Investigaciones

PREJET-FONIETP 2017-2018 Construyendo la igualdad de género en la educación técnico profesional.

Se trata de un proyecto en curso a cargo de PREJET-CIS/IDES, apoyado por  un financiamiento en el marco de la convocatoria a proyectos de investigación del FoNIETP (Fondo Nacional de investigaciones  de Educación Técnico-Profesional) del Instituto Nacional de Educación Técnico-Profesional (INET).

El estudio se interroga por el modo en que las instituciones de educación técnico-profesional conciben la problemática de género e incorporan (o no) abordajes institucionales específicos al respecto. La pregunta general que orienta el estudio es la siguiente: ¿cómo se producen, reproducen y transforman a nivel institucional las desigualdades entre varones y mujeres en escuelas técnicas y centros de formación profesional?

La potencialidad de la propuesta es que se diseñó de manera conjunta por la Red de Investigación y docencia sobre Políticas de Inserción Laboral y Educativa de Jóvenes, y en su concreción se trabaja de manera articulada con equipos de otras instituciones del país: el Centro de Investigaciones Sociales (CONICET/IDES); la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza); la Universidad Nacional de Comahue (Neuquén), la Universidad Nacional del Nordeste (Chaco-Corrientes) y la Universidad Nacional de Arturo Jauretche (Florencio Varela-Buenos Aires). Centrados en la misma problemática, y en 5 regiones del país, la investigación posibilitará el análisis local el cual se complementará con una segunda instancia, que buscará establecer comparaciones interregionales.

PREJET Programa 2013-2016

Los “mundos de la inserción laboral de los jóvenes”. Políticas públicas, lógicas de los dispositivos de apoyo a la inserción y trayectorias laborales de los jóvenes.

Directora: Dra. Claudia Jacinto, Investigadora Principal del CONICET

El programa se propone estudiar los modos de gestión de la inserción laboral de jóvenes, poniendo particularmente el foco sobre las políticas públicas recientes, las configuraciones institucionales que participan, y la propia construcción biográfica de los jóvenes. Se basa en la continuación de una línea de investigaciones sucesivas sobre educación, trabajo, formación profesional y juventud, cuyo antecedente mas cercano es el proyecto PICT Trayectorias educativo-laborales de jóvenes. Incidencia de políticas y programas de inclusión social.

Teóricamente se sitúa en el cruce de la Sociología de la Educación, la Sociología de la Juventud y la Sociología del Trabajo. El propósito general es examinar si el nuevo modelo productivo, la fuerte activación de la economía y la redefinición de la cuestión social a partir de modelos universalistas y participativos, han generado una reconfiguración de las concepciones y relaciones entre educación/formación/trayectorias de inserción de los jóvenes, replanteando la construcción social de la inserción laboral. Se apoya en la concepción de la ‘inserción” desarrollada por Dubar (2001) que plantea que constituye una construcción social en múltiples sentidos: histórico, societal, institucional; resultante de una configuración de actores, reglas y normas en materia de formación, empleo y de relaciones sociales de trabajo, y de las subjetividades y la construcción biográfica de los jóvenes. El eje del modelo analítico es la mirada sistémica acerca del contexto estructural, las políticas públicas, las configuraciones y estrategias de los actores institucionales (empresas, sindicatos, las instituciones mediadoras de esas relaciones: escuelas, centros de formación, agencias de empleo, etc.) y los jóvenes con sus subjetividades respecto al trabajo, y su propia construcción biográfica.

Objetivo general

Tipificar y contrastar los “mundos del trabajo” de los jóvenes en la región AMBA, conformados por las políticas públicas, las configuraciones de actores intervinientes del mundo del trabajo y la formación, y los propios sujetos jóvenes, enfatizando la construcción social de los mismos a partir de dimensiones estructurales, institucionales, inter-subjetivas y subjetivas

Objetivos:

