Etiqueta global Etnografía

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Etnografía.


Evento

XV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE)

Del 17 al 19 de septiembre se realizarán en IDES las XV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social. Las actividades serán presenciales en la sede de IDES (Aráoz 2838, CABA), aunque se contempla la opción para participar de manera virtual a través de Zoom.  Se trata de una edición especial de las Jornadas, ya que se cumplen 15 años de su creación.

Evento

Presentación de libro: "En la escuela no hay injusticias: una etnografía de la educación en contextos de encierro", de Gretel Schneider

En el marco de las XIV Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos, el jueves 19 de septiembre, a las 17.30, se presentará el libro En la escuela no hay injusticias: una etnografía de la educación en contextos de encierro, de Gretel Schneider.  Conversan con la autora: Francisco Scarfó, Nancy Cardinaux y Jesús Jaramillo. Modera: Diana Milstein.

Evento

Ciclo Etnografía de la Comunicación Popular

En el marco del Ciclo Etnografía de la Comunicación Popular, en fecha y hora a confirmar, se presentará el libro "En la escuela no hay injusticias: una etnografía de la educación en contextos de encierro", de Gretel Schneider.Conversan con la autora: Fabiana Altamirano, Lucrecia Pérez Campos y Diana Milstein. Modera: Patricia Fasano.

Evento

Taller: La Etnografía y la desorganización de las instituciones educativas. ¿Quiénes somos y qué hacemos en el aula?

  Los días 2 y 16 de agosto, de 18.30 a  20.30, se realizará en la Facultad de Ciencias de la Educación y Psicología de la UNCo el taller "La Etnografía y la desorganización de las instituciones educativas. ¿Quiénes somos y qué hacemos en el aula?". La actividad es coordinada por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación, dependiente del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) en conjunto con Proyecto C174 (FACE-UNCo). El responsable local es Jesús Jaramillo.

Evento

Taller: La Etnografía y la desorganización de las instituciones educativas. ¿Quiénes somos y qué hacemos en el aula?

Los días 31 de mayo y 14 de junio, de 15.20 a 17.20, se realizará en la Escuela Normal Superior N°9 el taller "La Etnografía y la desorganización de las instituciones educativas. ¿Quiénes somos y qué hacemos en el aula?". La actividad es coordinada por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación, dependiente del Centro de Antropología Social (CAS-IDES); y la responsable local es M. Verónica Di Caudo. Para solicitar mayor información, escribir a: maria.dicaudo@bue.edu.ar.

Evento

GET Antropología y Salud: Etnografías sobre discapacidad intelectual

El Grupo de Estudio y Trabajo en Antropología y Salud del CAS reinicia sus reuniones anuales el martes 16 de abril, a las 18, con el tema "Etnografías sobre discapacidad intelectual". Se discutirá la tesis "¿Cómo se llama esa discapacidad cuando no se nota?" junto a su autora, Sara Rubio. El encuentro será presencial en IDES (Aráoz 2838) pero quienes no puedan acercarse podrán participar de manera virtual. 

Evento

XIV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE)

Del 18 al 20 de septiembre se realizarán en la sede de IDES las XIV Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos (JEPE), organizadas por el Grupo de Estudio y Trabajo Antropología y Educación del Centro de Antropología Social. Las actividades serán presenciales en la sede de IDES (Aráoz 2838, CABA), aunque se contempla la opción para participar de manera virtual a través de Zoom. 

Noticia

Un homenaje a Malinowski con aroma latinoamericano: nuevo libro a 100 años de “Los Argonautas”

Algo más de un siglo después de la edición de un clásico de la antropología, se editó en formato digital Un viaje de cien años. Perspectivas latinoamericanas sobre Los Argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski, compilado por Sergio Visacovsky, Santiago Álvarez, Fernando Alberto Balbi y Rolando Silla.

El libro surge como resultado de las jornadas organizadas en 2022 por el Centro de Antropología Social (CAS-IDES), responsable de la edición junto con el CIS y la Editorial Antropofagia.

