Etiqueta global Cursos virtuales

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Cursos virtuales.


Noticia

[CURSOS VIRTUALES IDES 2021] Abrimos la inscripción

Lxs invitamos a acceder a la agenda de cursos modalidad #virtual del primer cuatrimestre 2021

https://www.ides.org.ar/formacion/cursos-virtuales

Las propuestas son llevadas adelante por el equipo interdisciplinario de investigadores/as de nuestra institución, en colaboración con profesionales de otras casas de estudio, cuyo objetivo es alcanzar la mayor articulación posible entre las dimensiones académicas, pedagógicas y tecnológicas comprometidas en el desarrollo del campus.

Noticia

Curso virtual “Formación para el trabajo de jóvenes: herramientas teóricas y metodológicas” en el IDES

El PREJET invita a su nuevo curso virtual “Formación para el trabajo de jóvenes: herramientas teóricas y metodológicas”, que se propone ofrecer un recorrido por los principales aportes teóricos y metodológicos sobre la formación para el trabajo de jóvenes, que permitan contar con herramientas para producir reflexiones críticas, así como para diseñar, implementar y analizar políticas públicas en torno a la relación entre la educación y el trabajo, y su papel en la inserción laboral.

A lo largo del curso nos proponemos abordar las siguientes preguntas: ¿Cuáles son los debates y las experiencias que existen en torno a la formación para el trabajo? ¿Cuál debe ser el papel de la escuela y otras instituciones educativas en la formación y orientación a los y las jóvenes frente a un mercado laboral incierto? ¿Qué tipo de saberes deben considerarse centrales cuando de formación para el trabajo se trata? ¿Qué incidencias encuentran las políticas de educación-formación-trabajo en las trayectorias de los y las jóvenes?

El curso se dirige a quienes cuenten con interés académico en el área de formación para el trabajo de jóvenes, así como para educadores/as, profesionales y equipos técnicos que requieran de éstas herramientas para la gestión de proyectos de formación con jóvenes.  Finalmente, se orienta a profesionales involucrados en la formulación y ejecución de políticas públicas, tanto del ámbito gubernamental como también de organizaciones de la sociedad civil.

Dirección: Dra. Claudia Jacinto (PREJET-CIS-IDES/CONICET)

Coordinación académica: Dra. Verónica Millenaar (PREJET-CIS-IDES/CONICET)

Docentes:

Dra. Eugenia Roberti (PREJET-CIS-IDES/CONICET/FaHCE-UNLP)
Dra. Delfina Garino (IPEHCS-UNCo-CONICET)
Dr. Alejandro Burgos (PREJET-CIS-IDES/CONICET)
Dra. Silvia Martínez (IPEHCS-UNCo-CONICET)
Dra. Mariana Sosa (PREJET-CIS-IDES/CONICET)
Lic. José Pozzer (UNNE/PREJET-CIS-IDES/CONICET)

Informes e inscripción:
http://cursosvirtuales.ides.org.ar/formacion-para-el-trabajo-de-jovenes-herramientas-teoricas-y-metodologicas-1er-cuatrimestre/

Noticia

Curso Virtual - Segundo Cuatrimestre 2019 - El género en las memorias. Perspectivas y debates.

Desde el 2 de septiembre y por doce semanas, se llevará a cabo el curso virtual “El género en las memorias: Perspectivas y Debates", dictado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.

Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América Latina, así como reconocer dimensiones específicas del cruce del género, la clase y la etnia para el análisis del pasado reciente en la región. Finalmente, se propone introducir los debates y problemas centrales en los abordajes teórico-metodológicos sobre el pasado considerando la confluencia disciplinar que caracteriza a ambas perspectivas.

 

Módulo 1: Género y memorias

Elizabeth Jelin

La perspectiva de género en la conformación del campo de investigación de la memoria social. Su historicidad. Tensiones y debates sobre género, clase social y etnicidad. De la (in)visibilidad de las mujeres a una mirada feminista sobre las memorias, públicas y privadas.

