Por una antropología de los mundos digitales

Estado de la inscripción
Abierta
Agenda de cursado
2do cuatrimestre
Dedicación total (horas reloj)
100
Fechas de inicio y fin
13/08/2024 a 29/11/2024
Cupo de alumnos
10-40

Tipos de certificación
* Curso virtual IDES
* Curso virtual de posgrado IDES-UNTREF

Inscripción

Para inscribirte en el curso

Acceder aquí

Equipo docente

Dirección: Oscar Grillo
Docentes: Oscar Grillo, Florencia Adorno, Nemesia Hijós

Fundamentación

Asumimos la riquísima tradición de la teoría antropológica para captar las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet. Hemos visto emerger diversos modelos productivos y de gestión, y toda una vida social de las cosas en torno a las pantallas y dispositivos digitales que son parte de nuestro cotidiano. Nuevos modos de acceso a la información, a la comunicación, y al arte se naturalizan. Las redes digitales ostentan una inmensa variedad de intercambios y la perspectiva antropológica despliega su capacidad para captar tanto las distintas voces de los actores, como la diversidad de registros narrativos que se agitan en la mediatización.

 

Objetivos

Introducir los alumnos y alumnas en las lecturas relevantes sobre aspectos sociales y culturales que se constituyen en y a partir de las prácticas y usos de las tecnologías digitales. Proveerlos de herramientas conceptuales y teóricas que les permitan situar y leer en forma crítica y reflexiva la literatura sobre identidad en línea, comunidades virtuales, cibercultura, redes sociales, artivismo y activismo político en la red. Explorar las prácticas materiales y discursivas que tienen lugar en los procesos sociales mediados por artefactos digitales, destacando que las tecnologías se constituyen en objetos para ser indagados y en herramientas para indagar.

Destinatarios

Egresados con título universitario de grado, profesorado universitario o experiencia equivalente, estudiantes avanzados. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs.

Contenidos

Clase 1.  De las narrativas tecnocéntricas a las prácticas con los medios.

La antropología viene mutando hace tiempo su imagen ancestral bucólica de exploración naturalizada y recolección de datos. Nosotros asumimos la riquísima tradición de la teoría antropológica para captar las nuevas prácticas organizadas alrededor de internet. En este marco, hemos visto emerger diversos modelos productivos y de gestión, y toda una vida social de las cosas. Las pantallas y dispositivos digitales son parte de nuestro cotidiano, y los nuevos modos de acceso a la información, a la comunicación, y al arte se naturalizan. Las redes digitales ostentan una inmensa variedad de intercambios y la perspectiva antropológica despliega su capacidad para captar tanto las distintas voces de los actores, como la diversidad de registros narrativos que se agitan en la mediatización.

En este curso desplegamos diferentes perspectivas teóricas, orientaciones críticas, genealogías y cartografías que nos significan y que en algún momento nos han servido como punto de apoyo o referencia para orientar nuestros propios trabajos. Nos apoyamos en una selección de textos orientadores dentro de un vasto campo teórico de enorme heterogeneidad interna. En esa selección señalaremos algunos autores o autoras cuyas perspectivas han conformado hitos o puntos de vista que hemos recorrido durante la elaboración de nuestros trabajos de investigación.

Clase 2. "Los clásicos” de la antropología digital; Ideas, teorías y metodologías.

En esta clase nos proponemos hacer un mapeo de los autores y perspectivas que crearon un nuevo campo de estudio. Hacia fines de los años 1990, hacer etnografía con medios digitales no constituía aún un modo ampliamente aceptado de abordaje a un tema de investigación. En esa época, algunos antropólogos empezaron a reflexionar sobre un conjunto de prácticas construidas alrededor de Internet. Y comenzaron a explorar situaciones donde investigadores e individuos que animan el campo se mostraron enredados con artefactos tecnológicos. Estas prácticas se presentaron construidas alrededor de aparatos digitales múltiples, heterogéneos y cambiantes, inscriptos en campos poblados por actores que son parte de redes de poder y, por ende, portadores de discursos expertos y vernáculos, instalaciones, instituciones; en suma: dispositivos.

Clase 3. Ciberesistencia y hacktivismo.

Nos proponemos hacer un recorrido en torno a posicionamientos, identidades, valores y prácticas de "resistencia" mediadas por internet, de grupos que se organizan en clave activista (tanto online como offline). Veremos los debates en torno a las categorías “ciberactivimo” y hacktivismo”; para centrarnos específicamente en los colectivos donde se fusionan la acción sociotecnológica y el debate intelectual sobre las tecnologías.

