Etiqueta global América Latina

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término América Latina.


Noticia

Prórroga para la presentación de artículos en Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.  

 

POLÍTICAS URBANAS EN CONTEXTOS DE VIOLENCIA DE ESTADO EN AMÉRICA LATINA

Coordinación del Dossier:

Pamela Colombo, Investigadora Marie Sk-Curie, IRIS-EHESS (París)

Carlos Salamanca, Investigador adjunto Conicet, CURDIUR-UNR (Rosario)

Este Dossier temático se propone examinar algunos de los proyectos territoriales y urbanos emprendidos en contextos de violencia de Estado en el pasado reciente en América Latina. Las políticas del espacio que nos interesa explorar van desde la erradicación de “villas miserias”, “invasiones” o favelas, hasta la construcción de autopistas, la creación de pueblos estratégicos, el rediseño de espacios públicos y los desplazamientos de población, en contextos de conflictos armados, dictaduras y genocidios, desde la segunda mitad del siglo XX.

 Existe abundante literatura sobre espacios de violencia estatal en donde se han producido secuestros, masacres, torturas y/o desapariciones, campos de concentración o lugares de inhumación de cadáveres. No obstante, hasta el momento ha sido poco estudiado el costado “creador” o “productivo” de la violencia estatal, es decir, las políticas que se propusieron producir y transformar las sociedades a través de la creación y la transformación de territorios y ciudades y de las formas de pensar, habitar o sentir esos “nuevos” lugares.

A partir de un abordaje interdisciplinario, invitamos a analizar cómo fueron creados y puestos en marcha estos proyectos urbanos o territoriales, cuáles eran sus objetivos estratégicos y qué impactos tuvieron sobre las comunidades a las que estuvieron dirigidos en distintos lugares de América Latina. Este Dossier propone explorar además el modo en que las sociedades gestionan, recuerdan y utilizan estas infraestructuras. Del mismo modo, nos interesa incorporar una mirada crítica sobre las experiencias de asociación, organización y resistencia en torno a la producción de estos nuevos espacios.

Asimismo, este Dossier intenta poner en diálogo los vínculos entre prácticas de violencia y políticas urbanas en los diferentes países de América Latina, por lo que sugerimos también a los autores que presenten artículos donde no sólo se trabaje un proyecto urbano en particular, sino que la reflexión pueda abrirse a diferentes preguntas: ¿Cómo una determinada política urbana en particular podría vincularse con otros proyectos llevados a cabo durante ese período? ¿Acaso hay elementos o lógicas propias de estos programas que son retomados en proyectos urbanos actuales?

Consideramos que el análisis de las políticas de creación y remodelación de espacios urbanos en contextos de violencia estatal promete enriquecer el campo de investigaciones sobre memoria social al estar centrado en una dimensión de la violencia menos explorada: la de un “mundo nuevo” que se intentó edificar a través de la violencia.

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 1 de abril de 2017

Normas de publicación:

http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:

http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

 

Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria:

revistamemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Publicamos el Número 6 de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

El sexto número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado “Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca. En la sección Entrevistas/Conferencias, Paulo Abrão, quien presidió la Comisión de Amnistía de Brasil, reflexiona acerca de los desafíos y alcances de las recientes políticas de la memoria en su país y describe los avances en la construcción de una integración regional en el área de derechos humanos. Además, en la sección Reseñas informamos sobre cuatro libros de reciente aparición en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

SUMARIO

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

Volumen 3, Número 6, octubre de 2016

 

Nota Editorial, Claudia Feld

 

DOSSIER

Manifestaciones artísticas y movilizaciones sociales en la historia reciente de América Latina”, coordinado por Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca

Introducción. Estrategias de visibilización y sensibilización social respecto de la violencia política: los cuerpos afectados de América Latina, Lorena Verzero, María Luisa Diz y Malena La Rocca

“Mapas afectivos”: el MUME y el Parque de la Memoria como matrices críticas para la representación artística del pasado, Cecilia Macón

La desaparición forzada en la escena pública colombiana: movilización social y estrategias de visibilización, Ana Guglielmucci y Angélica María Marín Suárez

Figurar los usos: el obrar del recuerdo en la serie Marcas de Patricio Larrambebere, María Guillermina Fressoli

Representaciones artísticas en el Chile de pos-golpe en Purgatorio (1979) de Raúl Zurita, Laura Yazmín Conejo Olvera