Módulo 2: Violencias y género

Claudia Bacci

La violencia sexual: privacidad, publicidad y afectos en los testimonios en los procesos de justicia y memoria. Debates y perspectivas sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia estatal y los conflictos internos en América Latina.

Módulo 3: Género y afectos en las militancias

Alejandra Oberti

Las memorias de los procesos de subjetivación política de las mujeres en el marco de las militancias de izquierda. Modos de abordaje de la vida cotidiana y los afectos en la militancia. El movimiento de derechos humanos y el movimiento de mujeres.

 

Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina. El curso también se dirige a docentes y profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos, a las políticas de memoria y a los estudios de género en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

Las docentes de este Curso Virtual son investigadoras activas de gran trayectoria en el campo de estudios sobre memoria y en los estudios de género. Se desempeñan como docentes de grado y posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET y en Universidades Nacionales e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Curso virtual “Introducción a los estudios sobre memoria: problemas, perspectivas y debates”

El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo  provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.

 

Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

 

Módulo 1: Las memorias sociales

Dra. Elizabeth Jelin

Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.

 

Módulo 2: Historia reciente y memoria

Dra. Marina Franco

Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.

 

Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado

Dra. Valentina Salvi

Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.

 

Módulo 4: Memorias locales y subalternas

Dra. Laura Mombello

Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos.  El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.

 

Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria

Dra. Luciana Messina

Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.

 

Módulo 6: Imagen y memoria

Dra. Claudia Feld

Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.

 

Las docentes del  curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

 

Cuarta edición del curso virtual: primer cuatrimestre de 2020.

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Comenzó el curso virtual 2018: "Introducción a los estudios sobre memoria: problemas, perspectivas, debates"

El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo  provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.

Durante 14 semanas se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Módulo 1: Las memorias  sociales

Dra. Elizabeth Jelin

Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.

Módulo 2: Historia reciente y memoria

Dra. Marina Franco

Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.

Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado

Dra. Valentina Salvi

Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.

Módulo 4: Memorias locales y subalternas

Dra. Laura Mombello

Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos.  El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.

Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria

Dra. Luciana Messina

Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.

Módulo 6: Imagen y memoria

Dra. Claudia Feld

Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.

 

Las docentes del  curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados/as en el estudio sobre la memoria, que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

TERCERA EDICIÓN DEL CURSO VIRTUAL PRIMER CUATRIMESTRE DE 2019

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Curso virtual “Introducción a los estudios sobre memoria: problemas, perspectivas, debates”

El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación al campo de estudios, a sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios, atendiendo tanto a las distintas escalas –desde lo íntimo y personal hasta la escala trasnacional, pasando por lo barrial, lo comunitario, lo  provincial o lo nacional–, como a la historicidad de los procesos, las acciones y los actores. El objetivo del curso es ofrecer elementos de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. De modo que se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, y retomando los saberes aportados por distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.

Durante tres meses y medio se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Módulo 1: Las memorias  sociales

Dra. Elizabeth Jelin

Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.

Módulo 2: Historia reciente y memoria

Dra. Marina Franco

Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.

Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado

Dra. Valentina Salvi

Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.

Módulo 4: Memorias locales y subalternas

Dra. Laura Mombello

Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos.  El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.

Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria

Dra. Luciana Messina

Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.

Módulo 6: Imagen y memoria

Dra. Claudia Feld

Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.

   

Las docentes del  curso virtual son investigadoras activas de trayectoria en el campo de estudios sobre memoria. Se desempeñan como docentes de posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Los destinatarios de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el exterior. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

   

SEGUNDA EDICIÓN DEL CURSO VIRTUAL

PRIMER CUATRIMESTRE DE 2018

     

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Cerró la inscripción al curso virtual "Introducción a los estudios sobre memoria: problemas, perspectivas, debates"

El curso virtual “Introducción a los Estudios sobre Memoria: problemas, perspectivas, debates” propone una aproximación a este campo de estudios, sus principales problemas y conceptos, sus diversos ejes, dimensiones y escenarios. El objetivo es ofrecer elementos iniciales de indagación y análisis que permitan estudiar los “trabajos de la memoria” en el marco de procesos sociales y políticos más amplios. En ese marco, se trabajará sobre los diversos anclajes materiales y simbólicos en los que las memorias se expresan y/o a partir de los cuales se busca elaborar el pasado, retomando los saberes aportados por las distintas disciplinas que confluyen en el campo de estudios sobre memoria.

