· Integrante de:
Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET)· Áreas de interés
· Tema actual de investigación
Los enfoques de género en la Formación Profesional: concepciones e intervenciones institucionales
Se propone caracterizar, analizar y comparar los enfoques de género de Centros de Formación Profesional (FP), identificando las concepciones en torno a la desigualdad de género desde las que se nutren, las intervenciones específicas en materia de género que habilitan y en qué medida dichos enfoques aspiran a producir alteraciones en relación a la desigualdad de género en los diferentes sectores de actividad a los que se dirigen. Se parte de la evidencia de que en años recientes se ha buscado promover la igualdad de género en las políticas. Sin embargo, aún no está saldado el debate de lo que implica incorporar un enfoque de género en la FP. Particularmente, en su tesis doctoral ha mostrado que la FP actúa con una diversidad de enfoques de género, que incluyen concepciones tendientes a reproducir las desigualdades y otras que buscan producir ciertas alteraciones. Dichas concepciones no son construcciones aisladas sino que se enmarcan en discursos más amplios, en tanto se trata de instituciones vinculadas a diferentes actores, incidiendo en el modo en que se ofertan los cursos, en la gestión de la admisión de alumnos y alumnas, en el diseño curricular y las prácticas educativas. ¿De qué manera los enfoques de género de los dispositivos de FP dialogan con políticas de género más generales, con iniciativas institucionales, y/o con demandas del sector empleador o del alumnado al que se dirigen? ¿En qué medida los enfoques de género de los centros de FP tienden a reflejar y reproducir, o por el contrario a alterar, la segregación ocupacional y las desigualdades de género que se reconocen en los sectores de actividad a los que van dirigidos? ¿De qué manera esos enfoques de género se traducen en intervenciones específicas en materia de género? Metodológicamente, se plantea un estudio comparativo de casos institucionales: cuatro centros de FP públicos de la Ciudad de Buenos Aires, enmarcados en dos sectores de actividad diferentes y contrastantes en términos de la cantidad de mujeres trabajadoras que se emplean en ellos (estética e informática). En los centros, las técnicas de recolección de datos incluirán, por un lado, recolección de fuentes secundarias y por otro lado, la realización de entrevistas en profundidad con directivos y docentes. Complementariamente, se prevé la realización de entrevistas con informantes clave de cada uno de los sectores de actividad seleccionados y de funcionarios vinculados a la FP.
· Publicaciones más importantes
Millenaar, V. (2018). Servir y agradar. Aprendizajes actitudinales en las propuestas formativas orientadas al sector de la gastronomía. En: C. Jacinto (Coord.), El secundario vale. Saberes, certificados y títulos técnicos en la inserción laboral de jóvenes (59-80). Buenos Aires: Miño y Dávila. Disponible aquí
Millenaar, V. (2018). Mujeres y varones: ¿caminos laborales diferentes? La orientación y la formación para el trabajo en la escuela secundaria desde una perspectiva de género. En: S. Martínez (Comp.), S. Roldán, L. Machado, L. Da Silva, D. Garino, G. Moschini y R. Fuentes (Coord.), Conversaciones en la escuela secundaria. Política, trabajo y subjetividad (141-160). General Roca: PubliFadecs. Disponible aquí
Millenaar, V. y Jacinto, C. (2015). Desigualdad social y género en las trayectorias laborales de jóvenes de sectores populares. El lugar de los dispositivos de inserción. En: L. Mayer, D. Llanos y R. Unda Lara (Comp.), Socialización escolar: experiencias, procesos y trayectos (73-100). Ecuador: Abya Ayala- Universidad Politécnica Salesiana-CINDE y CLACSO. Disponible aquí