En especial, exploraremos los universos que rodean al hacktivismo argentino, conformado por hackers, entusiastas y pensadores tecnológicos como semillero de debates en-sobre-y-desde las tecnologías. Veremos como a partir de un entramado de prácticas concretas y cotidianas (tanto online como offline) estos colectivos discuten, repiensan y crean plataformas, softwares y acciones que buscan resistir las estructuras impuestas por la hegemonía tecnológica.

Clase 4. Cuerpos publicitarios, etnografía y reflexividad. 

Nuestros mundos contemporáneos se caracterizan cada vez más por la emergencia de conjunto de prácticas y patrones de acción, eventualmente configurados como estilos de vida, en donde la espectacularización de la intimidad y de lo cotidiano en las redes sociales se ha tornado normativa. Es también en esas exposiciones estilizadas y moralizantes en donde los cuerpos tienen un lugar preponderante. En esta clase se intenta sintetizar y analizar las experiencias etnográficas a partir de investigaciones sobre prácticas deportivas (fútbol y running, especialmente) y estilos de vida a (asociados a las búsquedas del bienestar y la felicidad) en los que además de considerar la relevancia de esos mundos digitales y las estrategias de presentación de las corporalidades de las y los actores, se han involucrado sus cuerpos como instrumentos de investigación de modo sistemático en el terreno. En este sentido, partiremos de considerar a la etnografía digital como una herramienta indispensable para comprender procesos sociales contemporáneos, capaz de desafiar antinomias de la investigación social.

Clase 5. Vida de influencer. Construcción del reconocimiento, el liderazgo y la imagen del éxito en las sociedades mediatizadas

La emergencia de las redes sociales y el desarrollo de las estrategias comerciales digitales han favorecido la proliferación de nuevxs actores que habilitan otras formas de circular contenido sobre nuestras prácticas y estilos de vida, al tiempo que conducen orientaciones valorativas y modelan subjetividades contemporáneas. Influencers, celebrities y “embajadores” de ciertas marcas se afianzan como una identidad reconocible que traspasa la cultura digital. Mediante un espectáculo de lo íntimo y una retórica de la autenticidad que rinde culto al entretenimiento, operan como referencias en los tiempos que corren, mientras despliegan acciones y disposiciones que revelan encuentros y desencuentros entre el poder y la capacidad agentiva.

Esta clase pone en relieve una interrogación crítica sobre la construcción del reconocimiento social, la imagen del éxito, la distinción individual, el liderazgo y las voces de autoridad en las sociedades mediatizadas. En tal sentido, proponemos profundizar la investigación en un escenario de expansión de los mundos digitales, sistematizando experiencias y desarrollos conceptuales que habiliten a una mayor comprensión que lxs “líderes digitales” –en calidad de comunicadorxs y trabajadorxs– producen sobre los modos de ser, pensar, sentir, actuar y relacionarnos en el nuevo orden global.

Clase 6 Identidad e identificación en la era de las redes.

“¿Quién necesita identidad?”, se preguntó hace más de veinte años Stuart Hall en la introducción del libro Questions of Cultural Identity. Ese trabajo mantiene su potencia interpretativa para el tema que nos ocupa: la trayectoria discursiva y el repertorio de significados del término identidad en relación en relación con el mundo digital. Hall se apoya firmemente en una crítica de toda visión esencialista de la identidad; propone clara y enfáticamente que operar con la idea de identidad conlleva el desafío de maniobrar con un concepto que acaso ya no sea bueno para pensar y en esa advertencia evoca la propuesta derridiana de pensar en el límite, pensar en el intervalo. Lo equívoco del término ocupó intenciones clarificadoras de numerosos y numerosas analistas, con mayor o menor fascinación por descubrir identidades “nacidas y criadas” en internet, adaptaciones del modelo teatral de Goffman, e interesantes esfuerzos por mostrar la que la idea de identidad es siempre el producto de una construcción conjunta en vez de algo oculto que sería su esencia. En este sentido, la evidencia de que en varios campos tales como los usuarios de juegos on line, radio streaming e Inteligencia Artificial, articulan “comunidades” multiplataforma, nos obliga a estar atentos a esas configuraciones de identidad.

Clase 7. Nómades digitales; Migraciones digitales.