El equipo docente está conformado por las siguientes investigadoras, integrantes del Núcleo de Estudios sobre Memoria: Elizabeth Jelin, Marina Franco, Valentina Salvi, Laura Mombello, Luciana Messina y Claudia Feld.

El curso tendrá una duración de 14 semanas (tres meses y medio), desde el 10 de abril hasta el 17 de julio de 2017.

IMPORTANTE: el cupo es limitado y se necesita pagar al menos la primera cuota para reservar la vacante.  Las preinscripción, sin el pago, no asegura la reserva de lugar, ya que cuando se complete el cupo solo quedarán confirmadas para cursar aquellas vacantes que fueron abonadas. 

CONTACTO E INFORMES:

Silvina Rosenffel, cursosvirtuales@ides.org.ar

   

A lo largo del curso, se desarrollarán los siguientes ejes temáticos:

Módulo 1: Las memorias  sociales

Dra. Elizabeth Jelin

Los marcos sociales de las memorias. Las luchas por los sentidos del pasado: espacios institucionales, simbólicos y subjetivos. La historicidad y las temporalidades de los recuerdos, los silencios y los olvidos. El testimonio y sus múltiples temporalidades.

Módulo 2: Historia reciente y memoria

Dra. Marina Franco

Tensiones y debates entre historia y memoria. La Historia reciente como campo de estudios. La memoria como objeto y dimensión en los estudios sobre el pasado reciente. Desafíos epistemológicos y metodológicos para la investigación en este campo.

Módulo 3: Actores de la memoria y luchas políticas por el pasado

Dra. Valentina Salvi

Actores sociales y emprendedores de memoria: víctimas, Estado, organizaciones sociales. El problema de la responsabilidad y las formas de elaboración del pasado. Figuras emblemáticas de la memoria: “mártires”, “traidores”, “monstruos”, “héroes”.

Módulo 4: Memorias locales y subalternas

Dra. Laura Mombello

Las experiencias compartidas, las tradiciones guardadas y los tiempos míticos como marcos interpretativos.  El lugar de las memorias (y su ausencia) en las luchas locales. Usos y configuraciones diversas del pasado en los repertorios de la acción colectiva.

Módulo 5: Espacios, territorios y lugares de la memoria

Dra. Luciana Messina

Espacios, territorios y lugares de memoria: usos y conceptos. Memorias de la política y políticas de la memoria en la constitución de sitios de recordación. Actores, acontecimientos y debates de los procesos de construcción y utilización de espacios de memoria. Calificar, descalificar y recalificar los sitios de violencia y represión estatal.

Módulo 6: Imagen y memoria

Dra. Claudia Feld

Los roles del soporte audiovisual en los trabajos de la memoria. Dilemas, tensiones y obstáculos en la representación visual de la experiencia límite. Los géneros cinematográficos documentales y de ficción en los procesos memoriales.

Los destinatarios de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en iniciarse en los estudios y las investigaciones sobre memorias sociales y pasado reciente,  tanto de Argentina como de otros países. El curso también se dirige a profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as, docentes e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos y a las políticas de memoria en distintos ámbitos y en diversos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

Noticia

IDES Virtual : Formación a distancia : 1er. ciclo 2019

Agenda 1º cuatrimestre 2019

Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso (09/04)

Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES) Coordinación académica: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Docentes: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Marcelino García (UNAM) Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES)

La entrevista individual y sus claves: Preguntar, registrar y analizar (09/04) Directora y Coordinadora: Kriger, Miriam (CIS-CONICET/IDES) Docentes: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Andrea Bonvillani (UNC y CLACSO) Pablo Di Leo (UNLa) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa) Edición y diseño multimedia de material didáctico: Sol Kutner

