El conversatorio "Malestar y bienestar en tiempos de pandemia y pospandemia: educación, vínculos y afectos en la era de la virtualidad" tendrá lugar el viernes 2 de junio, a las 16, en la sede de IDES (Aráoz 2838).
Participan Patricia Factorovich, psicoanalista; Victoria Tedesco, psicopedagoga e inspectora de Enseñanza en Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires; y Nicolás Viotti (antropólogo, CONICET/FLACSO/UNSAM).
¿Te has preguntado cómo vivieron los y las adolescentes la pandemia por COVID 19 y cuáles fueron las implicaciones en sus vidas? ¿Han sido escuchados por las instancias decisorias y el mundo adulto en general, especialmente cuando se trata de los sectores populares? ¿Existen los espacios de expresión necesarios para que puedan procesar lo vivido? ¿Estamos entendiendo los malestares sociales y subjetivos de los adolescentes que la pandemia desencadenó y potenció?
“La derechización de las sociedades y los desafíos que deja la post pandemia"
Mirá el programa completo en: https://www.canalnet.tv/programas/corea-del-centro/gabriel-di-meglio-un-termino-como-neoliberalismo-hoy-no-tiene-mucha-utilidad_20211025/
"Desafíos de la conviavilidad: medialidades y desigualdades en tiempos de pandemia II. Diálogo 2: El tortuoso camino de la paz: derechos humanos y memoria en América Latina"
Más información e inscripción en: https://www.clacso.org/.../ciclo-de-dialogos-mecila.../
Martes 26 de octubre
Este proyecto se propone estudiar desde un punto de vista interdisciplinario las formas en que los conjuntos sociales en la Argentina actúan ante la posibilidad de contar con una vacuna específica para enfrentar la pandemia de COVID-19. Articulando una perspectiva etnográfica de los contextos locales de constitución de confianza/desconfianza o verosimilitud/inverosimilitud y otra histórica, que nos permita comparar el presente con eventos análogos del pasado en el país (s.
El Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación, a pedido del presidente Alberto Fernández, puso en marcha una estrategia para elaborar un anteproyecto de Ley de Sistema Nacional de Cuidados.
Uno de los impactos más resonantes de la pandemia de Covid-19 ha sido la intensificación de las actividades y trabajos de cuidado. ¿A qué nos referimos? A la atención a las necesidades diarias de las personas, especialmente (pero no sólo) de niños, niñas, personas mayores, personas enfermas o con discapacidad.
Nos complacemos en informar que resultaron adjudicados en la convocatoria PISAC COVID 2019 los siguientes 4 proyectos integrados por Nodos de integrantes del CIS-CONICET/IDES. Los proyectos se encuentran dentro de los 17 proyectos adjudicados entre más de 80 presentaciones recibidas de todo el país.
- PISACCOVID- 19- 00023: "La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia". Integrantes: Claudia Jacinto, Verónica Millenaar, Mariana Sosa, Noelia Gabriel, Armando Belmes.
El proyecto se propone desarrollar una investigación comparativa sobre la imaginación geográfica en tiempos de pandemia y pospandemia en las periferias y áreas de expansión de seis aglomerados urbanos de distintas regiones de la Argentina: San Miguel de Tucumán, La Plata, Mar del Plata, Resistencia, San Salvador de Jujuy y Bariloche. Se pregunta por el impacto que la pandemia y las medidas tomadas para su control tuvieron en la imaginación geográfica, enfocando las representaciones producidas por los medios de comunicación, las políticas públicas y sus habitantes.
La Agencia I+D+i impulsa a las ciencias sociales y humanas a la producción de conocimiento sobre los impactos de la pandemia COVID 19 en la sociedad.
Lejos de ser un fenómeno exclusivamente biomédico, las ciencias sociales y humanas juegan un papel esencial en la comprensión de los escenarios a corto plazo, la identificación de desafíos futuros y el fortalecimiento de nuestra capacidad social de respuesta frente a las transformaciones que sufrirá la sociedad argentina a causa de la pandemia COVID 19.
Institución beneficiaria Instituto de Altos Estudios Sociales [IDAES]
La Agencia I+D+i impulsa a las ciencias sociales y humanas a la producción de conocimiento sobre los impactos de la pandemia COVID 19 en la sociedad.
Lejos de ser un fenómeno exclusivamente biomédico, las ciencias sociales y humanas juegan un papel esencial en la comprensión de los escenarios a corto plazo, la identificación de desafíos futuros y el fortalecimiento de nuestra capacidad social de respuesta frente a las transformaciones que sufrirá la sociedad argentina a causa de la pandemia COVID 19.
Institución beneficiaria Universidad Nacional de Quilmes
El propósito general es estudiar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y postpandemia y su configuración diacrónica. Para ello, analizaremos las alteraciones que las situaciones de ASPO y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO) generan en las formas de escolarización a partir del interjuego de las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, político-organizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones intersectoriales locales.
