A propósito de la crisis como concepto, en una conferencia de Visacovksy
Una conferencia que buscó desentrañar el concepto de crisis, a cargo de Sergio Visacovksy, fue la actividad central del acto de inicio del año académico IDES-UNTREF, que se llevó a cabo el pasado 13 de abril en el Auditorio de la institución.
En la ocasión el director del Centro de Investigaciones Sociales (CIS), Sergio Caggiano, aprovechó para presentar a los nuevos becarios que se integran este año a los equipos de investigación y proyectos en marcha. “Estamos en un proceso con continuidades y renovaciones”, indicó el investigador, que asumió su cargo como director del CIS en febrero de 2023, luego de un período que tuvo a Visacovsky como máxima autoridad.
“A propósito de la crisis como concepto: diálogos diversos, diferencias insondables y la productividad de una idea” fue el nombre de la charla, cuyos fragmentos están disponibles en el canal de Youtube de IDES para su consulta.
¿Pero qué es una crisis?
Desandar el término “crisis” llevó a Visacovsky a desandar su génesis histórica y a evocar las formas usuales y las metáforas con las que hoy se lo asocia: una caída, el colapso, el derrumbe, un estallido, el desastre. “Cuando usamos la noción de crisis no nos preocupamos por su significado, lo damos por descontado”, avanzó Visacovsky. La usamos cuando asumimos “que las cosas andan mal” (ver video).
“Lo que resulta bastante evidente es que todo lo que está en crisis podría no estarlo o dejar de estar en crisis. Es un estado que sobreviene e introduce un cambio sustantivo en aquello que afecta”, dijo Visacovsky (ver video).
Hasta la próxima crisis
Pero la crisis trae en su esencia una cuestión temporal, alentada por una situación inicial que dio lugar a otra que alteró aquel primer estado, al cual tenemos la ilusión de volver. La crisis supone, dice el especialista, un antes y un después, y en ese medio, el paso de un estado al otro: “Algo se desarma pero no hay algo que se arme de nuevo”, dice Visacovsky, pero a diferencia de lo que ocurre con otras formas de crisis, en las crisis sociales “ese nuevo estado es completamente abierto y desconocido” (ver video).
En ese proceso la crisis es, también, la dificultad de imaginar el futuro.
Tras su investigación de campo posterior a la crisis de 2001 en la Argentina, Visacovsky pudo indagar en la característica cíclica de la crisis, asumida por los propios argentinos. “Se planteaba una temporalidad que no se reducía al presente o al pasado reciente sino que asumía que toda nuestra historia no es otra cosa que una sucesión de crisis”, explica el investigador. De esta manera, agrega, los tiempos de crisis asumen una temporalidad cíclica: "fue así antes, será así en el futuro” (ver video).
La crisis como oportunidad
Dejar de comprender la crisis como coyuntura para comenzar a pensarla como oportunidad aparece como un desafío, que debe estar apuntalado en opinión del investigador por una cada vez más nutrida agenda de investigación en el tema.
“Efectivamente hay alteraciones radicales de la percepción temporal, hay saturación de presente: la pandemia fue una clara demostración de esto”, recordó Visacovksy. La pregunta que se formula el investigador es “cómo las personas pueden orientar su vida bajo estas condiciones, donde no se puede atisbar un futuro que sea distinto a un presente que parece perpetuo”.
En la Argentina, la palabra “crisis ocupa una centralidad en el discurso público y privado”, al punto que siempre “se está esperando la próxima”. Lo que hay que pensar, concluyó, es “qué problemas específicos subsisten aun cuando dejemos de usar una noción que arrastra muchos inconvenientes”.