Etiqueta global Conferencia Esther Hermitte

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Conferencia Esther Hermitte.


Noticia

Conferencia "Esther Hermitte" - 16° edición

El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de anunciar la realización de la Decimosexta edición de la Conferencia "Esther Hermitte", en homenaje a su fundadora y primera antropóloga social argentina.

Cuando lo digital deja de sernos ajeno:

Reflexiones para una antropología del ahora  

a cargo de Elisenda Ardèvol

La conferencia se llevará a cabo el 10 de diciembre a las 18 h y se transmitirá por el Canal de YouTube del IDES: https://www.youtube.com/watch?v=OVAWyf2qlVA

Elisenda Ardèvol es Doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona y actualmente Profesora Catedrática en los Estudios de Artes y Humanidades de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Profesora Emérita del Máster en Antropología Visual de Flacso, Ecuador. También ha sido directora del Grupo de Investigación Interdisciplinar en Cultura y Comunicación Digital mediaccions, UOC, del cual sigue siendo investigadora. En su trayectoria académica ha impartido docencia en distintas universidades internacionales y ha sido Visiting Scholar en el Center for Digital Ethnography en el RMIT, Melbourne, Australia, Investigadora Residente en el Internet Interdisciplinary Institute, IN3-UOC, y Visiting Scholar en el Center for Visual Anthropology de USC en Los Ángeles, EE.UU. Cuenta con una extensa publicación científica y experiencia investigadora en proyectos nacionales, europeos e internacionales relacionados con la antropología visual, digital y de los medios. 

Al término de la conferencia se darán a conocer los ganadores de la 13° edición (2020) del Premio “Eduardo P. Archetti”.

Noticia

11va Conferencia Esther Hermitte

16 de diciembre de 2015

19hs. Auditorio del IDES

Aráoz 2838-CABA

El Centro de Antropología Social del IDES, tiene el agrado de anunciar la realización de la Onceava edición de la Conferencia Esther Hermitte. En esta oportunidad, la Conferencia estará a cargo de la Dra. Sabina Frederic:

Etnografías de la democratización y la profesionalización de la fuerza pública en la Argentina contemporánea: gendarmes, militares y policías

Organiza: Centro de Antropología Social en homenaje a su fundadora y primera antropóloga argentina.

Acceso libre    

Sabina Frederic es antropóloga social de la UBA; Ph.D. de la Universidad de Utrecht, Países Bajos, e Investigadora de CONICET. Fue directora del Doctorado en Ciencias Sociales, UNQ y Subsecretaria de  Formación del Ministerio de Defensa de la República Argentina. Ganó el 1er Premio en la categoría Ensayo Antropológico del Ministerio de Cultura de la Nación 2014, por su volumen “Las trampas del pasado”, Fondo de Cultura Económica 2013.

Noticia

10ma Conferencia “Esther Hermitte”

Desde el 2004 el CAS organiza la Conferencia “Esther Hermitte” en homenaje a la fundadora del CAS y primera antropóloga social argentina.

10ma edición:

El sistema de cargos en la antropología de Esther Hermitte: entre la política, la medicina y el simbolismo

a cargo de Leif Korsbaek*

Jueves 27 de noviembre, 18 hs.

Auditorio del IDES – Araoz 2838 – Ciudad de Buenos Aires

* Leif Korsbaek  (Escuela Nacional de Antropología e Historia- México).

Noticia

9na Conferencia Esther Hermitte - Lunes 2 de diciembre de 2013

Desde el 2004 el CAS organiza la Conferencia "Esther Hermitte" en homenaje a la fundadora del CAS y primera antropóloga social argentina. 9na edición:

Configuraciones identitarias en Salta, política indígena y contemporaneidades en disputa

a cargo de Catalina Buliubasich*

Lunes 2 de diciembre de 2013, 18:30hs

Auditorio del IDES – Araoz 2838 – Ciudad de Buenos Aires

  *La Dra. Catalina Buliubasich (UNSA) es una de las figuras más comprometidas de la antropología social argentina. Ha encabezado distintas iniciativas y organismos para el reconocimiento nacional y provincial de los derechos humanos, ambientales y comunales de los pueblos originarios y de los campesinos de las tierras bajas de Salta, ante la expansión de las grandes empresas agrarias y sus graves consecuencias ecológicas y socio-económicas.  

