Etiqueta global revistas científicas

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término revistas científicas.


Noticia

A diez años de su creación, Clepsidra publica un nuevo número

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria publicó un nuevo número, que incluye el dossier "Los estudios sobre memoria social en el siglo XXI: avances, desafíos y perspectivas", coordinado por Enrique Andriotti Romanin y Carolina Tavano. A diez años de la salida de su primer número, Clepsidra reúne en este dossier "diez artículos que, a partir del abordaje de objetos teórico-metodológicos y/o casos empíricos muy diferentes,  dan  cuenta  de  la  expansión  y  diversificación  del  campo  de estudios sobre memoria", según indican Soledad Catoggio y Claudia Feld en la editorial que acompaña esta edición.Los artículosEn este número 22 (volumen 11) de Clepsidra podrán leerse estos artículos:

  1. ¿Cómo se produce el pasado? El testimonio como categoría analítica para la historia del tiempo presente, por Luis Jiménez Segura.
  2. Entre la distancia y el compromiso. Una reflexión acerca de la experiencia de trabajo con/sobre las víctimas del terrorismo de Estado en Argentina, por Santiago Cueto Rúa. 
  3. El campo de los Derechos Humanos. Una relectura del concepto a partir del caso del Parque de la Memoria – Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado, por Iván Wrobel.
  4. Desafíos y limitaciones en el abordaje de memorias indígenas. Algunas re-flexiones teóricas a partir del caso de Santiago del Estero, por Mauricio Suárez.
  5. Balance de los estudios de la memoria y del patrimonio en Colombia: entre vínculos y desuniones, por Juan Sebastián Granada Cardona y Laura Andrea Ferro Higuera.
  6. Un abordaje de los victimarios en la producción cultural de la posdictadura chilena: hacia una nueva forma de estudiar a los perpetradores en Chile, por Omar Sagredo Mazuela y Constanza Dalla Porta Andrade.
  7. Las publicaciones periódicas y su acercamiento al pasado reciente: una mira-da sobre el suplemento ADN Cultura, por Bruno Regazzi.
  8. Literatura de hijos como territorio de memoria. Un acercamiento a Retro-perspectivas, del tucumano Diego Reynaga, por Silvana Mercedes Casali.
  9. Archivos personales en el retorno democrático: políticas de archivo de hace-dores Teatrales de Córdoba entre el miedo y la alegría, por Fwala-lo Marin.
  10. Cartografías de las memorias en la ciudad de Mar del Plata: producciones  artísticas en el espacio público, por María Victoria Trípodi.

También las reseñas de cuatro libros de reciente publicación: 1983. Transición, democracia e incertidumbre, de Marina Franco (por Walter Oscar Flores); Desaparecidos y asesinados. Víctimas europeas del centro clandestino de detención y tortura El Vesubio en Argentina, de Dorothee Weitbrechet et. al. (por Moira Cristiá); Qui pose les questions mémorielles?, de Sarah Gensburger (por Cinthia Balé); y Contested Urban Spaces: Monuments, Traces, and Decentered Memories, de Ulrike Capdepón y Sarah Dornhof (editoras), por Carolina Aguilera.Sobre ClepsidraClepsidra adhiere a las políticas de Acceso Abierto, por lo que no tiene costos ni para el autor ni para el lector. Acceso a la revista: https://revistas.ides.org.ar/index.php/Clepsidra/index  

Noticia

VII Simposio Red Sara: actualización y nuevas perspectivas en la edición de revistas científicas