Entrevista realizada por el Departamento de Difusión del IIS-UNAM al Dr. Sergio Visacovsky en la que parte de los problemas vinculados a la construcción de la previsibilidad y normalidad en la vida cotidiana, para indagar sobre el futuro en el presente: esto es, las condiciones particulares en las que se producen situaciones de incertidumbre y, a la vez, formas particulares de esperanza en este particular contexto.
El miércoles 23/09 a las 10:15 h (hora argentina) María Florencia Blanco Esmoris (CIS-IDES/CONICET) y Nemesia Hijós participarán como expositoras de la Online Talk Series: "The politics and intersections of COVID-19: critical perspectives from gender studies". La serie de charlas se propone reflexionar sobre el contexto crítico actual a escala mundial y es organizada por el Centro de Estudios de Género de la Karlstad University (Suecia).
La presentación de Blanco Esmoris e Hijós se titula "The layers of inequality: Bodies, gender and daily life in Argentina during the pandemic".
La Dra. Elizabeth Jelin participará de un conversatorio que será transmitido en vivo el 23 de septiembre a las 16 hs (hora Argentina) por el canal de YouTube IFDC El Bolsón, organizado el Área de Ciencias Sociales, Profesorado de Educación Primaria del Instituto de Formación Docente Continua.
Para acceder al vivo CLICK AQUÍ
La Dra. Elizabeth Jelin participará de la Mesa panel: "Memoria y Derechos Humanos. Desafíos en el contexto actual", organizada por el Centro de Estudios de Memoria e Historia del Tiempo Presente (CEM- UNTREF). El encuentro tendrá lugar el jueves 20 de agosto a las 19 h y será transmitido por el canal de YouTube de la UNTREF.
Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publican de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.
En esta tercera entrega, la Lic. María Florencia Blanco Esmoris presenta una investigación en curso sobre la importancia que cobran las casas en el contexto actual de aislamiento: ¿de qué formas se proyectan, se construyen, se amueblan, se decoran, se exhiben, se mantienen, se significan?
Lxs investigadorxs del CIS-CONICET/IDES publicarán de forma quincenal resultados de investigaciones en Noticias Argentinas.
En esta segunda entrega, el Dr. Sergio Visacovsky presenta un proyecto en curso sobre los efectos de la pandemia y la cuarentena entre los habitantes del AMBA. Destaca la importancia de la antropología social en el estudio de las formas en que las personas administran la incertidumbre.
Los invitamos a escuchar la entrevista realizada por 221 Radio al Dr. Sebastián Benítez (CIS-CONICET/IDES), sobre el ejercicio profesional de la psicología en el marco del Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio, así como también otras cuestiones vinculadas a salud mental y pandemia.
Puede accederse al audio completo aquí.
Foto: prostooleh/freepik
Compartimos con Uds. una entrevista al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), emitida en Episodio 14 del programa de divulgación científica "El Tornillo de Arquímedes en Cuarentena". En su intervención, el Dr. Visacovsky refiere a los aportes que la antropología puede realizar para entender la pandemia.
El audio completo puede escucharse aquí.
Compartimos con Uds. la nota realizada por el Diario Hoy al Dr. Sergio Visacovsky (CIS-CONICET/IDES), quien presenta un proyecto en curso respecto a cómo son percibidas socialmente la pandemia y la cuarentena: "El objetivo ha sido responder sobre la vida cotidiana a las muchas especulaciones sobre lo que le espera a la humanidad. Es decir, lo que hice fue incluir dentro de mi proyecto una línea específica de investigación sobre percepciones y respuestas sociales, frente a situaciones de crisis e incertidumbre".
Les compartimos información del Ciclo de debate «Pensar la pandemia, Repensar la sociedad» organizado en el marco del la propuesta Plataforma de trabajo para el desarrollo de la Integralidad en FCS (Udelar) que este año abordará la emergencia sanitaria y consecuencias sociales de la pandemia.
Compartimos con Uds. la entrevista realizada por FM La Tribu a la Dra. Diana Milstein (IDES), quien reflexiona sobre el contexto de incertidumbre producido por la pandemia:
https://www.mixcloud.com/esoquefalta/entrevista-con-diana-milstein-doce…
Los invitamos también a leer su artículo publicado en la revista La Marea:
Compartimos dos entrevistas a la Dra. Daniela Szpilbarg (CIS/IDES-CONICET) publicadas en Página12 y Telam, en las que presenta los resultados del estudio "Editoriales argentinas ante la cuarentena: efectos, balances y perspectivas":
Página12. La industria editorial, entre la crisis y los desafíos. 18 de mayo de 2020. Disponible aquí
Compartimos con Uds. una serie de artículos escritos por la becaria doctoral Florencia Blanco Esmoris (CIS/IDES-CONICET), que abordan la problemática del confinamiento durante la pandemia: