Música y sociedad: preguntas, perspectivas y debates

Estado de la inscripción
Abierta
Agenda de cursado
Dedicación total (horas reloj)
120
Fechas de inicio y fin
22/04/2024 a 03/08/2024
Cupo de alumnos
10-40

Tipos de certificación
* Curso virtual IDES
* Curso virtual de posgrado IDES-UNTREF

Inscripción

Para inscribirte en el curso

Acceder aquí

Equipo docente

Dirección: Elizabeth Jelin, Guido Sciurano
Docentes: Elizabeth Jelin, Guido Sciurano, Ornela Boix

Fundamentación

El propósito del curso es reflexionar sobre algunos puntos de convergencia entre música, ciencias sociales y humanidades concebidas en su pluralidad: música en su multiplicidad de géneros y formas de expresión, ciencias sociales y humanidades desde una perspectiva interdisciplinaria. Para ello partimos de una serie de preguntas: ¿Cómo y por quiénes es producida la música? ¿Cómo circula y es consumida? ¿De qué manera las personas le otorgan significados y cuáles son los significados que le otorgan? ¿De qué formas se la enseña y se la aprende y qué efectos tiene sobre la trayectoria de lxs músicos y sobre la música misma? ¿Cómo analizar la música desde las ciencias sociales y cómo utilizar la música en tanto herramienta para la investigación social? ¿Qué relación existe entre las desigualdades de género, la música y la sexualidad?

El curso, para un público amplio y heterogéneo, adoptará la forma de un dialogo interdisciplinario. Interdisciplinario porque el cuerpo docente se encuentra integrado por cientistas sociales de distintas orientaciones y músicos, y porque el corpus se compone tanto de literatura académica como de materiales audiovisuales musicales de distinto tipo; diálogo porque la estrategia pedagógica contempla conversaciones entre docentes y especialistas invitadxs para potenciar el intercambio de ideas.

Objetivos

Este curso se propone dar cuenta de algunas de las intersecciones más significativas entre las ciencias sociales, las humanidades y la música, desde una perspectiva que trasciende géneros e incluye distintas épocas y contextos. Para ello, se toma como punto de partida una perspectiva integral nutrida del diálogo entre musicxs y cientistas sociales, lo cual permite plantear debates, preguntas y problemas sobre los siguientes tópicos: la música y su enseñanza/aprendizaje; las transformaciones en los procesos de producción, circulación y consumo; el estudio de la música desde las ciencias sociales y el uso de la música como herramienta de investigación social; el genero y la sexualidad en la música y el campo musical.

Destinatarios

Músicxs, graduadxs universitarixs, estudiantes de posgrado, becarixs e investigadorxs que tengan interés en la intersección entre música, ciencias sociales y humanidades. El curso se dirige, además, a quienes desempeñan cargos de gestión cultural en instituciones musicales estatales y privadas, tales como escuelas de música, conservatorios, universidades, ONGs y fundaciones, entre otras.

Contenidos

MÓDULO 0: Escuchar desde la academia

Revisión de algunos autores clásicos en sociología y antropología de la música. Estudios culturales y estética. Reflexiones sobre la música, los sonidos y los silencios.  

 

MÓDULO I: Música y política

La significación política de la música. Música y sociabilidad política. Los poderes de la música y el uso político de la música.

 

MÓDULO II: Música, género y sexualidad

Las desigualdades de género en las trayectorias musicales. Sexualidad, sensualidad y seducción en la música. El agenciamiento erótico de la música.

 

MÓDULO III: Las muchas formas convertirse en músico 

Transmisión de saberes y procesos de enseñanza/aprendizaje musical. Los lugares del aprendizaje musical. Construcción de las carreras musicales. Tradición vs. tradicionalismo.

 

MÓDULO IV: Música: instituciones, políticas y mercado 

La música como organización, como trabajo y como industria: debates clásicos y nuevas preguntas. Tensiones entre arte y mercado: romanticismo y crítica.

Nota: Los docentes de cada módulo facilitarán, cuando sea posible, versiones en español de los textos de la bibliografía. Asimismo, se brindará una capacitación en herramientas online gratuitas de traducción para los casos en que no existieran tales versiones

Módulo I:
Buch, E. (2016). Música, dictadura, resistencia. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica. (selección)
Vila, P. (1985). Rock Nacional, crónicas de la resistencia juvenil. En: Los nuevos movimientos sociales. E. Jelin (comp.). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina. Pp.: 83-118
Feld, S. y Brenneis, D. (2004). Doing anthropology in sound. American Ethnologist, Vol. 31, No.4, pp. 461 – 474, ISSN 0094-0496, electronic ISSN 1548-1425

Módulo II:
Capasso, V. (2020). “Aproximaciones desde las ciencias sociales al vínculo entre arte y afecto: Chantal Mouffe y Pablo Vila”. RBSE Revista Brasileira de Sociologia daEmoção 19 (55): 161-172.
Chindemi, J. y Pablo V. (2017). “Another Look at the History of Tango: The Intimate Connection of Rural and Urban Music in Argentina at the Beginning of the Twentieth Century,” Pp. 39-90 en Sound, Image, and National Imaginary in the Construction of Latin/o American Identities, editado por Hector Fernandez L’Hoeste y Pablo Vila. Lanham, MD: Lexington Books.
Vila, P. (2014). “Narrative Identities and Popular Music. Linguistic Discourses and Social Practices,” Pp. 17-80 en Music and Youth Culture in Latin America: Identity Construction Processes from New York to Buenos Aires editado por Pablo Vila. Oxford and New York: Oxford University Press. 2014.
Vila, P. (2017). “Music, Dance, Affect, and Emotions: Where We Are Now,” Pp. 1-38 en Music, Dance, Affect and Emotions in Latin America editado por Pablo Vila. Lanham, MD: Lexington Books.