Cuerpos actuantes, cuerpos marcados: el conflicto armado colombiano en tres filmes contemporáneos, Rubén Darío Yepes Muñoz

 

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

“En Brasil hemos derrotado el miedo a discutir el pasado”, entrevista a Paulo Abrão por Marcos Tolentino

 

RESEÑAS

Toda dictadura es política, Hernán Eduardo Confino

Los bombardeos del 16 de junio de 1955 o los tropiezos de la memoria, Liria Evangelista

El gran diario argentino y la dictadura. Vicisitudes de una relación compleja, Micaela Iturralde

Utopía, represión y memoria: la persecución política entre las filas del catolicismo, Dolores San Julián

   

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

   

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index.

     

A continuación, adjuntamos el número 6 completo de la revista, en versión a doble página y en versión a simple página, para ser leído en tablets y otros dispositivos similares.

Noticia

Primer seminario internacional "Estudiar la memoria desde América Latina" y Primer Encuentro RIEMS, 1-3 octubre de 2014, Santiago de Chile

El Núcleo de Estudios sobre Memoria fue co-organizador, junto con el Centro de Estudios Culturales Latinoamericanos (CECLA) de la Universidad de Chile y otras instituciones auspiciantes, del Primer Seminario Internacional “Estudiar la memoria desde América Latina” y del Primer Encuentro de la  RED INTERDISCIPLINARIA DE ESTUDIOS SOBRE MEMORIA SOCIAL (RIEMS) que se celebraron en Santiago de Chile del 1 al 3 de octubre pasados.

El Seminario, que se realizó el 1 y 2 de octubre, se propuso reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, sobre la especificidad del campo de estudios sobre memoria social en América Latina, profundizando acerca de la singularidad de sus propuestas, los avances realizados desde y sobre nuestra región, y los diálogos con otras tradiciones teóricas y metodológicas. Lo que supone considerar, asimismo, los diferentes casos y contextos nacionales y regionales. El Seminario contó con la participación de diversos/as especialistas internacionales, quienes provienen de centros y grupos de investigación radicados en Argentina, Perú, Uruguay, Inglaterra, Estados Unidos, México y Chile.

El viernes 3 de octubre se desarrolló el I Encuentro de la RIEMS, que reunió a grupos y equipos de investigadores de Argentina, Chile, Uruguay, Brasil, México, Perú, Estados Unidos, España, Francia, Suiza e Inglaterra con el fin de programar las futuras actividades de la Red. La RIEMS surge a partir de un proyecto del Núcleo de Estudios sobre Memoria (financiado por el Programa Raíces del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva), en el marco del cual se organizó un encuentro en marzo de 2013 en el Instituto de Desarrollo Económico y Social, Buenos Aires, con la presencia de investigadores/as dedicados/as a la temática. La RIEMS reúne a grupos de investigadores/as que trabajan sobre memoria social, historia reciente y derechos humanos, y tiene como propósito proveer un espacio institucional de intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros.

Se adjunta el programa de las Jornadas.

Noticia

Lea el primer número de Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria

El Núcleo de Estudios sobre Memoria del IDES se complace en anunciar la publicación del primer número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.

En esta ocasión, la revista contiene un dossier temático denominado “Testimonio: debates y desafíos desde América Latina”, coordinado por Claudia Bacci y Alejandra Oberti; la conferencia de Maco Somigliana sobre el Equipo Argentino de Antropología Forense realizada en el IDES en el año 2012; y las reseñas de tres libros sobre temas de memoria publicados recientemente.

Esta revista es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Inscripta en el marco de esta Red, nuestra Revista se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. Esta propuesta de carácter interdisciplinario tiene la particularidad de incluir tanto temáticas ya trabajadas (algunas de ellas se han convertido en una suerte de “temáticas clásicas” que definen la especificidad de este campo de estudios), como nuevos tópicos –producto de investigaciones recientes– que tensionan los límites del campo y reflejan nuevas experiencias sociales y preguntas inéditas a tener en cuenta. La Revista se publicará dos veces al año con un dossier temático y las secciones de entrevistas/conferencias, reseñas y noticias. Los artículos son sometidos a referato.  

Se agradece la difusión de esta información.  

Para acceder a la revista online, haga click en el siguiente link.

Adjuntamos el primer número completo de la revista.