Taller de escritura científica (09/04) Directora: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES) Coordinadora: Silvia Ramírez Gelbes (UBA/UNED) Asistente y tutora: María del Valle Coalova (IES en Lenguas Vivas)

Cómo se investiga en Periodismo y en Ciencias: Cruces metodológicos entre dos modos de producir la realidad y el conocimiento social (09/04) Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES) Equipo docente: Nora Bar (La Nación, Conversaciones, Más Info) Raquel San Martín (Siglo XXI Editores) Mario Wainfeld (Página 12, Radio Ciudad, RNA) Ari Lijalad (El Destape, Radio Del Plata) Ana Spivak L´Hoste (CIS-CONICET/IDES) Claudio Suásnabar (IDIHCS CONICET/UNLP/UNArtes/FLACSO) Marcelo Borrelli (IGG-UBA/CONICET)

Formación para el trabajo de jóvenes: herramientas teóricas y metodológicas. (08/04) Dirección: Claudia Jacinto (CIS, CONICET/IDES) Coordinación: Verónica Millenaar (CIS, CONICET/IDES) Docentes: Eugenia Roberti (CIS, CONICET/IDES y FaHCE-UNLP) Delfina Garino (FACE-UNCo/CONICET) Alejandro Burgos (CIS, CONICET/IDES) Silvia Martínez (FACE-UNCo) Mariana Sosa (CIS, CONICET/IDES) José Pozzer (UNNE)

Introducción al paquete estadístico SPSS. (09/04) Dirección, Coordinación y Docentes: Julieta Lenarduzzi CIS, CONICET/IDES) Fernando Cafferata (CELIV/UNTREF) Tutora: Carolina Tripodi (CELIV/UNTREF)

Infancias, género y derechos humanos. Revisiones críticas ante un horizonte en transformación. (09/04) Dirección: Eleonor Faur (CIS-CONICET/IDES y UNSAM) Coordinación académica: Silvia Elizalde (IIEGE-CONICET/UBA y UNLP) Docentes: Eleonor Faur Silvia Elizalde Valeria Llobet (CONICET/UNSAM)

Taller: Edición y Cultura escrita en América Latina: herramientas metodológicas para la formulación y desarrollo de proyectos de investigación (09/04) Direción: Alejandro Dujovne Coordinación: Daniela Szpillbarg (CIS, CONICET/IDES) y Ezequiel Saferstein (CeDInCI/CONICET y UNSAM) Contenidistas y tutores: Alejandro Dujovne Juan Martín Bonacci (IIGG/CONICET) Daniela Szpilbarg Ezequiel Saferstein José de Souza Muniz Jr. (USP, Brasil)

Debates contemporáneos sobre ciudadanía y nacionalidad. Actores, tensiones, procesos. (09/04) Dirección y docentes: Sergio Caggiano (CIS-CONICET/IDES) Silvina Merenson (CIS-IDES/CONICET e IDAES/UNSAM)

Poéticas de la memoria: narrativas, teatralidades y transmisión. (09/04) Dirección: Silvia Rossana Nofal (CONICET-INVELEC/UNT) Coordinación: Victoria Daona (CIS-CONICET/IDES) Docentes: Silvia Rossana Nofal Victoria Daona Laura Rafaela García (INVELEC, UNT) Sebastián Fernández (UNT y FUNDAE)  

Introducción a los Estudios sobre Memoria: Problemas, Perspectivas, Debates. (08/04) Dirección: Núcleo de Estudios sobre Memoria. Coordinación: Valentina Salvi (CIS, CONICET/IDES) y Laura Mombello (CIS, CONICET/IDES) Docentes: Elizabeth Jelin (CIS, CONICET/IDES) Marina Franco (IDAES/UNSAM, CONICET) Valentina Salvi Laura Mombello Luciana Messina (UBA/CONICET) Claudia Feld (CIS, CONICET/IDES)

Redes sociales, Gobierno Abierto y Democracia. Nuevas perspectivas en positivo y en negativo sobre las representaciones, subjetividades y negocios. (08/04) Dirección: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES) Docentes: Ester Kaufman Patricia Legarreta (UAM, Iztapalapa, México) Daiana Yován (UN Lanús)

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Inscripción: Formación en modalidad virtual

Diplomatura en construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales (2017). Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata e Instituto de Desarrollo Económico y Social

Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)

 

Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso (15/08 al 15/12).

