Los cuidados, y una necesaria discusión hacia un planteo integral
A días de que el proyecto de ley Cuidar en Igualdad comenzara a ser debatido en comisiones en la Cámara de Diputados, un panel que tuvo lugar en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) se ocupó de debatir, intercambiar y reflexionar sobre un sistema integral de cuidados, en una actividad organizada en forma conjunta con la Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF).
El panel “Hacia un sistema integral de cuidado: oportunidades y desafíos” contó con las exposiciones de Lucía Cirmi Obon, subsecretaria de Políticas de Igualdad; Natalia Gherardi, integrante del Equipo Latinoamericano de Justicia y Género (ELA); y Luci Cavallero, docente de la Universidad de Buenos Aires y parte del colectivo Ni Una Menos, en una charla moderada por Eleonor Faur, investigadora en IDES/UNTREF.
“Hay muchas políticas, pero la madre de todas las batallas es el proyecto de ley Cuidar en Igualdad”, comenzó a explicar Cirmi Obon, que logre “volver al cuidado una cuestión pública y una cuestión de Estado”.
“El Estado hace políticas de cuidado hace un montón, por acción y por omisión, pero el tema es que tenga una perspectiva feminista sobre eso. Eso fue la constitución de la mesa interministerial de políticas de cuidado”, indicó, mientras detalló aspectos de la construcción del proyecto de ley que hoy se debate en Diputados (ver el video completo del panel en este link).
Uno de los puntos centrales que propone el proyecto de ley, y uno de los más discutidos, es el de las reformas de licencias por nacimientos y adopciones. “Está estudiado que lo que pasa en ese primer año de crianza impacta en el resto de la distribución de trabajo y por lo tanto de la participación laboral, con la convicción de que si uno no cierra la brecha en cuidados es muy difícil cerrar la brecha salarial que está en gran parte explicada por la primera”, indicó Cirmi Obom.
En ese sentido, subrayó la propuesta de avanzar “hacia un horizonte en el que la cantidad de días por licencia y adopción sea la misma”: que se concedan siempre 90 días, y 30 más para las personas gestantes. “Esa igualdad nos sirve adentro de la casa y afuera, porque necesitamos reducir la discriminación laboral que sufren sobre todo las mujeres, tengan o no hijos”, afirmó la funcionaria.
Una propuesta integral
La propuesta de ley Cuidar en Igualdad también involucra a trabajadoras comunitarias, lo que para Faur es un elemento diferencial en comparación con otras legislaciones de la región, como la de Uruguay, vigente desde 2015, y otras con diferentes alcances como las de Costa Rica y Chile.
“El cuidado es un tema transversal, no hay un ministerio del cuidado”, señaló Faur, para quien plantear enfoques integrales exige que “que se impulsen al mismo tiempo servicios, licencias y recursos integrados, generando una red”.
“Los cuidados necesitan tiempo, que son las licencias; necesitan servicios, para que no recaigan solo en las familias; y necesitan recursos económicos”, explicó la investigadora, que trabaja en el tema desde hace muchos años, cuando los cuidados no eran parte de ninguna agenda pública. “Tiene que ser una responsabilidad colectiva y social, un derecho de las personas y una política pública impulsada por los Estados nacional y subnacionales”, agregó.
Una implementación federal
La implementación de la ley demanda un trabajo de articulación entre los Estados nacional y provinciales, lo que fue tema central en la exposición de Ghirardi. “Actualmente es esto: decime dónde vivís y para quién trabajás y te voy a decir qué derechos tenés, y nada está más alejado a la mirada del cuidado desde un enfoque de derechos que ese fraccionamiento”, sintetizó la integrante de ELA.
“Hay cosas que se pueden resolver desde el gobierno central, pero la implementación depende de las provincias, que no pueden redefinir la implementación y cambiar los objetivos y los estándares. En ese plano corresponde que estén los temas de cuidado, y por eso la ley puede ser federal, puede ser aprobada y discutida desde el Congreso Nacional, pero su articulación en términos de política pública, muchas necesitan la implementación provincial”, opinó Ghirardi.
El cuidado como llave
“Tenemos el desafío de generar articulaciones virtuosas entre la calle y las instituciones, esos espacios para discutir y dar fuerza a este debate”, dijo Luci Caballero, para quien el cuidado “es una palabra llave” que “nos permite poner una agenda a la ofensiva”.
“Cuando todos están hablando de reforma laboral nosotras estamos hablando de cuidados”, dijo la docente de UBA y de UNTREF, y agregó: “El debate del cuidado puede ser una llave para proponer un modelo alternativo desde los feminismos a esta crisis que estamos atravesando y puede hacer crecer en escala muchas discusiones”.
“Hemos avanzado mucho si tomamos un punto de inicio hace 15 años, cuando se empezó a hablar de esto en Argentina y en América Latina. Pensado desde esa perspectiva, ya tenemos proyecto de ley para crear un sistema de cuidados y eso parecía hace un año un avance importantísimo”, dijo Faur, aunque también reconoce que “es una agenda que tiene para rato”, entre otras cosas porque su enfoque integral exige el trabajo conjunto con diferentes áreas.
El panel “Hacia un sistema de cuidados” formó parte del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, organizado por IDES-UNTREF. Éste y otros paneles del ciclo pueden verse en el canal de Youtube IDESArgentina o desde este enlace.