Ediciones anteriores

8va edición: "Lenguajes no verbales de la acción política: movilizaciones callejeras en Bolivia y la Argentina". Expositora: Sian Lazar. Año 2011. 7ma edición: "La Invención de los Gauchos Judíos: Etnografía, Historia y Memoria Social". Expositora: Judith Freidenberg. Año 2010. 6ta edición: ¿Qué aprendemos cuando estudiamos antropología?" Expositor Esteban Krotz Ebehrle. Año 2009. 5ta edición: " Poder y articulación. Trayectorias de investigación entre La Plata y Buenos Aires". Expositor: Alejandro Isla. Año 2008. 4ta edición: "Participación, relaciones de poder y democracia". Expositora: Beatriz A. de Heredia. Año 2007. 3ra edición: "Globalización popular: el sistema mundial no hegemónico". Expositor: Gustavo Lins Ribeiro. Año 2006. 2da edición: “La invención del mestizaje”. Expositora: Verena Stolcke. Año 2005. 1ra edición:  “Confianza, Redes Sociales y Economía Informal: Un Análisis Comparado”. Expositora: Dra. Larissa Lomnitz. Año 2004.

María Esther Alvarez de Hermitte (1921-1990)

María Esther Alvarez de Hermitte nació el 30 de marzo de 1921, en la ciudad de Buenos Aires, en el barrio de Flores. Hija única de un farmacéutico Domingo Alvarez y un ama de casa Esther María Quinos, perdió a su padre cuando tenía siete años. Estudió su escuela primaria y secundaria en el Sagrado Corazón, y en 1941 ingresó al profesorado de Historia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires. Cursó sus estudios en las materias antropológicas que se impartían en el Museo Etnográfico, con los profesores Francisco de Aparicio y José Imbelloni, y las geográficas, en la misma sede, con Romualdo Ardissone y Federico Daus. En 1947 se alejó de la Facultad cuando su maestro Aparicio, director del Museo Etnográfico desde 1939, y titular de la cátedra "Arqueología Americana" desde 1938, fue dejado cesante por la intervención peronista en la Universidad de Buenos Aires. Para la misma época Esther se casó con el ingeniero químico Raúl Hermitte, con quien hizo al menos dos viajes a los EE.UU., primero a Boulder, Colorado, y luego a Chicago, adonde se puso en contacto por primera vez con el departamento de Antropología que dirigía Robert Redfield. En 1950 se separó de su esposo y cumplió con las prácticas de didáctica para obtener el título de Profesora de Enseñanza Media, Normal y Especial en Historia. Al año siguiente murió Aparicio. Luego realizó un nuevo viaje y regresó al Museo Etnográfico cuando Alberto M. Salas intervino la Facultad de Filosofía y Letras por delegación del rector interventor de la UBA José Luis Romero. Mientras se desempeñaba como directora del turno de castellano de las Escuelas Lincoln, Esther Hermitte se incorporó a algunas actividades del Museo, particularmente a los viajes de investigación al noroeste argentino que se realizaban en enero y febrero de cada año. En enero de 1957 y de 1958 hizo dos breves trabajos de campo, incluyendo observación y entrevistas a residentes y trabajadores del complejo minero El Aguilar, en la sierra homónima, a unos 4.200 mts. de altura. Sus asistentes de investigación fueron, en el primer viaje, Amalia Sanguinetti, y en el segundo Ana María Mariscotti. Los resultados de este trabajo fueron presentados bajo el título "La antropología aplicada y su futuro en la Argentina" en la novena Semana de la Sociedad Argentina de Antropología, en 1958. La exposición trataba acerca de las diferencias entre puneños, humahuaqueños e inmigrantes bolivianos en las pautas residenciales, laborales y sociales del Aguilar. En agosto de 1958 partió a los EE.UU. con una beca externa de perfeccionamiento por dos años, que le concedió, a su pedido, el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas de la Argentina (CONICET), creado el año anterior. Su cometido era, finalmente, realizar estudios de postgrado en Antropología en la Universidad de Chicago. Entre julio y diciembre de 1959, realizó el primer tramo de lo que sería un extendido e intensivo trabajo de campo en San Miguel de Pinola (hoy Las Rosas), Altos de Chiapas, México. En 1960 volvió a la misma localidad y allí permaneció desde julio hasta diciembre de 1961. Ya sin el beneficio de una extensión de beca del CONICET, contó para el trabajo de campo de este tramo con un subsidio del National Institute of Mental Health de los EE.UU. Esta financiación era compartida por otros miembros del Proyecto de Investigación Chicago-Chiapas