Con la organización de IDES, entre otras universidades y organismos públicos, desde el martes 8 y hasta el jueves 10 de octubre se desarrolló el VII Simposio de Revistas Científicas, organizado por la Red Sara. Durante los tres días del simposio, se llevaron a cabo mesas de debate sobre diversos temas, como políticas de revistas científicas, agendas de investigación soberanas, visibilidad en acceso abierto, ciencia abierta e inteligencia artificial en la edición científica.Las actividades, en su totalidad bajo la modalidad virtual, fueron transmitidas desde el canal de YouTube del Instituto de Salud Colectiva, ISCo-UNLa, donde pueden volver a verse.Las actividadesLa conferencia inaugural del simposio estuvo a cargo de Roberto Salvarezza, investigador superior del CONICET, ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actual presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Link a la transmisiónEl programa continuó con una mesa dedicada a la Política universitaria de revistas científicas, donde debatieron Judith Naidorf, coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO); Gustavo Fischman, profesor titular y director de comunicaciones académicas del Mary Lou Fulton Teachers College de Arizona State University (Estados Unidos); Daniela Perrotta, secretaria de Desarrollo y Vinculación Institucional, Universidad Nacional de las Artes (UNA); y Gabriela Arévalo Guízar, editora de la revista Perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, con la coordinación de Marcos Mele, secretario de Investigación y Posgrado, Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina. Link a la transmisiónEn tanto, el miércoles fue el turno de las mesas Revistas científicas y agendas de investigación soberanas; Agencias de noticias científicas y universidades públicas: ciencias y territorio; Sistemas de gestión editorial y ciencia abierta; Inteligencia artificial en la edición científica: Experiencias y principios para el futuro; Profesionales de la información potenciando publicaciones científicas: sinergia, colaboración y perspectivas y Visibilidad de Revistas en Acceso Abierto.Las actividades del jueves fueron suspendidas en virtud del conflicto universitario, que paralizó actividades en distintas casas de estudio. El programa completo de la actividad puede consultarse aquí.Sobre la Red SaraLa Red Sara es una red nacional de portales de revistas científicas es una comunidad de intercambio y colaboración entre todas las personas implicadas en las áreas de dirección, edición, publicación y distribución de revistas científicas, creada para discutir problemáticas comunes, conectar y gestionar procesos de trabajo, experiencias innovadoras y todo otro aporte generado en cada nodo de la red.Se sustenta en los principios del software libre, el acceso abierto al conocimiento científico y la ciencia abierta por lo que todos los conocimientos y los desarrollos generados por la Red Sara serán puestos a disposición para ser reutilizados, adaptados y modificados.Su nombre es un homenaje a Sara Rietti (1930-2017), primera química nuclear argentina y gran defensora de la democratización del conocimiento.Más información en este link

Noticia

Desarrollo Económico y Clepsidra publicaron nuevas ediciones

Las revistas Desarrollo Económico y Clepsidra publicaron recientemente nuevas ediciones, que ya están disponibles para su lectura y descarga de manera gratuita desde la plataforma de revistas de IDES. En el volumen 63 (número 214), escriben para Desarrollo económico Saúl Keifman y Diego Herrero (Convergencia absoluta del producto por trabajador en la industria manufacturera y la economía en su conjunto), Gabriel Palazzo, Marcos Feole, Matías Gutman y Sabrina Bercovich (El potencial exportador verde de la Argentina: un análisis del espacio productivo verde); Liliana Colautti, Martín Grandes, Lucía Madelaire y Nadia del Castillo (Pobreza y situación de calle: un nuevo estudio en la ciudad de Buenos Aires) y Santiago Poy y Camila Alfageme (Heterogeneidad estructural y trabajadoras y trabajadores pobres bajo distintos ciclos político-económicos (1993-2021). En tanto, en la seccion Crítica de libros, Marcelo Weishaupt Proni comenta sobre Brazil: Emerging forever? A case study of the mid-level development trap, de Victor Krasilshchikov (2021).En tanto, el número 21 de Clepsidra presenta el dossier "Actores, organizaciones y redes de derechos humanos: nuevas miradas sobre las experiencias de movilización en América Latina", coordinado por Julieta Lampasona y Cinthia Balé. Escriben en el dossier: Fabricio Laino Sanchis (Derechos humanos y conflictos interestatales en una región en tiempos de cambio (Argentina, Uruguay, Paraguay: 1984-1996), Soledad Gesteira (Identidad, orígenes y derechos en Argentina), María Teresa Piñero (La lucha de lxs militantes argentinxs exiliadxs (1976-1980)), Iris Jave Pinedo y Eduardo Hurtado Sipión (Participación y relación con el Estado de los familiares de personas desaparecidas durante el conflicto armado en el Perú) y Martina Eva García Correa (“El fenómeno de tener una ley valía la batalla”. El proceso social y político de emergencia de los Sitios de Memoria en Uruguay). La sección de reseñas es de Mora Hassid para el libro Nadar en diagonal. Representaciones de la Guerra de Malvinas y sus consecuencias socioculturales en el teatro argentino (1982-2007), de Ricardo Dubatti (2022).Desarrollo Económico. Revista de Ciencias Sociales es una revista editada por IDES desde 1960, en momentos en que estaba en vías de institucionalizarse la modernización de las ciencias sociales. En tanto, Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, es una publicación coordinada por el Núcleo de Estudios sobre MemoriaLink de acceso a Desarrollo EconómicoLink de acceso a Clepsidra 