Noticia

Publicación del libro: "Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía"

Coordinadora general: Rosana Guber

Coordinadores: Cornelia Eckert, Myriam Jimeno y Esteban Krotz

Trabajo de campo en América Latina. Experiencias antropológicas regionales en etnografía, Editorial SB, Colección Paradigma Indiciario. Buenos Aires, Argentina. 2018.

La obra, viene a ocupar un sitio vacante en la literatura metodológica en la antropología y las ciencias sociales de nuestro continente. En sus páginas Rosana Guber (Argentina), Cornelia Eckert (Brasil), Myriam Jimeno (Colombia) y Esteban Krotz (México) reunieron 37 autores y 30 artículos, algunos inéditos, otros ya publicados, cuyos autores reflexionan sobre el lugar de las experiencias etnográficas en la producción de conocimiento sobre y desde la Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela.

Seis secciones agrupan artículos acerca de nuestras historias del trabajo de campo, la articulación entre trabajo de campo y etnografía, la persona del investigador, la reflexividad, la experiencia docente, el trabajo de campo en las ciudades, las alternativas metodológicas en proyectos aplicados y de consultoría, y cómo pensamos y hacemos etnografía en situaciones de peligro para nosotros, los investigadores, y para nuestros interlocutores en el campo y en la academia. Cada sección está precedida por figuras emblemáticas que, con sus textos y trayectorias, contribuyeron a la realización, difusión e institucionalización de las antropologías en América Latina. En sus logros el trabajo de campo siempre tuvo un sitio clave y destacado.

El volumen concluye con un anexo de referencias bibliográficas latinoamericanas sobre trabajo de campo y etnografía, para el cual contribuyeron los coordinadores, los autores y otros colegas que prestaron su generoso asesoramiento.

Rosana Guber es investigadora del Centro de Investigaciones Sociales del IDES-CONICET y docente de las universidades nacionales de San Martín y Misiones, Argentina. Cornelia Eckert es investigadora del CNPq y docente de la Universidad Federal de Río Grande do Sul, Brasil. Myriam Jimeno es Profesora Emérita de la Universidad Nacional de Colombia, en Bogotá, Colombia. Esteban Krotz es investigador y docente de la Universidad Autónoma de Yucatán y de la Universidad Autónoma Metropolitana, sede Iztapalapa, México.

Noticia

Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina.

Coordinadoras: Erynn Masi de Casanova (University of Cincinnati), Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES) y Soléne Bergot (Universidad Andrés Bello)

Se invita a participar de la Mesa que se llevará a cabo en el marco de las XIV Jornadas Nacionales de Historia de las Mujeres y el IX Congreso Iberoamericano de Estudios de Género: Intersecciones: Feminismos, Teorías y Debates Políticos, a realizarse en Mar del Plata, del 29 de julio al 1º de agosto de 2019.  La actividad está organizada por el Grupo de Estudios sobre Familia, Género y Subjetividades (GEFGS); el Centro de Estudios Sociales y Políticos (CESP); y, la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP)

SEGUNDA CIRCULAR: detalla el listado de mesas temáticas propuestas y sus fundamentaciones, las pautas de presentación de resúmenes de ponencias, los plazos para su envío y los aranceles correspondientes a la inscripción.  

Dirección de contacto: infohistoriamujeres2019@gmail.com

Justificación de la Mesa 11: La regulación del trabajo doméstico remunerado: un desafío de todas las épocas en América Latina. 

La regulación del trabajo doméstico implicó “y aún hoy implica“ un gran desafío para el Estado. Históricamente, este tipo de actividad fue estructurándose en torno a arreglos informales que reproducían distintos modos de servilismo.

Dos características del trabajo doméstico remunerado se presentan como las principales dificultades para regular esta actividad. Una de ellas es la relación entre la familia empleadora y la trabajadora doméstica, y la otra es la singularidad del lugar de trabajo. Por un lado, el considerar a las trabajadoras domésticas como parte de la familia contribuye a invisibilizar la naturaleza de esta relación laboral particular. Trabajo y afecto se presentan como dos elementos antinómicos que justifican el tratamiento del trabajo doméstico como un asunto privado, excluido del ámbito de la regulación estatal. Por otro lado, el hecho de que el lugar de trabajo sea el domicilio del empleador establece límites claros a la capacidad del Estado de fiscalización del respecto de las normas.