que dirigía Norman McQuown y subdirigía el británico y discípulo de E.E.Evans-Pritchard, Julien Pitt-Rivers. Dirigida por Pitt-Rivers, Esther Hermitte obtuvo su Master of Arts en 1962, y recibió por su trabajo "Social mobility in a Chiapas Bicultural Town", el premio Roy D. Albert a la mejor tesis de maestría en el Departamento de Antropología de la Universidad de Chicago en 1963. Seguidamente, gracias a una beca de la OEA para redactar su tesis doctoral, obtuvo en 1964 su Ph.D. con "Poder Sobrenatural y control social en un moderno pueblo maya". La tesis también fue premiada, esta vez con el Bobbs-Merrill Prize. Paralelamente y siempre en los EE.UU. Hermitte colaboró como asistente de dos investigadores asentados en Chicago: en 1962 participó del equipo de trabajo de campo sobre familia y parentesco en EE.UU. (American Kinship Project) que dirigía David Schneider, y en 1963 fue asistente de Julian Pitt-Rivers en el mismo Proyecto Chicago-Chiapas que la prohijaba para sus estudios de postgrado. En 1964 y 1965, antes de regresar a la Argentina, fue asistente de enseñanza ("instructor") en cursos sobre civilización latinoamericana y ciencias sociales, en el College de la Universidad de Chicago. Regresó a la Argentina en octubre de 1965. En el primer cuatrimestre de 1966 dictó como "profesora adjunta a cargo" el seminario de Etnografía Americana en la carrera de Ciencias Antropológicas de la Universidad de Buenos Aires, creada en 1958 e iniciada en 1959. Ese mismo año ingresó como "investigadora jefe" del área de Antropología Social en el Centro de Investigaciones Sociales del Instituto Torcuato Di Tella, donde permaneció hasta 1975. Bajo esta afiliación desarrolló investigaciones en dos provincias argentinas, con algunos subsidios externos a la institución o provenientes de contratos del Instituto con algunas agencias. Primero obtuvo un subsidio del CONICET para realizar trabajo de campo en Belén, Catamarca, en 1967. Siempre asistida por Carlos Herrán, siguió haciendo campo allí en 1968 y en 1970. En 1972 volvió a Belén y al departamento La Paz, pasando por otras localidades de la provincia, esta vez como consultora del Consejo Federal de Inversiones (CFI) para "Asistencia técnica en materia de promoción y asistencia de la comunidad en la Provincia de Catamarca". Ya fuera del Di Tella, entre mayo y diciembre de 1980, regresó a Belén con un subsidio de la Fundación Ford para continuar su investigación sobre "Sistema productivo e ideología en Belén". Casi simultáneamente, entre 1969 y 1970 dirigió el proyecto interdisciplinario "Situación actual de la población aborigen de la Provincia del Chaco y políticas para su integración a la comunidad nacional", por contrato entre el Instituto Di Tella y el CFI. Para este proyecto realizó trabajo de campo en junio y julio de 1970 en el Barrio Toba de Resistencia, junto a su asistente de campo, el antropólogo social platense Alejandro Isla. En 1977 dirigió el Area Social del proyecto nutricional AITG (Alimento Integral Tipo Galleta) por contrato entre la Provincia del Chaco y la Fundación ABG de Buenos Aires. Fue su asistente Nicolás Iñigo Carrera. De sus trabajos en Catamarca resultaron, previos al informe del CFI (1972), un artículo de revista (Revista Latinoamericana de Sociología 1970), un documento de trabajo (con Klein, 1973), cuatro capítulos de libros -uno argentino (con Herrán, 1977), dos norteamericanos (1972, 1979) y uno brasileño (1984)- y un acta de congreso (con Segre, 1978). De Chaco quedaron dos informes mimeografiados (1970, 1977); el concerniente a la situación aborigen fue publicado y editado póstumamente en tres volúmenes, por Nicolás Iñigo Carrera, Alejandro Isla y la Editorial Universitaria de Misiones (1996). En este período comprendido entre 1966 y 1983, además de participar en siete reuniones internacionales, todas ellas con subsidios para movilidad y estadía, Hermitte desarrolló actividades institucionales en tres ámbitos desde los cuales reunió investigación con política académica. Como jefe del área de Antropología Social del Instituto Torcuato Di Tella, realizó un informe sobre el "Estado actual de la Antropología Social en la Argentina" que integraba el informe reunido por Juan Marsal, director del área de Ciencias Sociales, Estado actual de las ciencias sociales en la Argentina (1969). Entre 1974 y 1977 coordinó el grupo de trabajo "Procesos de Articulación