  • Examinar las concepciones convergentes y divergentes en las políticas nacionales recientes de formación para el trabajo y proponer un modelo comparativo teórico-empírico de análisis de las mismas
  • Desarrollar una tipología de las lógicas de los dispositivos de inserción laboral de jóvenes vigentes, que dé cuenta de su construcción social a partir de las políticas públicas, de los actores sociales implicados y los propios sujetos
  • Comparar y comprender los modos de gestión de la inserción que conforman configuraciones institucionales en distintos “mundos del trabajo”, movilizadas por dispositivos de políticas públicas
  • Comparar y comprender los modos de gestión de las trayectorias de inserción por parte de jóvenes en distintos “mundos del trabajo”
  • Transferir y re-discutir los resultados de la investigación con actores institucionales del mundo del trabajo, la formación y la investigación, y con sujetos jóvenes, de modo de re-alimentar el modelo analítico y los propios hallazgos empíricos

El programa adopta estrategias metodológicas adecuadas al objetivo general y los específicos, y los propios de cada proyecto. Se combinan diferentes técnicas de investigación social cuantitativas y cualitativas, asumiendo la triangulación metodológica y de fuentes de datos. Se cuenta con una base de datos de 12 instituciones que realizan de formación para el trabajo, y entrevistas a 106 casos de jóvenes realizadas en el proyecto anterior. Se realizarán nuevos relevamientos de políticas, configuraciones institucionales de la relación educación-trabajo en algunos sectores de inserción seleccionados y de trayectorias laborales de jóvenes.

El análisis de datos se orientará a la triangulación de datos cuanti-cualitativos en vistas de la creación de categorias teóricas sobre las formas de gestión de la inserción en distintos mundos del trabajo tanto desde el punto de vista de las políticas, como institucional, inter-subjetivo y subjetivo.

Alejandro Burgos Resumen del proyecto: Formación profesional y terminalidad de la secundaria como estrategias de inclusión social y laboral. Alternativas institucionales y su incidencia sobre las subjetividades y trayectorias de los egresados El proyecto de investigación se propone estudiar la configuración de “nueva institucionalidad” de los dispositivos de formación profesional y terminalidad de secundaria, su incidencia en la construcción de subjetividades y en la trayectoria posterior en jóvenes. El proyecto se concentrará en estos “dispositivos” y la construcción de “nueva institucionalidad”, así como en la creación y transferencia de “capital social institucional” para comprender, cómo aporta la “nueva institucionalidad” en la creación de espacios colectivos ante el debilitamiento de las instituciones tradicionales, cómo incide en la configuración de subjetividades, cómo se pone en juego la capacidad de agencia de los sujetos más allá de los condicionantes de la estructura externa (objetiva) e interna (subjetiva); cómo se apropian de los recursos institucionales de estos “dispositivos”, cómo influye en la autonomía en términos de individualización, cómo contribuye a la permanencia educacional de los jóvenes; cómo aporta el “capital social institucional” en la trayectoria posterior, finalmente, cómo incide en la inclusión social y laboral.

Carolina Dursi

Resumen del proyecto: Trayectorias educativo-laborales de jóvenes: la incidencia de programas de pasantías educativas como apoyo para la inserción laboral

La investigación tiene como objetivo analizar el modo en que incide la participación en pasantías implementadas por escuelas secundarias de distintas modalidades, como apoyo para esa inserción, en la configuración de las trayectorias educativo-laborales de jóvenes de la Ciudad de Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense. Para ello se examinan distintas propuestas de pasantías a través de la caracterización del alcance que tienen en cada institución, los modos de gestión y los objetivos que persiguen, y se buscará reconstruir las trayectorias de los jóvenes egresados de cada experiencia, con el fin de dar cuenta de las huellas o marcas subjetivas que dejan estos programas, en lo que respecta a la educación y el trabajo; y el modo en que estas marcas les permiten a los jóvenes resignificar y reconfigurar sus trayectorias. El análisis está centrado en determinar las modificaciones que se producen en las percepciones subjetivas de los jóvenes respecto de la educación y el trabajo, examinando sus motivaciones, expectativas, representaciones sobre el trabajo, disposiciones al trabajo o la continuación de estudios, estrategias y su maduración vocacional y profesional.

