Emilio Crenzel
(compiladores), Buenos Aires, Ejercitar la Memoria Editores, 2011,
Nuevo Mundo Mundos Nuevos; Lugar: París; Año: 2012 p. 1 - 4
La democracia restaurada y las responsabilidades por la violencia política. En "Historia, Memoria y comunicación". Lugar: Quilmes; Año: 2011; p. 94 - 99 Políticas de la identidad y políticas de la memoriaBoletín del Núcleo de Estudios sobre Memoria; Lugar: Buenos Aires; Año: 2010. vol. 17 p. 2 - 5
Historia y memoria. Reflexiones desde la investigación
ALETHEIA; Lugar: La Plata; Año: 2010 vol. 1 p. 1 - 15
Resumen: En estas páginas presento una serie de reflexiones e ideas sobre la relación entre historia y memoria. Este vínculo ha sido crecientemente objeto de indagación a partir de la constitución a escala internacional, en el campo académico de las Ciencias Sociales, de la memoria como objeto de estudio de la historia, de su utilización creciente como herramienta para construirla, y de las disputas entre perspectivas positivistas y subjetivistas que reclaman para sí la potestad y la legitimidad para examinar y dar cuenta del pasado. Más que exponer una sistematización rigurosa de las tensiones, conflictos y complementariedades entre memoria e historia, o de pretender agotar una discusión que se renueva periódicamente, en estas páginas me propuse identificar y compartir una serie de inquietudes e ideas sobre este vínculo. Para ello, recorro la trayectoria de ciertas lecturas y relecturas de autores centrales del campo de estudios sobre la memoria que realicé en función de mis investigaciones sobre la historia y la memoria del pasado de violencia política y dictadura en la Argentina, y presento ciertos dilemas y desafíos intelectuales concretos que tuve que afrontar durante el desarrollo de estos trabajos.
Una encuesta de opinión pública en Tucumán bajo la dictadura. Una aproximación indicial
TELAR; Lugar: San Miguel de Tucumán; Año: 2010 p. 92 - 109
Dictadura y desapariciones en Argentina. Memoria, conocimiento y reconocimiento del crimen
Intersticios; Lugar: Murcia; Año: 2007 vol. 1 p. 159 - 178
Resumen: Este artículo examina los obstáculos novedosos que instaló el ejercicio sistemático de las desapariciones por parte del Estado Argentino desde el golpe militar de 1976 para la evocación de sus víctimas y para el conocimiento de la naturaleza de este crimen. Por un lado, en él se analiza como las desapariciones quebraron los marcos sociales básicos para evocarlas e integrarlas en un relato con sentido. Por otro lado, se expone, a partir del análisis de las principales denuncias durante la dictadura, como sus cualidades particulares tornaron profundamente heterogéneo el conocimiento y el reconocimiento de sus atributos aun entre las relaciones sociales de los desaparecidos y la militancia política dentro y fuera del país. El trabajo que aquí se presenta, se inscribe en el intento por pensar los dilemas y consecuencias específicas que las desapariciones plantearon para el ejercicio de la memoria y la producción de conocimiento sobre ellas en la sociedad argentina.
Pensar el mal. Nuevas preguntas sobre las desapariciones
Puentes; Lugar: La Plata, Provincia de Buenos Aires; Año: 2004 p. 65 - 70