A diez años de su creación, Clepsidra publica un nuevo número

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria publicó un nuevo número, que incluye el dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y perspectivas", coordinado por Enrique Andriotti Romanin y Carolina Tavano.
A diez años de la salida de su primer número, Clepsidra reúne en este dossier "diez artículos que, a partir del abordaje de objetos teórico-metodológicos y/o casos empíricos muy diferentes, dan cuenta de la expansión y diversificación del campo de estudios sobre memoria", según indican Soledad Catoggio y Claudia Feld en la editorial que acompaña esta edición.
Los artículos
En este número 22 (volumen 11) de Clepsidra podrán leerse estos artículos:
- ¿Cómo se produce el pasado? El testimonio como categoría analítica para la historia del tiempo presente, por Luis Jiménez Segura.
- Entre la distancia y el compromiso. Una reflexión acerca de la experiencia de trabajo con/sobre las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, por Santiago Cueto Rúa.
- El campo de los Derechos Humanos. Una relectura del concepto a partir del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, por Iván Wrobel.
- Desafíos y limitaciones en el abordaje de memorias indígenas. Algunas re-flexiones teóricas a partir del caso de Santiago del Estero, por Mauricio Suárez.
- Balance de los estudios de la memoria y del patrimonio en Colombia: entre vínculos y desuniones, por Juan Sebastián Granada Cardona y Laura Andrea Ferro Higuera.
- Un abordaje de los victimarios en la producción cultural de la posdictadura chilena: hacia una nueva forma de estudiar a los perpetradores en Chile, por Omar Sagredo Mazuela y Constanza Dalla Porta Andrade.
- Las publicaciones periódicas y su acercamiento al pasado reciente: una mira-da sobre el suplemento ADN Cultura, por Bruno Regazzi.
- Literatura de hijos como territorio de memoria. Un acercamiento a Retro-perspectivas, del tucumano Diego Reynaga, por Silvana Mercedes Casali.
- Archivos personales en el retorno democrático: políticas de archivo de hace-dores Teatrales de Córdoba entre el miedo y la alegría, por Fwala-lo Marin.
- Cartografías de las memorias en la ciudad de Mar del Plata: producciones artísticas en el espacio público, por María Victoria Trípodi.
También las reseñas de cuatro libros de reciente publicación: 1983. Transición, democracia e incertidumbre, de Marina Franco (por Walter Oscar Flores); Desaparecidos y asesinados. Víctimas europeas del centro clandestino de detención y tortura El Vesubio en Argentina, de Dorothee Weitbrechet et. al. (por Moira Cristiá); Qui pose les questions mémorielles?, de Sarah Gensburger (por Cinthia Balé); y Contested Urban Spaces: Monuments, Traces, and Decentered Memories, de Ulrike Capdepón y Sarah Dornhof (editoras), por Carolina Aguilera.
Sobre Clepsidra
Clepsidra adhiere a las políticas de Acceso Abierto, por lo que no tiene costos ni para el autor ni para el lector.
Acceso a la revista: https://revistas.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/index