Delfina Garino

Resumen del proyecto: Escuela media y trabajo: huellas de las prácticas pedagógicas de formación para el trabajo en jóvenes de la provincia de Neuquén

Dirigido por la Dra. Claudia Jacinto (PREJET-IDES) y Codirigido por la Dra. Adriana Hernández con asentamiento en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue (Proyecto C090: “Escuela media y ciudadanía. Un estudio sobre prácticas pedagógicas en relación a la vida política y a la vida productiva en la provincia de Neuquén, dirigido por la Dra. Adriana Hernández). Enmarcado en un enfoque metodológico de trabajo cualitativo, tiene por objetivo general indagar acerca de la incidencia de las prácticas pedagógicas de formación para el trabajo en las trayectorias de inserción laboral de jóvenes provenientes de hogares de bajos recursos de la ciudad de Neuquén que logran finalizar sus estudios secundarios. Temática de trabajo: trayectorias, educación secundaria, trabajo, juventud. delgarino@gmail.com

Alenka Mereñuk

Resumen del proyecto: Trayectorias educativo-laborales de jóvenes del Conurbano Bonaerense: el lugar de los Bachilleratos Populares para Jóvenes y Adultos Públicos de Gestión Privada  en su inserción social y laboral

La presente investigación se propone analizar las experiencias de los Bachilleratos de Jóvenes y Adultos públicos de gestión privada, a fin de examinar y comprender el lugar que ocupa este tipo de prácticas educativas en las trayectorias de inserción social y laboral de los jóvenes de bajos recursos del Conurbano Bonaerense. Para ello, se privilegiará el estudio de las trayectorias individuales y la experiencia subjetiva de los jóvenes que frente a la imposibilidad de haber completado su escuela media regular han restablecido su vínculo con la educación a partir de este tipo de oferta educativa. Las hipótesis de trabajo sostienen que: el desarrollo de modelos institucionales flexibles y el arraigo local, permiten acortar las distancias culturales y mejorar los niveles de inclusión y retención educativa; que la permanencia y la terminalidad y la continuidad de los estudios e inserción laboral, están asociados a una multiplicidad de factores objetivos y biográficos; que el pasaje de los jóvenes por este tipo de prácticas representa una instancia subjetiva importante en sus trayectorias, vinculada tanto a la revalorización de sus experiencias socio-educativas y laborales previas, como a la motivación y valoración de sus capacidades para continuar sus estudios y mejorar su inserción laboral futura.

Verónica Millenaar

Resumen del proyecto: Incidencias de la formación profesional en las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de bajo nivel socio-económico

La presente investigación analiza las incidencias de distintos dispositivos de formación profesional en las trayectorias educativo-laborales de varones y mujeres jóvenes de bajo nivel socioeconómico. El proyecto implica, por un lado, la caracterización de los abordajes de género y dinámicas institucionales de 3 dispositivos de formación profesional. Por otro lado, la reconstrucción y comparación de las trayectorias educativo-laborales de una muestra de 42 varones y mujeres jóvenes que asistieron a dichos dispositivos a través de entrevistas en profundidad desde un enfoque biográfico. El análisis de las incidencias busca registrar el modo en que varones y mujeres se apropian de los recursos y aprendizajes ofrecidos en las experiencias de capacitación y la manera en que los utilizan en los empleos y formación educativa a la que acceden luego del dispositivo, como así también en la configuración de proyectos ocupacionales a futuro.

Eugenia Roberti

Resumen del mproyecto: Juventud y trabajo en tiempos de posconvertibilidad: un análisis de la imbricación de factores que configuran las trayectorias laborales de jóvenes en condiciones de pobreza 

En el presente proyecto de investigación partimos de la hipótesis de que las relaciones de los jóvenes con el trabajo se constituyen mediante la imbricación de factores estructurales, institucionales y biográficos que diversifican los modos de inserción al mundo laboral. La perspectiva de las trayectorias laborales constituye un marco analítico privilegiado para estudiar los cambios acontecidos en el mercado de trabajo. Desde este enfoque, los itinerarios reflejan tanto voluntades individuales como condicionantes estructurales, contextuales e institucionales, que se entrelazan dinámicamente a lo largo del tiempo: las trayectorias se enmarcan en una matriz de relaciones objetivas que estructura el acceso a recursos y oportunidades, a la vez que se configuran a partir de decisiones y estrategias personales. Precisamente, la presente investigación busca analizar el modo en que se articulan y la incidencia que posee cada uno de estos factores en la constitución de las trayectorias laborales de jóvenes residentes del barrio El Retiro (La Plata, Pcia. de Bs. As.), con la finalidad de comprender las particularidades de los itinerarios delineados en la posconvertibilidad.