Dirección: Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)

Coordinación académica: Juan Dukuen (CONICET/UBA)

Docentes: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Marcelino García (UNAM) Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa)

 

La entrevista individual y sus claves: Preguntar, Registrar y Analizar (15/08 al 15/12).

Directora y Coordinadora: Kriger, Miriam (CIS-CONICET/IDES)

Docentes: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Andrea Bonvillani (UNC y CLACSO) Pablo Di Leo (UNLa) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa)

Edición y diseño multimedia de material didáctico: Sol Kutner

 

Taller de escritura científica (15/08 al 15/12).

Directora: Miriam Kriger (CIS, CONICET/IDES)

Coordinadora: Silvia Ramírez Gelbes (UBA/UNED)

Asistente y tutora: María del Valle Coalova (IES en Lenguas Vivas)

 

Gobierno Abierto. Conceptos y prácticas. Desarrollos de segunda generación (01/08 al 14/11)

Dirección: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES)

Docentes: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES) Daiana Yován José Luis Tesoro

Contenidistas: Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES) Daiana Yován José Luis Tesoro Lisandro Gómez

 

La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado (04/09 al 10/11).

Direción: Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES)

Docentes: Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES) Daniela Szpilbarg (CIS-CONICET/IDES) Ezequiel Saferstein (CeDInCI/UNSAM) José de Souza Muniz Jr. (USP, Brasil)

 

Ciudadanías juveniles, escuela y política: Perspectivas conceptuales y empíricas para la investigación y la intervención (04/09 al 10/11).

Directora y Coordinadora: Marina Larrondo (CIS-CONICET/IDES)

Docentes: Liliana Mayer (CONICET-UNaM) Melina Vázquez (CONICET-IIGG, UBA)

 

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar 

Noticia

Ciudadanías juveniles, escuela y política: Perspectivas conceptuales y empíricas para la investigación y la intervención. Dirección: Marina Larrondo

Docentes: Liliana Mayer (CONICET-UNaM) Melina Vázquez (CONICET-IIGG, UBA)

Curso virtual del 04/09 al 10/11

Este seminario busca comprender y analizar las múltiples formas en que los jóvenes ejercen la ciudadanía a través de diversas prácticas políticas con especial énfasis en la escuela como uno de los espacios fundamentales donde dicha participación tiene lugar. En este sentido, vemos a la escuela -en el marco de su historicidad y desafíos actuales- en una doble dimensión: como lugar donde se ejerce la ciudadanía juvenil y se participa pero también como lugar de socialización y educación política. En relación con ello, -y atendiendo a su especificidad e importancia como objeto de estudio- también proponemos conceptualizar y abordar a los y las jóvenes que hacen política desde distintos espacios y distintas modalidades en Argentina y en la región, dando cuenta de sus características y lógicas de actuación en el espacio público.

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado. Dirección: Alejandro Dujovne

Docentes:

Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES)

Daniela Szpilbarg (CIS-CONICET/IDES)

Ezequiel Saferstein (CeDInCI/UNSAM)

José de Souza Muniz Jr. (USP, Brasil)

Curso virtual, del 04/09 al 10/11

Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han proliferado en los últimos años artículos, grupos de trabajo, investigaciones y congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa. Las temáticas que abordará este seminario introductorio sobre el mundo editorial refieren a distintos ejes o unidades temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para una historia del libro y la edición, el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones hacia el futuro del mercado regional.