“Ante los clásicos suele haber dos actitudes extremas: una reverencia sacra ante la cual uno se rinde, o un desprecio distante desde un presente al que se cree superador”, comienza a relatar Visacovsky, compilador de la obra. Pero Un viaje de 100 años elije "alejarse de estas dos posiciones, tratando de recuperar la obra en un contexto y con perspectiva, que permita pensar en estos desarrollos a la luz desde hoy, y desde hoy en América Latina, desde nuestras agendas, preguntas y problemas actuales”, agrega el investigador.

Desde ese lugar, Un viaje de 100 años convocó y compiló el aporte de nueve autores de Argentina, Colombia, Brasil y México, en los nueve capítulos que presenta el libro. Allí se abordan los temas que atravesaron la vida y la obra de Malinowski, más allá de sus reconocidos aportes al trabajo de campo y la etnografía: los intercambios recíprocos, la teoría sobre la magia, el análisis del mito, la caracterización y el análisis de la economía primitiva y la teoría lingüística, desde una perspectiva que privilegia el enfoque regional. 

“Esa es una cuestión que en algunos trabajos se ve muy claramente, sobre todo en aquellos que buscan vincular algunos de los temas que tocan con las propias investigaciones, que en definitiva surgen de las problemáticas de América Latina. Creo que ahí está el mayor aporte”, sintetizó Visacovsky. 

Sobre el libro

En el primer capítulo, Sergio Carrizo (UNT) presenta “Más allá del trabajo de campo, Bronislaw Malinowski y Alfred Métraux: prácticas etnográficas en el Pacífico, magia y vínculos académicos”. Le siguen “Malinowski en la cápsula del tiempo”, de Santiago Álvarez (UNLP); “Bronislaw Malinowski y el carácter huidizo de los hechos: etnografía y teoría, entre «Baloma» y Los Argonautas”, de Fernando Alberto Balbi (UBA-CONICET); “Construyendo una canoa con Malinowski en Boyowa. Cuestiones técnicas y algo de magia”, de Rolando Silla (UNSAM-CONICET); “Lenguaje, magia y ritual. Un diálogo entre Bronislaw Malinowski y Stanley Tambiah a través de los materiales trobriandeses” de ;Silvina Smietniansky (UNQ-CONICET); y “Los argonautas del Pacífico Occidental de Bronislaw Malinowski y su contribución al estudio antropológico del manejo de la incertidumbre en la vida cotidiana”, por Visacovsky.

Desde Colombia, Armando Moreno Sandoval escribe sobre “De la observación participante a la polifonía domesticada” y Camilo Sempio Durán se suma desde México con “Vigencia de Los Argonautas del Pacífico Occidental: teoría y metodología etnográfica en el estudio del sistema de intercambio kula”.

Los tres últimos capítulos están escritos por investigadoras del CIS: Diana Milstein escribe junto a Regina Da Silva (FLACSO) sobre “Estudiando la vida social en la escuela: el legado de Malinowski en la Antropología de la Educación”; Luana Ferroni sobre “Miradas especulares entre el trabajo de campo malinowskiano y la pesca de cangrejos de neurobiólogos: sobre las marcas de tradiciones de investigación argentinas”, y finalmente Noelia López acerca el último capítulo con “El método vivido, esa situada manera de conocer”.

Un viaje de 100 años puede adquirirse desde la web de la editorial Antropofagia o directamente desde este link.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La dramática experiencia de estudiar el terreno de los combates más encarnizados de la guerra de Malvinas

Es la primera vez que un equipo interdisciplinario argentino investiga los campos de batalla en las islas. Una docena de antropólogos, arqueólogos, historiadores, militares y dos veteranos se sumergieron en las cruciales contiendas de Monte Longdon y Tumbledown. Por Adrián Pignatelli Créditos foto: El cráter dejado por un proyectil de la artillería naval británica (Equipo Los rostros y la savia de la guerra de Malvinas)  

Evento

Presentación del libro: La etnografía es también cosa de chicos

El jueves 19 de octubre, a las 18, se presentará en el Auditorio de IDES el libro "La etnografía es también cosa de chicos. Trabajos de campo y publicación de resultados de etnografías con niños, niñas y jóvenes", compilado por la investigadora de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Diana Milstein. La presentación será transmitida en vivo por el canal YouTube de IDES.  Sobre el libro

Noticia

“Mundo Caña”: un recorrido por la vida cañera en Chiapas

Con un cálido acto, Mundo Caña. Trabajo y vida cañera en Chiapas, de la investigadora de CIS/IDES Noelia López, fue presentado en la 47ª Feria del Libro, con la participación de Rosana Guber (CIS/IDES-UNTREF), y Luisa Paré y Tim Trench, virtualmente desde México.