Social" del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), y que se reunió en tres ocasiones a modo de seminario: el primero en Buenos Aires, julio de 1974, el segundo y el tercero en Quito, Ecuador, noviembre de 1975 y diciembre de 1976, respectivamente. De esta labor resultó un volumen compilado por Hermitte y Leopoldo J. Bartolomé, ambos redactores de la introducción (Amorrortu, 1977), y una presentación del grupo de trabajo a la Asamblea general de CLACSO, en 1975. En tercer lugar, se asoció en setiembre de 1974 al Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), adonde creó al año siguiente el Centro de Antropología Social, CAS. Fue su directora hasta su muerte en 1990. Desde el CAS impartió cursos de antropología para estudiantes avanzados y graduados entre 1974 y 1990, y particularmente entre 1977 y 1982; algunos de sus títulos fueron "Creencias y conducta social", "Análisis antropológico de salud y enfermedad", "Antropología Aplicada", "El indígena en la sociedad latinoamericana contemporánea" y, el más exitoso y reiterado de todos, "Técnicas de Investigación de campo en antropología". Además dictó un seminario anual de investigación sobre "Antropología Médica" (agosto 1979 - julio 1980) con aproximadamente diez alumnos. Con esta afiliación institucional, Hermitte presentó dos estados de situación antropológica: una ponencia sobre el estado de las publicaciones en antropología en un coloquio reunido por la fundación norteamericana para la investigación antropológica Wenner-Gren (1976) y una presentación en el panel "Antecedentes, actualidad y perspectivas de la Antropología Argentina" que organizaron el Colegio de Graduados en Ciencias Antropológicas de la Argentina y el CAS en 1982. Además del IDES, Hermitte enseñó en la Universidad de Minnesota (Religión primitiva, Etnografía sudamericana, Introducción a la antropología, 1968), Michigan (Campesinado comparado, Estudios antropológicos de Sudamérica, 1976), la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO 1979), la Fundación Argentina (1978), Hospital Italiano de Buenos Aires (1980), y encabezó un intento de crear la especialidad de Antropología Social en la Maestría de Ciencias Sociales de la FLACSO-Programa Buenos Aires, en 1982 y 1983. Entre 1981 y 1983, y también en la FLACSO de Buenos Aires, Hermitte dirigió una investigación sobre pobreza urbana -"Análisis sociocultural de dos comunidades del Gran Buenos Aires: impactos externos y formas de autogestión en las áreas de salud, trabajo y educación"- financiada por la Inter-American Foundation. En la oportunidad no hizo trabajo de campo, pero de aquí resultaron el informe final (Hermitte et.al. 1984) y dos capítulos en un libro argentino, uno de ellos de su autoría con Mauricio Boivin (1984), el otro perteneciente a dos asistentes del equipo (Bartolomé 1984). En 1984 se incorporó a la Universidad de Buenos Aires como docente interina de la asignatura de grado "Métodos y Técnicas de Investigación de Campo", en la orientación "Antropología Sociocultural", ganando el cargo de profesora titular en 1984. En 1985 fue incorporada a la carrera de investigador del CONICET en la categoría de Investigador Principal. Participó, además, como miembro de la Comisión Asesora de Antropología, Geografía e Historia. Desde 1986 fue asesora y evaluadora en el diseño de cursos de postgrado y de proyectos en el Instituto Nacional de Antropología, dependiente de la Secretaría de Cultura de la Nación. Desde 1986 hasta 1989 codirigió con Herrán el proyecto financiado por el CONICET "Antropología de la Pobreza Urbana: estrategias adaptativas y articulación social en un contexto de relocalización", con sede en el Instituto de Ciencias Antropológicas de la UBA. Murió en su departamento del barrio porteño de Palermo a la edad de 69 años, en julio de 1990. Tiempo atrás había redactado de puño y letra un testamento que sería ejecutado por sus tres albaceas: Getulio E. Steinbach, Coordinador General del IDES; el arqueólogo y amigo Pedro Krapovicas, y Leopoldo J. Bartolomé, quien alguna vez fuera su alumno y luego colega dilecto. Con parte de su legado y la venta de su biblioteca pidió que se creara un fondo de beca para jóvenes dedicados a la investigación antropológica. La biblioteca fue comprada por la Universidad de Misiones. La beca "Esther Hermitte" se concedió entre 1996 y 2001 y fue administrada por la Fundación Antorchas.

Noticia

Suspensión 9na Conferencia Esther Hermitte - 6 de diciembre de 2012

Lamentablemente, la Conferencia de la Dra. Catalina Buliubasich*, "Configuraciones identitarias en Salta, política indígena y contemporaneidades en disputa", programada para el día 6 de Diciembre de 2012, debió ser suspendida por razones de fuerza mayor. La misma será reprogramada para el año entrante, con fecha a confirmar. 

*La Dra. Catalina Buliubasich (UNSA) es una de las figuras más comprometidas de la antropología social argentina. Ha encabezado distintas iniciativas y organismos para el reconocimiento nacional y provincial de los derechos humanos, ambientales y comunales de los pueblos originarios y de los campesinos de las tierras bajas de Salta, ante la expansión de las grandes empresas agrarias y sus graves consecuencias ecológicas y socio-económicas.

Noticia

9na Conferencia Esther Hermitte - Jueves 6 de diciembre de 2012

9na Conferencia Esther Hermitte

Jueves 6 de diciembre de 2012 – 18:30 h

 “Configuraciones identitarias en Salta, política indígena  y contemporaneidades en disputa.”

Disertará: Catalina Buliubasich

Universidad Nacional de Salta

Argentina

El Centro de Antropología Social del IDES invita a participar de su ciclo anual Conferencia "Esther Hermitte" en homenaje y reconocimiento a la labor pionera de M. Esther Hermitte en el campo de la antropología social en la Argentina, y en reconocimiento a su creación del Centro de Antropología Social del IDES.

Luego de la Conferencia se darán a conocer los ganadores del 6to concurso “Eduardo Archetti” a tesis de Maestría sobre la Argentina, Ecuador, Guatemala y/o Noruega.

Fecha y hora

Jueves 6  de diciembre

18:30 hs.

Lugar

IDES: Aráoz 2838

Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Noticia

Conferencia Esther Hermitte: "En los orígenes del relativismo cultural. Antropólogos y misioneros en la primera globalización ibérica", a cargo de Guillermo Wilde

El Centro de Antropología Social del IDES tiene el agrado de invitar a la

14va. edición de la Conferencia 'Esther Hermitte'

Martes 11 de diciembre, 18.30 hs. Salón Auditorio 'Getulio E. Steinbach' IDES - Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Guillermo Wilde: Es Doctor en Antropología por la Universidad de Buenos Aires (2003). Investigador del CONICET y Profesor de la Universidad Nacional de San Martín. Premio Iberoamericano de la Latin American Studies Association (LASA 2010) y Premio Latinoamericano de Musicología "Samuel Claro Valdes" (2008). Ha sido investigador Alexander von Humboldt en las universidades de Colonia y Hamburgo y visitante del Museo Nacional de Etnología de Japón y el Museo Nacional de Río de Janeiro. Ha sido becario de la Wenner Gren Foundation for Anthropological Research, la Fulbright Comission, el British Council, la Universidad de Brown y el Programa Betty Meggers de The Americas Research Network, entre otras instituciones.

Noticia

12va. Conferencia Esther Hermitte: "El trabajo de campo como experiencia", a cargo de Rosana Guber

Miércoles 7 de diciembre

19:00 hs.: Conferencia

20:30 hs.: Se entregarán las acreditaciones a los ganadores de la 9na. edición del Concurso Premio Archetti, 2016

21:00 hs.: Brindis 

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Organiza: Centro de Antropología Social

Acceso libre y gratuito

Rosana Guber es antropóloga social por la UBA; Ph.D. John Hopkins University (USA), e Investigadora Principal del CIS-CONICET/IDES. Es Directora del Centro de Antropología Social (CAS-IDES) y de la Maestría en Antropología Social, IDES-IDAES/UNSAM. En 2016, obtuvo el Premio Konex de Platino en Humanidades, en las disciplinas Arqueología y Antropología.

Noticia

10ª Conferencia Esther Hermitte y 7ª edición del Premio Eduardo Archetti

Jueves 27 de noviembre, 18 hs.

El sistema de cargos en la antropología de Esther Hermitte: entre la política, la medicina y el simbolismo

La 10ª Conferencia Esther Hermite -Ciclo anual creado en homenaje a la creadora del Centro de Antropología Social, 1974- contará con la participación de Leif Korsbaek (ENAH). A continuación se darán a conocer los resultados del concurso Premio Eduardo Archetti, 7ª edición, 2014.

Organiza: Centro de Antropología Social

Acceso libre

Contacto: cas@ides.org.ar