Noticia

Se publicó un nuevo número de la revista Estudios Sociales del Estado

La revista Estudios Sociales del Estado (ESE), editada por el Programa de Estudios sobre Saberes de Estado y Elites Estatales (CIS/CONICET-IDES/UNTREF) y la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), publicó recientemente el número 18, correspondiente al segundo semestre del año.

Entre sus artículos pueden encontrarse Entre la Ley Nacional de Salud Mental y la pandemia por COVID-19: problematizando la “refuncionalización” sanitaria a partir de una investigación etnográfica en un hospital infantojuvenil, de Axel Levin; Dimensiones, actores y sentidos del posicionamiento de Cambiemos frente al pasado reciente en la Argentina (2015-2019), por Cinthia Balé; Los trabajadores rurales y la llegada del Estatuto del Peón a los establecimientos del centro de la provincia de Buenos Aires, por Pablo Canavessi; Políticas públicas como escenarios de tensión entre tecnicismos y participación política indígena. Debates por los requisitos y tiempos estatales para definir la Propiedad Comunitaria Indígena en la Argentina (2015), por Macarena Del Pilar Manzanelli; El mejoramiento barrial como saber transnacional. Del CINVA al Programa Rosario Hábitat, por Florencia Brizuela; y El rol de las burocracias en los procesos de gobernanza del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas entre 1996-2007, de Fernando Svampa, Gastón Montesino, Daniel Natapof y Diego Aguiar.

En tanto, la sección Notas de Investigación publica un artículo de María Milagros Argañaraz y Carla Mora Augier, titulado Análisis de un servicio de atención en salud sexual y (no) reproductiva de la provincia de Tucumán.

Finalmente, se incluyen tres reseñas a los libros El enigma del desarrollo argentino. Una biografía de Aldo Ferrer; La salud como problema provincial. Políticas públicas y Estado subnacional en Córdoba, Argentina, 1930-1955; y Matar a la madre. Infanticidios, honor y género en la provincia de Buenos Aires (1886-1921).

ESE es una publicación de acceso abierto, por lo que puede consultarse, descargarse y leerse sin costos desde su web: https://www.estudiossocialesdelestado.org/index.php/ese/issue/view/19.

 

 

 

Noticia

Inician los cursos para investigadorxs y estudiantes de posgrado de UNTREF y becarixs e investigadorxs del IDES

Con notable interés, las comunidades académicas de CIS-CONICET/IDES-UNTREF recibieron las dos propuestas formativas previstas para el último semestre del año: un Taller de Escritura Académica y el curso Ciencias Sociales Computacionales, Big Data y Machine Learning. Las propuestas son exclusivas para investigadorxs de UNTREF, doctorandxs y maestrandxs de cualquier ciclo formativo de posgrado de UNTREF, y becarixs e investigadorxs del CIS-CONICET/IDES-UNTREF. 

Debido a la gran demanda, y a que se la matrícula en este caso era limitada, debieron seleccionarse los primeros inscriptos para el Taller de Escritura, quedando pendiente para el futuro una reedición de la propuesta. Mientras tanto, el curso de Big Data en Ciencias Sociales iniciará en octubre su cursado para más de 80 inscriptxs. 

Sobre los cursos

El Taller de Escritura Académica estará a cargo de Martina López Casanova (IDES). El curso se dictará los días jueves, desde el 7 de septiembre hasta el 23 de noviembre, bajo la modalidad virtual desde la plataforma Zoom.

En tanto, el curso Ciencias Sociales Computacionales, Big Data y Machine Learning, a cargo de Germán Rosati (CONICET / factor-data / PIMSA), Laia Domenech Burin (factor-data) y Florencia Piñeyrúa (CONICET / factor-data), se dictará entre octubre y noviembre, en modalidad híbrida.