)

Fecha límite de envío de resúmenes: 27 de noviembre de 2016 (hasta la hora 23 inclusive)

Deberán ser enviados por correo electrónico a: Organización General de las XVI Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia 

Correo: jornadas@inter2017.com

[Leer más]

Noticia

Jornada de Discusión: "La Evaluación en Ciencias Sociales y Humanas. Problemas y propuestas"

Una preocupación común y reiterada entre investigadores e institutos en ciencias sociales y humanas ha sido la de la evaluación de estas disciplinas en el marco de instituciones donde suelen ser minoritarias. Ante las particularidades y problemas que esta ha planteado, hemos convocado a destacados especialistas, a una jornada de discusión académica con el objetivo de capitalizar experiencias anteriores y avanzar en propuestas y consensos.

Expositores: Dora Barrancos CONICET Osvaldo Barsky CONICET-UAI Claudia Fígaro CEIL, CONICET, CIECEHCS Claudia Jacinto CIS-IDES-CONICET Ana María Presta INSTITUTO RAVIGNANI, UBA/CONICET

Coordinador: Jorge Gelman INSTITUTO RAVIGNANI,UBA/CONICET

Miércoles 19 de octubre, 15 horas

Lugar: Sala de Representantes Manzana de las luces Perú 272, CABA

Organizan: Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani Facultad de Filosofía y Letras, UBA. El evento cuenta con el apoyo del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET)

Noticia

Seminario abierto: "Ciudad y Dictadura. Proyectos urbanos de la dictadura militar en Argentina (1976-1983)

6 de octubre de 2016, 14-20 hs.

Programa:

14-16 hs / Mesa 1: Territorio y población en el centro de las políticas urbanas. Exponen: Carlos Salamanca, Luján Menazzi, Pamela Colombo, Crisitna Cravino.

16-18 hs / Mesa 2: Cambiando la fisonomía de la ciudad. Exponen: Gariela Tavella, Gonzalo Conte, Valeria Snitcafsky, Guillermo Jajamovich

18-20 hs/ Conferencia de cierre: Los pobres y el derecho al espacio urbano. Oscar Oszlak

Coordinación académica: Pamela Colombo (Marie Sk-Curie, EHESS-IRS), Valentina Salvi (CIS-IDES/CONICET)

Organizan: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET), Proyecto europeo Marie Sk-Curie "Violent settlements: strategic villages and clandestine burial states in Latin America" (École des Hautes Études en Sciences Sociales, Paris)

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar

La asistencia al seminario es gratuita y sin inscripción

Noticia

Acceso al material presentado en conmemoración del 15º Aniversario del CEIA: "Jornadas de Metodología Cualitativa"

Organizadas en el marco de la conmemoración del 15º Aniversario del Centro de Estadística e Informática Aplicada, CEIA FLACSO/IDES.

Las Jornadas, realizadas los días 23, 24 y 25 de agosto de 2016, en modalidad virtual, ponen al acceso del público el siguiente material: 

Pablo Forni (USAL/CONICET): ¿Es posible la imaginación metodológica? Decisiones en la elaboración de un proyecto de tesis.

María Ferraro (FLACSO-UEICEE) / Natalia Apel (FLACSO-UEICEE): Tres estudios. Una metodología exploratoria.

María Julieta Oddone (FLACSO-CONICET) / Lilia B. Chernobilsky (CEIL-CONICET): Transmisión de conocimientos entre generaciones en el mundo del trabajo.

Informes:

Email: ceia@flacso.org.ar

Teléfono (54 11) 5238-9475

Horario: de lunes a viernes de 14 a 18hs.

Noticia

Programa: 8vas. Jornadas de Etnografía y Métodos Cualitativos

Buenos Aires, IDES, 10, 11 y 12 de agosto de 2016

Se encuentra disponible el Programa de las Jornadas. Compartimos además información de la conferencia inaugural, los paneles y los simposios que se desarrollarán:

10/08 - 18:30 hs. Conferencia inaugural:

La localidad del saber académico y el trabajo de campo a cargo de Cornelia Eckert

(Universidad Federal Río Grande do Sul)

11/08 - 18:00 hs. Panel:

Entre la determinación y la iluminación ¿Cómo funciona la teoría con el material de campo?

Participan: Fernando Balbi (UBA-CONICET), Alicia Gutiérrez (UNC-CONICET), Carolina Mera (UBA-CONICET)

12/08 - 18:00 hs. Panel:

Anónimos una vez más. Las políticas de identificación personal en los textos empíricos de las ciencias sociales

Participan: María Epele (UBA-CONICET), Julio César Spota (UBA-CONICET/ ESGEA), Mariana Tello Weiss (UNC)

Contacto: jornadas.etno.cuali@gmail.com