Módulo III:
Musumeci, O. (2004). Los conservatorios desde una perspectiva sociocultural y su relación con los individuos. Actas de la Conferencia Internacional de Educación Musical de la ISME, Tenerife.
Prigollini, D. (2016). Retórica de la tradición. Canon, tradicionalismo y vanguardia en los estudios superiores de conservatorio. Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid.

Módulo IV:
Becker, H. y Faulkner, R. (2011). El jazz en acción. La dinámica de los músicos sobre el escenario. Siglo XXI: Buenos Aires. Cap V. Las cosas cambian. La organización de la vida musical.
Hennion. A. (2002). La pasión musical. Paidós: Barcelona. “Redes de personas que actúan conjuntamente” (pp. 138-142).
Negus, K. (2005). “Cultura, industria, género. Las condiciones de la creatividad musical”. En Los géneros musicales y la cultura de las multinacionales. Buenos Aires: Paidós.
Becker, H. (2008). Los mundos del arte. Sociología del trabajo artístico. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes Editorial. Introducción y Capítulo 1.
Frith, S. (2000). Music industry research: Where now? Where next? Notes from Britain. Popular Music. 19. 387 - 393. 10.1017/S0261143000000234.
Toynbee, J. (2000). Market: the selling of soul(s). En Making Popular Music. Musicians, creativity and institutions. Londres: Arnold.

Módulo V:
McClary, S. (1992). Feminine endings. Music, gender, & sexuality. Minneapolis: Minnesota University Press.
DeNora, T. (2002). “Music into action: performing gender on the Viennese concert stage, 1790–1810”. Poetics 30 (2002) 19–33
Tiscornia, J. y Méndez, G. (2021). “Deconstruyendo la ópera para que no muera: entrevista a Ópera Queer”. Transposition, 9 | 2021, doi.org/10.4000/transposition.6457

Modalidad de cursada

100% online con encuentros sincrónicos virtuales optativos entre docentes y alumnxs por Zoom. Los días y horarios de las 4 clases sincrónicas serán acordados entre estudiantes y docentes por Doodle con al menos una semana de anticipación.

El curso se servirá de diversos materiales en soporte digital. Serán, principalmente, textos académicos, música y documentales. Las clases, que en su conjunto tienen una perspectiva interdisciplinaria, incluyen un texto escrito por el/la docente de cada bloque y un foro de discusión de participación obligatoria.

 

Requisitos de admisión

Título universitario o de nivel terciario de cuatro (4) años de duración como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la temática del curso.

Evaluación y certificación

Para aprobar el curso, los/as cursantes deben cumplimentar las siguientes actividades:

1) Lectura de los contenidos de los 5 módulos y de la bibliografía obligatoria correspondiente.

2)  Participación en el  75% de los Foros de Debate organizados para cada uno de los módulos.

3)  Realización de un trabajo final en formato escrito o audiovisual. 

Este curso brinda dos tipos de certificados de aprobación. Detallamos los requisitos de cada caso:

- "Curso Virtual IDES": En este tipo de certificado se detalla el nombre del curso y de quien haya aprobado la cursada (tal como se haya ingresado al momento de realizar la inscripción), el cuatrimestre de cursada, la calificación y la cantidad de horas reloj. Lleva firma de la presidencia del IDES.

- "Curso Virtual de Posgrado IDES-UNTREF": Este tipo de certificado difiere del de IDES respecto del aval y aprobación del curso por parte de la Universidad de Tres de Febrero. Además, lleva la firma (además de la de la presidenta del IDES) del Director de Posgrados de esa casa de estudios y, acelerará el trámite si desean acreditarlo como seminario externo de posgrado. También se detalla toda la información correspondiente al curso, nota, cantidad de horas y sus datos personales tal como los ingresaron al momento de inscribirse). IMPORTANTE: En este caso deberán enviar sus títulos de grado o de terciario mayor a 4 años a cursosvirtuales@ides.org.ar.

Aranceles

CURSO SIN MATRICULA

Para Alumnos de Argentina

- 4 cuotas mensuales:

Cuota 1 $ 29.000.- 

Cuotas 2 y 3 $ 32.000.-

Cuota 4 $ 35.000.-

- PAGO TOTAL: $ 116.000.- (con descuento)

Para alumnos del exterior

- 4 cuotas mensuales: USD 90  

- PAGO TOTAL: USD 330.- (con descuento)  

 

IMPORTANTE: la vacante solo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1

 

Medios de pago 

Argentina: 

Exterior: 

 

Descuentos especiales 

(no acumulables y aplicables a partir de la cuota 2)

10% para socixs IDES

10% becarixs CONICET o de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento).

10% para grupos de 2 o más personas (deberán enviar un email a cursosvirtuales@ides.org.ar indicando nombres y DNI de quienes conformarán el grupo)

20% para alumnxs de posgrados UNTREF (pedir Certificados de Alumno Regular a través del Guaraní (módulo 3w) y enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar)

Más información y contacto

Este curso no tiene puntaje docente 

cursosvirtuales@ides.org.ar

Tel.: 054 11 4804-5306