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Construcción de proyectos // Investigación cualitativa // Métodología y gestión // Análisis del discurso // Entrevistas // Etnografía // Escritura científica // Modalidad virtual

Se encuentra abierta la inscripción a:

Diplomatura y Cursos de Posgrado

Dirección: Dra. Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)

Diplomatura en construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales (2017)

Facultad de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata

Construcción de proyectos en Ciencias Sociales: Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural (10/04 al 11/08)

Docentes: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Andrea Bonvillani (UNC y CLACSO) María Marcela Bottinelli (UNLa) Karina Benito (CONICET/UBA) Marcela Martínez (FLACSO) Daniel Schávelzon (CONICET/UBA)

Docente tutor: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA)

Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso (10/04 al 11/08)

Docentes: Juan Dukuen (CIS-CONICET/IDES y UBA) Marcelino García (UNAM) Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Diana Milstein (CIS-CONICET/IDES y UNComa)

La entrevista individual y sus claves: Preguntar, Registrar y Analizar (10/04 al 11/08)

Docentes: Rosana Guber (CIS-CONICET/IDES) Andrea Bonvillani (UNC y CLACSO) Pablo Di Leo (UNLa)

Taller de escritura científica (10/04 al 11/08)

Coordinadora: Silvia Ramírez Gelbes (UBA/UNED)

Asistente y tutora: María del Valle Coalova (IES en Lenguas Vivas)

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Nuevo curso virtual: La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado (05/9 al 14/11)

Dirección: Dr. Alejandro Dujovne

Fundamentación: Desde diversas latitudes de la región, como Brasil, México y Argentina, han proliferado en los últimos años artículos, grupos de trabajo, investigaciones y congresos dedicados a trabajar sobre los procesos de producción, circulación, difusión, recepción y apropiación de las ideas a partir del libro y la cultura impresa. Las temáticas que abordará este seminario introductorio sobre el mundo editorial refieren a distintos ejes o unidades temáticas: los principales aportes para el abordaje de la cultura escrita y para una historia del libro y la edición, el análisis de la dimensión transnacional en el mundo del libro y los problemas que esta introduce, tales como las dinámicas de la traducción y la centralidad de las ferias de libros; los procesos actuales por los que atraviesa el mercado editorial y los debates que acarrean en torno a la concentración/independencia, digitalización, políticas culturales y derechos de autor; el estudio de casos editoriales de América Latina y las proyecciones hacia el futuro del mercado regional.

Objetivos: -Presentar dimensiones de los estudios sobre el Libro y la Edición, en tanto campo transdisciplinar de reciente cristalización en las Ciencias Sociales. -Desplegar y analizar desde distintas perspectivas sociológicas una serie de dimensiones, temas y problemas centrales para pensar el libro y la edición contemporáneos en Argentina.

Destinatarios: Estudiantes y graduados de las carreras de Ciencias de la Comunicación, Letras, Edición, Sociología y Ciencias Políticas. Profesionales del área de Edición. Gestores Culturales. Periodistas culturales. Público interesado en general.

Noticia

Cursos virtuales de posgrado, segundo ciclo 2016

Dirección Dra. Miriam Kriger (CIS-CONICET/IDES)

  • Construcción de proyectos en ciencias sociales (16/08 a 20/12)
  • Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea (16/08 a 20/12)
  • Taller de escritura científica (16/08 a 20/12)
  • Diplomatura en Construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales (2016)

Dirección M.A. Ester Kaufman (CIS-CONICET/IDES)

  • Introducción al Gobierno Abierto. Abordajes conceptuales, planes de acción y encuadres internacionales. (16/08 a 31/10)

Dirección: Dr. Alejandro Dujovne (CIS-CONICET/IDES)

  • La edición argentina contemporánea, entre el Estado y el mercado (05/9 al 14/11)

Contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Cursos virtuales de posgrado 2016

Dirección: Miriam Kriger

AGENDA abril - agosto 2016

- Construcción de proyectos en ciencias sociales: Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural.