Sin embargo, estas limitaciones no han impedido la producción de normativa que permita el reconocimiento de derechos laborales y sociales a las trabajadoras domésticas. Desde fines del siglo XIX, distintas agencias estatales produjeron regulación específica para este sector. Luego de la aprobación del Convenio 189 de la OIT, y gracias al activismo de asociaciones de trabajadoras domésticas a nivel nacional y regional, trece países latinoamericanos lo han ratificado, y muchos de ellos están modificando sus legislaciones en línea con este estándar internacional.

El objetivo de esta mesa es discutir sobre las distintas maneras en las que el trabajo doméstico remunerado ha sido regulado en América Latina. Invitamos a participar de esta discusión a investigadores que trabajen sobre distintos períodos históricos, así como también a aquellos que estudian las regulaciones producidas en distintos niveles de gobierno o distintas agencias estatales, y aquellos que estudian asociaciones de trabajadoras domésticas involucradas en procesos de producción regulatoria.

Noticia

NUEVO #: "Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria" Dossier: Erradicación de Villas, Resistencia Popular y Regímenes Autoritarios en América Latina

Volumen 5, Número 10, octubre de 2018

SUMARIO EDITORIAL

La hora de los pañuelos, Claudia Feld y Valentina Salvi

DOSSIER "Erradicación de villas, resistencia popular y regímenes autoritarios en América Latina", coordinado por Carlos Salamanca y Pamela Colombo

Introducción. Derivas de la desposesión espacial: las villas en el centro de las políticas autoritarias, Carlos Salamanca y Pamela Colombo

La política habitacional y el saber de los expertos en el nuevo orden arquitectónico de la Argentina "moderna" (1966-1973), Gabriela Gomes

La política gubernamental y la cuestión de los "cantegriles" en el neobatllismo: pobreza y discriminación (1955-1960), María José Bolaña Caballero

La erradicación de villas en la ciudad de Buenos Aires: características específicas y contexto general (1976-1983), Valeria Laura Snitcofsky

Política migratoria y erradicación de villas de la Ciudad de Buenos Aires durante la última dictadura militar: la expulsión de migrantes de países limítrofes, María Cristina Cravino

Ditadura, remoções forçadas e a luta dos moradores de favelas da Guanabara (1963-1973), Lucas Pedretti

Imágenes de la Cooperativa Copacabana. Un análisis sobre la erradicación de villas y la construcción de viviendas durante la última dictadura a partir de sus fotografías, Leandro Daich Varela

ENTREVISTAS/ CONFERENCIAS

"Los derechos humanos son un proyecto político para imaginar y transformar el mundo", entrevista a Kathryn Sikkink por Diego Galante y Soledad Catoggio

RESEÑAS

Construir otros mapas de la transición uruguaya, Betina Girotti

Intenciones, técnicas y desafíos: la exhumación de restos mortales, Juan Gandulfo

Imágenes y memorias del genocidio ruandés, Lior Zylberman

Madres y Abuelas de Rosario. Orígenes, militancia y memorias, Emilia Nieto

Clepsidra, la revista del Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS/CONICET-IDES), se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadorxs que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. Su principal objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas.

Noticia

Charla-Debate sobre regímenes de cuidado desde una perspectiva comparada

Martes 4 de abril, 9:30 hs.

Peter Abrahamson (Universidad de Copenhague) disertará sobre:
"Care East and West: comparing care arrangements in East Asia and Latin America with a particular focus on migrant domestic care workers" 

Comentan:
Eleonor Faur (IDES), Débora Gorbán (CONICET-UNGS), Francisca Pereyra (ICI-UNGS),
Ania Tizziani (CONICET-UNGS) y Lorena Poblete (CIS-CONICET/IDES)

Organizan: GT Trabajo Femenino del PESEI y PICT 2013-1570 (UNGS)

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA, aula C

Acceso libre y gratuito

Peter Abrahamson es profesor de sociología en la Universidad de Copenhague, especialista en Estado de bienestar, políticas sociales y pobreza. Sus investigaciones se focalizan en la comparación de distintas regiones: Europa, América Central, el Este asiático. Es coautor de Welfare and Families in Europe (2005), y coeditor de Understanding Social Policy in Europe (2008). Actualmente desarrolla una investigación comparada sobre regímenes de cuidado en Argentina y Corea del Sur.