PICT 33582/05. Trayectorias educativo-laborales de jóvenes. Incidencia de políticas y programas de inclusión social (PROYECTO FINALIZADO)

Directora: Dra. Claudia Jacinto

Esta investigación se realizó en el marco de los proyectos PICT financiados por la Agencia  Nacional de Promoción Científica y Tecnológica de Argentina, y tuvo sede en el Instituto para el Desarrollo Económico y Social (IDES). Se inició en 2007, bajo la dirección de la Dra. Claudia Jacinto, y finalizó en 2010.

El proyecto se propuso analizar las relaciones entre educación y mundo del trabajo en las trayectorias de los jóvenes que representan la primera generación en sus hogares que ha alcanzado y/o terminado la educación secundaria, examinando y comprendiendo las limitantes que se les imponen, y la incidencia de estrategias subjetivas, y del pasaje por algún “dispositivo”, se trate de programas educativos, de formación profesional y/o de inserción laboral, en la conformación de trayectorias de mayor inclusión.

Nuestro marco conceptual partió de examinar el mapa dinámico que vincula los mercados de trabajo locales, la distribución de los títulos y su valor en el mundo del trabajo, así como las políticas de apoyo a la transición y sus posibles alcances dentro de ese marco más general. Es decir, el acceso y diferenciación a los jóvenes respecto a la formación y el empleo, contribuyendo a distintas trayectorias. Dentro de los “dispositivos” se adoptó una mirada amplia que incluyó no sólo las políticas activas de empleo y formación sino también las vinculadas a la educación secundaria y dentro de ellas, en particular, las acciones de compensación vinculadas a la finalización del nivel secundario; las orientadas a promover la permanencia en el nivel y aquellas que contribuyen a la “formación para el trabajo” (en un sentido amplio) dentro de las escuelas. Se incluyeron también en algunos casos, otras políticas sectoriales en su vinculación con la transición laboral de los jóvenes.

La mirada sistémica de distintas políticas que intervienen en la transición nos llevó a abordar el análisis comparativo de los enfoques, orientaciones y diseños de implementación de distintas políticas y programas, sus complementariedades, sus contradicciones y tensiones en función de las tendencias socio-históricas acerca de cómo vinculan las oportunidades de acceso a la educación, la formación para el trabajo y el empleo en nuestra sociedad.

El proyecto examinó las trayectorias de inserción de los jóvenes a partir de datos de EPH, poniendo eje en la diferenciación de oportunidades laborales, que el nivel educativo no logra igualar en un mercado de trabajo segmentado. A partir de estas tendencias generales, se estudiaron cualitativamente trayectorias de inserción con el objetivo de conocer si algunos factores pueden incidir positivamente en la conformación de mayores oportunidades que las que hacen preveer las tendencias dominantes: una “experiencia educativa significativa”; un proceso de socialización laboral acumulativo; el haber pasado por algun programa de capacitación ocupacional específica, o de práctica laboral en empresas, o de formación y/o apoyo ecónomico para la generación de ingresos a través de un emprendimiento propio, si ellas son de calidad y pertinentes.

Los resultados del proyecto permitieron avanzar en el conocimiento acerca de las complementariedades de intervenciones públicas posibles y el modo en que inciden en atenuar la reproducción intergeneracional de la pobreza y las tendencias reproductoras tanto del sistema educativo como del productivo.

Este programa se vinculó al Proyecto ECOS “Políticas de Inserción en Francia y en Argentina. Formación y transición”, coordinado por Claudia Jacinto (IDES) y por Catherine Aughlon (Universidad de París V).

Programa vinculado
Programa(s) relacionado(s)