A fines del primer cuarto del siglo XXI, el mundo productivo se reconfigura. La carrera por la eficiencia económica incentiva el usufructo de las herramientas digitales y de la infraestructura comunicacional, en la búsqueda de resultados óptimos. En este marco, el Covid-19 restringió la movilidad global, estableció distancias físicas y legitimó condiciones de trabajo remotas. En coincidencia con una valorización creciente de la calidad de vida, un sector de la población mundial laboralmente activa ha decidido transformarse en nómade digital. Así, algunos jóvenes profesionales independientes entienden su movilidad, flexibilidad y autonomía como oportunidad económica. Esta clase busca caracterizar este fenómeno, analizar su noción de libertad y comprender la emergencia de estos nuevos modos de vida.

En los mundos digitales también hay migraciones: de una plataforma a otra, de un tipo de uso a otro, o incluso de un círculo de socialización a otro. En esta clase les proponemos problematizar estos temas a la luz del texto de Patricia Lange "Media migration"(2022). En este artículo, ella trabaja sobre la migración de un grupo de usuarios de YouTube a Twitter. Así, Lange indaga sobre las motivaciones, las interacciones con las diferentes interfaces y el rol de los diferentes dispositivos en la expresión personal y en la sociabilidad de los internautas. Las migraciones, en este caso, constituyen un quiebre que ella define como práctico, social y emocional.

Clase 8. "El mito en las narrativas visuales". Lecturas para crear una discusión colectiva

Mientras mantienen vínculos, redes, probables alianzas y diversas hibridaciones, los movimientos sociales de todo tipo construyen en sus narrativas visuales una verdadera infraestructura de la imaginación que forma parte de sus estrategias y prácticas mediáticas. El texto que proponemos para problematizar el tema es el artículo de Sandra Martorell, Gemma San Cornelio, y Elisenda Ardevol. 2021. «El mito en las narrativas visuales del activismo medioambiental en Instagram» en Comunicar · April 2021 DOI: 10.3916/C68-2021-05. Sin dudas esta obra aborda la relación entre estas narrativas visuales y las estructuras mitológicas y cómo ambas se inscriben en las formas de movilización del ambientalismo europeo. Innovadoras desde siempre, las autoras se apoyan en una etnografía virtual sobre eco-influencers en Instagram para movilizar al cambio social y toman como objeto de análisis memes medioambientales.

Clase 9. Aproximaciones y miradas en torno a las Inteligencias Artificiales.

Las inteligencias artificiales siguen sorprendiendo a sus usuarios. Desde su aparición, en noviembre de 2022, el uso del Chat GPT se volvió masivo. Su funcionamiento generativo es quizá la revolución que le permitió lograr una precisión impensable, ya que su performatividad mejora con el uso de la herramienta. Se trate de chatbots, de programas de creación de imagen o de creación sonora. Las inteligencias artificiales están en diálogo cotidiano con nuestra vida, nos interpelan y nos proporcionan información cuya fuente se desconoce, según operaciones que no podemos ver y desde una matriz política e ideológica completamente desconocida.

En esta clase exploratoria, retomaremos las investigaciones que esbozan algunas ideas para entender este fenómeno. Prestaremos especial atención a la materialidad de las IA, intentando poner en primer plano sus redes de poder subyacentes. Así, hablaremos de recursos naturales y de la explotación del litio, de la globalización del “labor” barato y de los esclavos del click, y del rol de la información en una escala sin precedentes.

Clase 10.  ¿De qué hablamos cuando hablamos de Etnografía digital?

En los últimos tiempos notamos ciertos movimientos desde disciplinas que podrían considerarse parientes de la antropología. El marketing, la sociología, el periodismo, desde sus propias tradiciones y abordajes particulares despliegan posiciones y usos metodológicos que, argumentan, conllevan ser “etnografías” o “antropologías”. Esto plantea algunas prácticas que en muchos casos entran en tensión con los marcos y consensos del trabajo de campo antropológico (mediado o no por tecnologías digitales), y nos exige una nueva reflexión metodológica, ética y disciplinar.

En esta clase vamos a recorrer algunas de las perspectivas y conceptualizaciones vinculadas a nuestro campo, tales como etnografías “net”, “flash”, “ciber”, “quick”, “smart”, “rapid” y “fast ethnography”. Desplegaremos sus orientaciones y propuestas, y vamos a ensayar esa nueva reflexión que nos parece necesaria anclándonos en nuestra perspectiva y experiencia. Será una manera de preguntarnos sobre los fundamentos mismos del quehacer etnográfico, sus límites y posibles readaptaciones.