“López hilvana las voces de los personajes en un texto de lectura ágil”, rescató Trench en un fragmento de su presentación a través de la plataforma Zoom desde la Universidad Autónoma Chapingo, en el estado mexicano de Chiapas. Paré, profesora del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y miembro de la Asamblea Veracruzana de Iniciativas y Defensa Ambiental (Lavida), se unió a la presentación desde Veracruz.

López recordó su estancia en México, y sus cuatro meses de un trabajo de campo que derivó más tarde en Mundo Caña. Allí pudo conocer el trabajo con “la cañita” de azúcar, como la llaman los lugareños, y especialmente desentrañar cómo ese proceso se imbrica con la vida misma de los pobladores, los dueños de las plantaciones, sus culturas, sus ritos y su vida cotidiana.

El mundo de la caña

Mundo Caña es sobre la vida y el trabajo de la gente en dos comunidades del interior del estado de Chiapas, mi vínculo con ellos y todo lo que produjo mi contacto a través de la caña de azúcar”, comenzó a explicar López, hoy becaria de CONICET en CIS/IDES.

Quiso la casualidad que los pasos de López en Socoltenango, en Chiapas, siguieran la huella de Esther Hermitte, fundadora del Centro de Antropología Social (CAS), donde López realiza sus investigaciones. “Estuve muy cerquita de donde Esther hizo su trabajo de campo, y en esos caminos le fui siguiendo los pasos y me la fui encontrando”, dijo López.

En esos caminos también se encontró con las historias de los cortadores de caña, en lo que constituyó su trabajo de campo. “Es un oficio que no organiza del todo la vida, porque lo hacen al pulso de las milpas, las fiestas y miles de otras cosas. El corte se acomoda al ritmo de la vida”, explica López.

Esto obligó a la investigadora a cambiar ciertas perspectivas con las que había iniciado la investigación. “Me demostraron que ellos hacen las cosas a su manera, y el libro cómo cuenta eso: cómo yo me voy dando cuenta que no son proletarios que bajan a cortar sino que hacen las cosas al ritmo de su vida” y que para los dueños de las plantaciones la caña “es la cañita”.

“Cambié la forma de ver las relaciones de trabajo: Mundo Caña me conecta con la vida de la gente y conecta a todos los trabajos sobre la caña en América Latina”.

López integra en IDES-UNTREF el Centro de Antropología Social (CAS), creado en 1974 por Hermitte, considerada la primera antropóloga argentina (1921-1990). El grupo hoy está dirigido por Guber y cuenta con distintas líneas de trabajo, como la Conferencia Esther Hermitte y el Premio Eduardo Archetti, en conjunto con la editorial Antropofagia.  

Mundo Caña fue editado por la editorial SB y puede ser adquirido en librerías del país y de manera on line desde este enlace

 

Noticia

XI JEPE - 3 ra. circular

Compartimos la tercera circular de las Jornadas de Etnografía y Procesos Educativos, a realizarse los días 22,23 y 24 de septiembre en el IDES en modo virtual. Aquí podrán encontrar el programa de actividades, además de información sobre inscripción y aranceles.

Recordamos que la inscripción es necesaria para poder recibir acceso a las ponencias que se presentarán, y leerlas con antelación. La inscripción puede realizarse completando el formulario.

- Plazo para el envío de resúmenes: 2 de agosto.

- Comunicación de los trabajos seleccionados: 16 de agosto.