Coordinación: Miriam Kriger

Staff docente: Rosana Guber, Karina Benito, Juan Dukuen, Elio Kapsziuk, Marcela Martínez, Daniel Schavelzon

- Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso.

Coordinación: Juan Dukuen

Staff docente: Rosana Guber, Marcelino García, Diana Milstein, Juan Dukuen

- Taller de escritura científica.

Coordinación: Silvia Ramírez Gelbes

Docente: María del Valle Colaova

DIPLOMATURAS EN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD 

(Facultad de Periodismo y Comunicación, UNLP e IDES)

Más información y contacto: cursosvirtuales@ides.org.ar  

Noticia

Cursos virtuales de posgrado - Agosto / Diciembre, 2015

Directora: Dra. Miriam Kriger

 

Construcción de proyectos en ciencias sociales: Investigación cualitativa, Acción social y Gestión cultural (18/08 al 16/12)

Dirección y Coordinación: Dra. Miriam Kriger

Cuerpo docente: Dra. Rosana Guber, Dra. Karina Benito, Dr. Juan Dukuen, Elio Kapsziuk, Lic. Marcela Martínez

 

Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso (18/08 al 16/12)

Dirección: Dra. Miriam Kriger

Coordinación: Dr. Juan Dukuen

Cuerpo docente: Dra. Rosana Guber, Dr. Marcelino García, Dra. Diana Milstein, Dr. Juan Dukuen.

 

Taller de escritura científica (18/08 al 16/12)

Dirección: Dra. Miriam Kriger

Coordinación: Dra. Silvia Ramírez Gelbes

Docente: María del Valle Colaova

 

DIPLOMATURAS EN EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Universidad Nacional de La Plata (UNLP)

Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES)

Directora: Dra. Miriam Kriger

 

Diplomatura en Construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales (2015)

Para más información y contacto: https://www.ides.org.ar/formacion/cursos-virtuales

Noticia

Nueva propuesta virtual del IDES en formación de posgrado.

El IDES se complace en anunciar el lanzamiento de su plataforma virtual de cursos de posgrado, que retoma la antigua tradición de formación de posgrado del IDES, e incorpora nuevas tecnologías para ampliar el impacto y acercar el conocimiento a mayor escala. La oferta académica que hoy proponemos, se ampliará en lo sucesivo con otras temáticas.

Agenda primer semestre 2015

Curso de posgrado: Construcción de proyectos en Ciencias Sociales: Investigación cualitativa, acción social y gestión cultural. Cursada del 14/04/2015 hasta 11/08/2015

Curso de posgrado: Métodos cualitativos para la investigación social contemporánea: Técnicas y claves en etnografía y análisis del discurso. Cursada del 14/04/2015 hasta 11/08/2015

Diplomatura en construcción de proyectos e investigación cualitativa en Ciencias Sociales. Cursada 2015 del 14/04/2015 hasta 11/08/2015

Noticia

Curso: “Derechos humanos: actualizaciones, desafíos y debates. Un abordaje desde el cine debate”

 

Docente Responsable: Federico Lorenz

Equipo de trabajo: Elizabeth Jelin, Laura Mombello, Sergio Caggiano, Silvina Merenson, Agustina Triquell, Sara Perrig 

24 horas, miércoles 18:00 a 21:00 h 

Inicio: 21 de agosto

Lugar: IDES

El taller propone la discusión de la actualidad de los derechos humanos y los desafíos que presenta desde su instalación como parte de las bases de la democracia y las preocupaciones de los ciudadanos, al presente. Para hacerlo, organizará los temas en torno a producciones cinematográficas y/ o fotográficas, que presentará y discutirá junto a especialistas e investigadores. Analizaremos temas relativos a los derechos humanos, la ciudadanía y las prácticas sociales involucradas en su defensa y profundización.

Destinatarios: Docentes de diferentes niveles educativos, estudiantes de grado del nivel terciario y universitario, estudiantes de posgrado, jóvenes investigadores, profesionales de diversos campos de aplicación, documentalistas y otros trabajadores con imágenes, así como todas aquellas personas interesadas en la temática.