Publicamos Clepsidra N° 16. Dossier “Prácticas docentes en torno a los pasados recientes: miradas iberoamericanas”, coordinado por Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González - Leer aquí en archivo adjunto

28 de Octubre, 2021

El Núcleo de Estudios sobre Memoria anuncia la publicación del Número 16 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios  sobre Memoria, cuyo Dossier Temático “Prácticas docentes en torno a los pasados recientes: miradas iberoamericanas” ha sido coordinado por Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González. La sección Entrevistas/Conferencias está dedicada a Víctor Penchaszadeh, médico especializado en genética, salud pública y bioética, reconocido mundialmente por su contribución al  desarrollo del “índice de abuelidad”, que posibilitó la restitución de la identidad de niños y niñas apropiados por parte de las fuerzas represivas durante la última dictadura en Argentina. En una extensa conversación con Soledad Catoggio, el doctor Penchaszadeh relata su vasta trayectoria en el campo de la salud y los derechos humanos. La sección Reseñas incluye tres libros de reciente aparición sobre diversas temáticas de nuestro campo de estudios: el trabajo de Diego Nemec, el de Guillermina Fressoli y una compilación dirigida por Lola Proaño Gómez y Lorena Verzero.

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una publicación del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES), auspiciada por la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS).

SUMARIO

Volumen 8, Número 16, octubre de 2021

Un desafío urgente: aprender a enseñar el deseo de memoria, Soledad Catoggio (secretaria de redacción de Clepsidra) y Claudia Feld (directora de Clepsidra)

DOSSIER

“Prácticas docentes en torno a los pasados recientes: miradas iberoamericanas”, coordinado por Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González

Introducción. Enseñar el pasado y construir memorias: posibilidades y tensiones de las prácticas docentes en Iberoamérica, Carlos Fuertes Muñoz y María Paula González

Malvinas y su transmisión escolar, un campo de tensiones en el lejano Sur, Karin Laura Otero

¿Cómo se enseña la última dictadura argentina a los jóvenes? Prácticas escolares del pasado reciente en la ciudad de La Plata, Viviana Pappier

Luchar contra el olvido y señalizar la esperanza. Políticas de memoria y prácticas docentes en una escuela marplatense, Juliana Santos Ibañez

Formación universitaria en un sitio de memoria. Experiencias de construcción intersubjetiva en la casa de El Bichicuí, MariaCecilia Luz Domínguez

Trabajos de memoria en el aula para la comprensión de las políticas de terrorismo de Estado y de deshumanización en Chile, Graciela Rubio y Ximena Valle

La lucha contra la reproducción del olvido en la escuela. Hacia un modelo social en la didáctica de la memoria traumática en España, Javier Pérez Guirao

A abordagem da ditadura pós 1964 no Ensino de História (1985-2015): é possível pensar em uma pedagogía da memória no Brasil?,  Ana Lima Kállas

La subjetividad política docente en la enseñanza sobre el conflicto armado en Colombia, Diego H. Arias Gómez

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

El aporte de la genética a la lucha por los derechos humanos, entrevista a Víctor Penchaszadeh por Soledad Catoggio

RESEÑAS

La apuesta productiva del terrorismo de Estado en Tucumán, Santiago Garaño

Mirada y recuerdo: prácticas culturales desde la contingencia, M. Alejandra Sánchez Antelo

Teatralidad, archivo y política: un dispositivo digital heterotópico para pensar las artes escénicas en tiempos de pandemia, Denise Cobello

Leer aquí en archivo adjunto