- Plazo de entrega para los trabajos completos: 2 de septiembre

Las XI Jornadas sobre Etnografía y Procesos Educativos son una actividad arancelada tanto para ponentes como asistentes. El pago anticipado con valores promocionales antes del 4 de septiembre podrá realizarse a través de:

-Mercado Pago 

PONENTE $ 1250.- https://mpago.la/1qvSUmJ

PONENTE SOCIXS IDES $ 1.050.- https://mpago.la/2s2jwKR

ASISTENTE $ 1.000.- https://mpago.la/1FQ1JMS

ASISTENTE SOCIXS IDES $ 750.- https://mpago.la/24hvQQb

-Transferencia o depósito bancario, a la siguiente cuenta:

Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4 Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846 C.U.I.T.: 30-54187908-7 (Remitir comprobante de depósito a jornadasetnografia@gmail.com con copia a contable@ides.org.ar indicando en el asunto que se envía comprobante de pago y detallando en el interior del correo nombre y apellido o institución de quien paga)

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Trabajo de campo en y a través de redes de comunicación. Desafíos en cuarentena, dilemas éticos y alcances del análisis.

Esta ponencia tiene como objetivo examinar y explorar aspectos metodológicos y desafíos analíticos sobre la posibilidad de trabajar etnográficamente con y a través de plataformas virtuales: grupos de WhatsApp y páginas de Facebook. En particular, se detiene al preguntar(nos) sobre el alcance y las implicancias que conlleva el uso de estas redes de comunicación como material empírico y sociológico en el marco de una investigación en curso de posgrado.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

“No venimos a hacer algo por ellos”: un análisis etnográfico sobre experiencias socioeducativas territorializadas con grupos de jóvenes

En esta ponencia presentamos una serie de reflexiones analíticas sobre nuestra experiencia participativa y formativa como estudiantes universitarias de Ciencias Antropológicas, en el Seminario de Prácticas Socioeducativas Territorializadas: “Abordajes grupales en el ámbito comunitario. Prácticas de formación de jóvenes como promotores socioculturales” de la Facultad de Filosofía y Letras, UBA.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La controversia sobre los tornados en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, y su relación con la estrategia de “prevención”

Esta ponencia presenta parte de los resultados de mi investigación de maestría en antropología social dedicada al análisis de los usos y apropiaciones de la “Gestión Integral de Riesgos de Desastres” en el ámbito de la protección civil en México. En términos generales, la tesis aborda las prácticas cotidianas de Protección Civil Municipal de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, como vía para comprender de qué modos la “prevención” ante desastres se construye como dispositivo para el ejercicio del gobierno contemporáneo en contexto latinoamericano.

Noticia

Diana Milstein "Cuando el cuerpo se rompe: El niño como paciente. El niño como observador" - Video de la conversación

La Dra. Diana Milstein participó el 23 de octubre de 19h a 21h, de las jornadas online organizadas por SEPIA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS IBEROAMERICANA INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOSOMÁTICA PIERRE MARTY) y ASMI (ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL INFANTIL DESDE LA GESTACIÓN ASMI WAIMH - ESPAÑA) 

Entre Etnografía y clínica psicosomática, una alianza que hubiera complacido enormemente a Pierre Marty, quien pensaba que las condiciones de vida, las modalidades de distintas experiencias culturales, ideológicas, económicas, sociales, … provocan unos enormes impactos en las estructuras psíquicas de los seres humanos y cuando éstas quedan desbordadas será el cuerpo el que entra en juego para canalizarlas con sus sistemas defensivos.

Veremos que en muchas ocasiones tampoco logra metabolizarlas y allí asistimos a la ruptura del cuerpo. Rupturas en el mundo de la cultura, de lo social, de lo familiar la anticipan. El niño con su vulnerabilidad recibe el impacto de todas ellas, pero también nos da pistas desde su rol de observador de las claves para entender y enfrentar los
sufrimientos, ente ellos los psicosomáticos, cada vez más presentes en los niños y niñas en el momento actual.
 

Acceso a la charla: https://vimeo.com/476416435

Noticia

Diana Milstein "Cuando el cuerpo se rompe: El niño como paciente. El niño como observador". 23 de octubre 19hs

La Dra. Diana Milstein participará el 23 de octubre de 19h a 21h, de las jornadas online organizadas por SEPIA (SOCIEDAD DE ESTUDIOS PSICOSOMÁTICOS IBEROAMERICANA INTEGRANTE DE LA ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PSICOSOMÁTICA PIERRE MARTY) y ASMI (ASOCIACIÓN PARA LA SALUD MENTAL INFANTIL DESDE LA GESTACIÓN ASMI WAIMH - ESPAÑA) 

Entre Etnografía y clínica psicosomática, una alianza que hubiera complacido enormemente a Pierre Marty, quien pensaba que las condiciones de vida, las modalidades de distintas experiencias culturales, ideológicas, económicas, sociales, … provocan unos enormes impactos en las estructuras psíquicas de los seres humanos y cuando éstas quedan desbordadas será el cuerpo el que entra en juego para canalizarlas con sus sistemas defensivos.

Veremos que en muchas ocasiones tampoco logra metabolizarlas y allí asistimos a la ruptura del cuerpo. Rupturas en el mundo de la cultura, de lo social, de lo familiar la anticipan. El niño con su vulnerabilidad recibe el impacto de todas ellas, pero también nos da pistas desde su rol de observador de las claves para entender y enfrentar los
sufrimientos, ente ellos los psicosomáticos, cada vez más presentes en los niños y niñas en el momento actual.
 

Información para conectarse:

Viernes 23 de octubre Hora:

19 h Madrid / París

12 h Bogotá / Cali/ México

13 h Asunción

14 h Rio / Sao Paulo/ Bs. Aires

Unirse a la reunión Zoom https://us02web.zoom.us/j/896518 91217?pwd=ZnlRUFZJWjBZcm85 RjdQSW16akZXZz09

ID de reunión: 896 5189 1217

Código de acceso: 487184

Noticia

Etnografía educativa en colaboración: entrevista a Diana Milstein

Compartimos la entrevista que le realizaron a Diana Milstein (CIS-IDES/CONICET) en el marco del Seminario "Estudios etnográficos de procesos educativos" dictado por la Dra. Carolina Gandulfo y la Dra. Diana Milstein, en el Programa de Postgrado en Antropología Social de la Universidad Nacional de Misiones.

En la entrevista, Milstein describe su trabajo titulado "Collaboration in Educational Ethnography in Latin America", escrito junto con Angeles Clemente y Alba Lucy Guerrero y publicado en junio del 2019 en la Oxford Research Encyclopedia.

https://www.youtube.com/watch?v=oBgJESwI9Rk&feature=youtu.be&ab_channel…

Noticia

Entrevista a Sergio Visacovsky "Etnografía en tiempos de COVID-19"

Entrevista realizada por el Departamento de Difusión del IIS-UNAM al Dr. Sergio Visacovsky en la que parte de los problemas vinculados a la construcción de la previsibilidad y normalidad en la vida cotidiana, para indagar sobre el futuro en el presente: esto es, las condiciones particulares en las que se producen situaciones de incertidumbre y, a la vez, formas particulares de esperanza en este particular contexto.

Acceso a la entrevista en: https://www.youtube.com/watch?v=9rwU-WUp5to&t=1057s

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

“Yo sabía lo que era, pero no sabia cómo decirlo”. Reflexiones en torno a los límites de la escritura en una etnografía sobre la identidad charrúa en una comunidad indígena de Entre Ríos

Me propongo presentar en la siguiente ponencia algunas reflexiones en torno a diferentes situaciones de campo a las que considero cargadas de sentido y que sin embargo se mantienen en el terreno de lo no dicho, de aquello que se transmite aunque sin ser expresado a través de palabras. Llevo varios años vinculada con una comunidad indígena de mi provincia, donde inicié una investigación etnográfica sobre la identidad para acceder al título de Magister en Antropología Social.

Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La etnografía al desnudo: peripecias de la práctica y desafíos a la noción de método

Compartimos aquí reflexiones basadas en nuestras experiencias durante la puesta en práctica de la etnografía como forma de trabajo. En base al diálogo sobre cuestiones de interés común que atraviesan diferentes objetos de investigación, revisamos la adecuación de la noción de “método” a la etnografía, considerando que el “método”, concebido como procedimiento con algún grado de estandarización de sus actividades, permite llegar a un fin (RAE), en este caso: el conocimiento y su comunicación bajo una forma específica.