Noticia

II Seminario Internacional “Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual” y II Encuentro Plenario de la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS)

Mar del Plata, del 27 al 29 de octubre de 2016

La Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS) es una organización de alcance internacional, que reúne a equipos de investigación abocados a proyectos académicos en la temática de la memoria social y la historia reciente en los distintos países de América Latina. Los grupos que conforman la RIEMS, con diversos niveles de formalización, tienen su sede en institutos, universidades, laboratorios y otros ámbitos de investigación. La RIEMS tiene como propósito proveer un espacio institucional de encuentro, intercambio y diálogo regional e internacional entre sus miembros. La RIEMS realizó su Primer Seminario Internacional "Estudiar la memoria desde América latina" y el I Encuentro Plenario de la RIEMS, en 2014 en Santiago de Chile, con asistencia de miembros de diversos equipos de investigación de Perú, Argentina, Brasil, Uruguay, México, Estados Unidos, Inglaterra, Bélgica y Chile. En su segunda edición, la propuesta es abordar los nuevos desafíos que enfrenta el campo de estudios sobre memoria social de cara a las transformaciones políticas, sociales e institucionales que se desarrollan actualmente en los distintos países de América Latina. El Segundo Seminario Internacional titulado "Nuevos desafíos a los estudios sobre memoria en el contexto latinoamericano actual" se propone reflexionar, desde una perspectiva interdisciplinaria, y a partir de la especificidad del campo de estudios sobre memoria social e historia reciente, acerca de los nuevos escenarios, temporalidades, conflictos y políticas que atraviesan las luchas y los trabajos de la memoria en la región. El II Encuentro Plenario de la RIEMS, a realizarse a continuación del Seminario, tendrá como objetivo debatir los cambios en la organización de la Red, proponer nuevas actividades, definir fuentes de financiamiento y proponer herramientas que permitan consolidar el trabajo conjunto. Para más información y programa del evento pulse aquí.

Noticia

VIII Congreso de ALAST: "La recuperación de la centralidad del trabajo en América Latina. Actores, perspectivas y desafíos"

Buenos Aires, 3, 4 y 5 de agosto de 2016

AGENDA

La Asociación Latinoamericana de Estudios del Trabajo, ALAST, es una asociación sin fines de lucro cuyo objetivo es promover la colaboración entre los científicos latinoamerianos dedicados a los estudios del trabajo. Fundada en 1993, ALAST posee una publicación semestral, la Revista Latinoamericana de Estudios del Trabajo (RELET), y realiza un Congreso cada tres años. Hasta el momento, ALAST realizó siete Congresos en diferentes países de la región: Brasil, México, Argentina, Cuba y Uruguay. Al igual que los Congresos, la sede de la Asociación y la editorial de la Revista son itinerantes. En el último Congreso, realizado en San Pablo en 2013, la Asociación eligió a la Argentina como sede para el próximo período, 2013-2016,  lo cual significa que su dirección se encuentra actualmente bajo la responsabilidad de investigadores argentinos. Durante este lapso, el IDES presta la apoyatura de su infraestructura académica para el funcionamiento administrativo de ALAST.

Noticia

Mesa redonda: "Cuidados y relaciones de género. Enfoques desde América Latina"

Jueves 4 de agosto, 18:00 hs.

Coordina: Eleonor Faur Profesora Asociada del IDAES/UNSAM. Investigadora del CIS-IDES/CONICET.

Presentan:

Luz Gabriela Arango Gaviria: Cuidado, ética y mercado. Profesora Asociada. Escuela de Estudios de Género de la Universidad Nacional de Colombia.

Isabel Georges y Ania Tizziani: Entre el trabajo y la asistencia. Los dispositivos de "formalización" del trabajo de "care" en Argentina y Brasil. Universidad Federal de Sao Carlos - IRD y Universidad Nacional de General Sarmiento/CONICET.

Javier Pineda Duque: Cuidado institucionalizado, mercado y vejez. Profesor Asociado, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo CIDER, Universidad de los Andes, Colombia.

Karina Batthyány: Avances y desafíos en la agenda de investigación y las políticas de cuidado en Uruguay. Profesora Titular de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.