Clase 11. Abordajes, herramientas y ensambles metodológicos

Desde sus inicios, la antropología de los mundos digitales comenzó a definir lineamientos metodológicos distintivos. Aunque las técnicas son variadas, queremos subrayar algunos trabajos que creemos han marcado tendencia.

Evidentemente, el trabajo de campo y la aproximación etnográfica se diseña en función de los sujetos que animan nuestro campo de estudio, y en este caso, la imbricación de elles e investigadora o investigador en lo digital. Así, Existen tantos terrenos y maneras de construir “datos” como etnógrafos. Por eso, sin ánimos de crear recetas ni modelos preestablecidos, proponemos revisar algunos textos claves.

En la misma clase, también daremos lugar a nuestros Ensambles Metodológicos. A modo de ejemplo, queremos abrir las puertas de nuestras cocinas y les mostraremos algunos elementos de nuestros propios procesos de producción. Ya que la mayoría de nuestro corpus proviene del norte global, nos interesa vislumbrar las potenciales tendencias latinoamericanas.

Clase 12. Hegemonías y contrahegemonías en el capitalismo informático, y recapitulación del curso

Notas sobre los medios digitales como esfera pública. Apuntes sobre movimientos sociales en el mundo digital: algunos puntos de apoyo y controversias. Algunos contornos acerca de los activismos mediáticos híbridos. Recapitulación del curso.

 

Modalidad de cursada

100% online asincrónico con encuentros optativos a definir.

Los materiales de trabajo y consulta quedan disponibles en el aula y NO es preciso que  quienes realizan el curso estén conectados/as en horarios particulares.

Requisitos de admisión

Título universitario o de nivel terciario de 4 años como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la investigación social.

Evaluación y certificación

A lo largo de las unidades que integran el curso se realizarán actividades relacionadas al mismo. Al finalizar el curso, si se cumplieron las actividades solicitadas, se solicitará para la aprobación final del curso la realización de una monografía final, según premisas acordadas previamente desde la dirección del curso. 

Aprobarán el curso quienes hayan participado de al menos el 60% de los foros de discusión del curso, quienes demuestren un correcto manejo de las herramientas conceptuales estudiadas y logren articular de forma original las herramientas conceptuales provistas por el curso en el análisis de una problemática específica en el campo de la
historia reciente.

Este curso brinda dos tipos de certificados de aprobación. Detallamos los requisitos de cada caso:

- "Curso Virtual IDES": En este tipo de certificado se detalla el nombre del curso y de quien haya aprobado la cursada (tal como se haya ingresado al momento de realizar la inscripción), el cuatrimestre de cursada, la calificación y la cantidad de horas reloj. Lleva firma de la presidencia del IDES.

- "Curso Virtual de Posgrado IDES-UNTREF": Este tipo de certificado difiere del de IDES respecto del aval y aprobación del curso por parte de la Universidad de Tres de Febrero. Además, lleva la firma (además de la de la presidenta del IDES) del Director de Posgrados de esa casa de estudios y, acelerará el trámite si desean acreditarlo como seminario externo de posgrado. También se detalla toda la información correspondiente al curso, nota, cantidad de horas y sus datos personales tal como los ingresaron al momento de inscribirse). IMPORTANTE: En este caso deberán enviar sus títulos de grado o de terciario mayor a 4 años a cursosvirtuales@ides.org.ar.

Aranceles

CURSO SIN MATRICULA

Para Alumnos de Argentina

3 cuotas mensuales:

Cuota 1 $ 34.800.- 

Cuota 2 $ 38.400.-

Cuota 3 $ 38.400.-

PAGO TOTAL: $ 103.920.- (con descuento)

Para alumnos del exterior

- 3 cuotas mensuales: USD 90  

PAGO TOTAL: USD 250.- (con descuento)    

 

IMPORTANTE: la vacante solo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1

 

Medios de pago 

Argentina: Ver aquí

Exterior: Ver aquí

 

Descuentos especiales

(no acumulables y aplicables a partir de la cuota 2)

10% para socixs IDES

10% becarixs CONICET o de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento).

10% para grupos de 2 o más personas (deberán enviar un email a cursosvirtuales@ides.org.ar indicando nombres y DNI de quienes conformarán el grupo)

20% para alumnxs de posgrados UNTREF (pedir Certificados de Alumno Regular a través del Guaraní (módulo 3w) y enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar)

20% para docentes UNTREF (enviar recibo de sueldo o constancia a cursosvirtuales@ides.org.ar)

Más información y contacto

Este curso no tiene puntaje docente 

cursosvirtuales@ides.org.ar

Tel.: 054 11 4804-5306