Organizan: Instituto de Altos Estudios Sociales,Universidad Nacional de San Martín (IDAES/UNSAM)

Centro de Investigaciones Sociales (CIS-IDES/CONICET)

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: idaes@unsam.edu.ar

Acceso libre y gratuito

Noticia

Madden Rooney Public Lectures Series: "Peripheral Modernities? Ireland | Argentina | Latin America"

Irish Seminar 2015

En el marco de las actividades organizadas por University of Notre Dame que se llevarán a cabo en su estadía en el IDES, se invita a participar de la Serie de Lecturas Públicas:

30 de Junio, 18, 30hs.:

Barry Mc Crea: The Ireland of J.L. Borges, en el IDES

2 de Julio, 19, 30hs.

Declan Kiberd: Irish Revivalists 1890-1925, en Universidad del Salvador

8 de Julio, 18,30 hs.

Parick Griffin: Thoughts on Atlantic History, en el IDES

Las conferencias son en inglés y no habrá traducción.

Contacto: irishseminar@nd.edu  ||  www.irishseminar.nd.edu

Noticia

Revista Clepsidra # 3: "Memorias rurales en América Latina"

Este número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria contiene un Dossier Temático titulado "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño. Además, cuenta con una entrevista al ex fiscal Hugo Cañón, miembro de la Comisión de la Memoria de la Provincia de Buenos Aires, realizada por Enrique Andriotti Romanin y con la sección Reseñas.

Año 2, Nº 3, marzo 2015

INDICE

Dossier "Memorias Rurales en América Latina", coordinado por Silvina Merenson y Santiago Garaño

Memorias rurales: avances y desafíos para los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, Silvina Merenson y Santiago Garaño

Mujeres rebeldes: guerrilleras indígenas en Guatemala, Ana Lopez Molina

Represión política, terror y rumores en el "teatro de operaciones" del Operativo Independencia (Tucumán, 1975-1977), Santiago Garaño

"Hombres de su casa": recuerdos de la sindicalización rural en el Nordeste de Brasil durante la década del sesenta, Mónica Fernanda Figurelli

Memorias a la intemperie: la primera marcha por la tierra en Uruguay, Agustín Juncal Pérez

La empresa Ledesma y la represión en la década de 1970. Conocimiento, verdad jurídica y poder en los juicios de lesa humanidad, Gabriela A. Karasik  y Elizabeth L. Gomez

Noticia

Nueva publicación: “Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina”, de Claudia Jacinto

Claudia Jacinto coordinó el nuevo libro Incluir a los jóvenes. Retos para la educación terciaria técnica en América Latina, que reúne resultados de una investigación sobre educación post-secundaria de tipo técnico en América Latina. La investigación incluyó tres estudios de caso en Brasil, Colombia y México, así como una síntesis comparativa. Cada caso se enfocó especialmente a los interrogantes sobre modelos institucionales, equidad en el acceso y relaciones con el mercado de trabajo, pero a la vez amplía el foco a partir de la configuración específica del nivel en cada país. En la publicación se concluye que en los tres casos analizados, la Educación Superior Técnica No Universitaria (ESTNU) muestra señales prometedoras como alternativa para aquellos jóvenes que aspiran a obtener un título de nivel superior en un plazo relativamente corto y con rápida inserción laboral.

Noticia

Premio “Eugenia Meyer” de Historia Oral Latinoamericana a Federico Lorenz

El Dr. Federico Lorenz, Investigador Adjunto del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales del IDES (CIS_IDES), ha recibido el Premio "Eugenia Meyer" de Historia Oral Latinoamericana por su libro: Algo parecido a la felicidad. Una historia de la lucha de la clase trabajadora durante la década del setenta (1973-1978) Dicho premio le ha sido otorgado por la Red Latinoamericana de Historia Oral (RELAHO) y fue seleccionado entre propuestas de diferentes países de América Latina.

Noticia

Seminario de Posgrado: "Poder, excedente y mercados. La persistencia de las desigualdades en América Latina"

a cargo de:

Juan Pablo Pérez Sainz

Cronograma: Lunes 19, martes 20, miércoles 21 y viernes 23 de noviembre de 2012, de 17:00 a 21:00 horas (16 horas totales).

Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA

Principales temas:

  • Planteamiento del marco analítico
  • Los mercados básicos en la globalización
  • Ciudadanía social, consumismo y exclusión social
  • Diferencias y pares categóricos en la globalización

Informes e inscripción:

Inscripción alumnos del Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA:

Inscripción alumnos del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS/IDES y externos