Aportes de las ciencias sociales al estudio de las problemáticas sobre energía
Cerrada
2do cuatrimestre
120
19/08/2024 a 22/11/2024
10-39
* Curso virtual IDES
* Curso virtual de posgrado IDES-UNTREF
Inscripción
Para inscribirte en el curso
Equipo docente
Dirección: Laura Mombello, Ana Spivak L'HosteDocentes: Laura Mombello, Ana Spivak L'Hoste, Agustin Piaz, Matthieu Hubert, Santiago Garrido
Fundamentación
En una época de formulación de programas y proyectos destinados a impulsar transformaciones significativas en materia de producción energética en Argentina, y en el mundo, las relaciones entre energía, política, tecnología y cultura cobran protagonismo. En nuestro país, estas trasformaciones van desde el impulso a la explotación de hidrocarburos con técnicas no convencionales, como en la zona de Vaca Muerta o en la plataforma submarina, la construcción de nuevas represas hidroeléctricas a gran escala, la explotación del litio hasta la promoción de energías renovables. En cada uno de esos casos, la producción energética involucra actores, infraestructuras, conocimientos, territorios, leyes y escenarios a futuro en una trama de desiguales competencias y poderes que se ha comenzado a complejizar bajo el término de energopolitics[1].
Las relaciones entre energía, política, tecnología y cultura se despliegan en un abanico de ejes de análisis hasta ahora escasamente estudiadas desde las ciencias sociales (Strauss et. al., 2013[2]). Entre estos ejes se destacan:
- La energía como imaginada, usada y contestada en diferentes contextos culturales.
- Las conexiones entre bienes de la naturaleza, relaciones sociales y política en los sistemas energéticos.
- Las nociones de progreso y colapso asociadas al desarrollo energético.
- Las transformaciones culturales y tensiones socioambientales en torno a la producción de energía.
- Los cambios socioculturales para reducir la dependencia a los combustibles fósiles en el marco de un nuevo régimen climático.
Además de esos ejes de análisis, un abordaje social de las relaciones entre energía, política, tecnología y cultura requiere prestar atención a los procesos socioterritoriales, productivos y epistémicos ligados a las distintas modalidades de producción energética. Y exige hacerlo considerando tanto los repertorios históricos vinculados con esa producción como los desafíos que plantean las innovaciones tecnológicas con sus transformaciones. Esta propuesta busca desplegar esos ejes y procesos para el estudio de las problemáticas sobre energía a partir de trabajos académicos que, desde las ciencias sociales, focalicen sobre ellos así como de los resultados de investigaciones llevadas adelante en el IDES, por el Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento.
[1] El concepto de energopolitics se centra en pensar el poder sobre y a través de la energía. Boyen D. (2011) Energopolitics and the Anthropology of Energy. Anthropology News: 5-7.
[2] Strauss S. et al (2013) Culture of energy. Power, practices, technologies. Routledge, Londres.
Objetivos
General:
Este curso virtual se propone presentar algunos conceptos y experiencias analíticas que permitan, a las personas que lo cursen, desarrollar herramientas sobre los ejes de análisis y procesos detallados en el apartado anterior. Herramientas que puedan ser apropiadas tanto para el desarrollo de trabajos de investigación científica como para la planificación, el diseño y la evaluación de instrumentos de política que atraviesen los distintos aspectos de la temática energética.
Específicos:
Que las personas cursantes:
Identifiquen los aportes teórico-metodológicos de las ciencias sociales para abordar el estudio de las problemáticas relativas a los procesos de producción y uso de energía.
Analicen las diferentes dimensiones implicadas en las problemáticas energéticas y reconozcan los impactos en las relaciones entre política, cultura, tecnología y ambiente.
Movilicen las aproximaciones conceptuales recorridas en el curso para interpelar sus propias indagaciones, proyectos o actividades ligadas a las problemáticas energéticas.
Destinatarios
Graduadxs universitarixs, estudiantes de posgrado y becarixs interesadxs en la dimensión social y epistemológica de la problemática energética.
Esta propuesta también está destinada a activistas, personas dedicadas a la divulgación, docentes y personas comprometidas con la gestión pública.
Contenidos
1. Introducción a las relaciones entre política, cultura, tecnología, ambiente y energía
Dra. Ana Spivak L´Hoste - Dra. Laura Mombello
Presentación general de las problemáticas vinculadas a las relaciones entre energía, política, tecnología y cultura: enfoques utilizados para abordar esas relaciones, autores más relevantes, ejes de estudio y desafíos analíticos.
La energía como eje de reflexión, contestación y acción pública: introducción a los debates, controversias técnicas, conflictos socioambientales y proyectos de futuro que confluyen en la discusión energética en Argentina.
Síntesis de los módulos que componen el curso.
2. Estado, nacionalismo y desarrollo: el caso de los Hidrocarburos
Dra. Laura Mombello
Nacionalismo y petróleo: la explotación en América Latina en perspectiva histórica.
La disputa público-privado en clave nacional: el caso argentino.
La globalización: tensiones sociales y económicas locales en torno a la producción de petróleo y gas.
¿Colapso o neodesarrollo? Entre la producción convencional, el fraking y la sustitución de combustible fósil: debates sociales, ambientales y políticos.
Cultura petrolera y conflictividad socioambiental.
3. Producción de nucleoelectricidad en Argentina: entre debates por la soberanía tecnológica-energética y la conflictividad socioambiental
Dr. Agustín Piaz
Tecnología nuclear y desarrollo: de los átomos para la paz a los orígenes de la producción de nucleoelectricidad en Argentina.
La Comisión Nacional de Energía Atómica y los proyectos nucleares. Entre continuidades y rupturas
¿Nuclear? ¡No gracias!: Las (invisibilizadas) resistencias a la tecnología nuclear en la esfera pública
Calentamiento global, nuevo milenio y ¿renacimiento nuclear? Re-Lanzamiento del Plan Nuclear Argentino y resistencias en el nuevo milenio.
4. Disputas y tensiones por el acceso y uso de la tierra y el agua: el caso de la Energía Hidroeléctrica
Dra. Ana spivak L´Hoste
El aprovechamiento de los ríos para producir energía: grandes infraestructuras y aprovechamientos hidroeléctricos a pequeña escala o de paso.
De agua, cuencas hídricas pero también de tierra: los bienes naturales involucrados en la construcción y el funcionamiento de las represas hidroeléctricas de envergadura. Apropiación y usos de esos bienes. Consecuencias sociales y ambientales relacionadas con estas obras.
La apuesta a esta modalidad renovable convencional de producción energética: estado y privados, procedimientos y procesos ligados a la toma de decisión política y contestaciones sociales. El recorrido de esta tecnología en Argentina.
5. Transición energética y sustentabilidad ambiental: Energías renovables
Dr. Santiago Garrido
Relaciones entre energía, tecnología y sociedad: energías renovables y transición energética. Definiciones y procesos históricos de transición energética. Transiciones energéticas en Argentina y América Latina. Debates sobre transición energética justa. Campo de estudios sobre las transiciones sustentables.
Modelos socioeconómicos para abordar la transición: perspectiva multinivel y gestión estratégica de nichos.
Articulaciones con estudios sobre infraestructuras, economía circular, bioeconomía, tecnología para el desarrollo inclusivo sustentable.
6. Infraestructuras energéticas y culturas políticas: controversias sobre la matriz energética
Dra. Matthieu Hubert
Los problemas derivados de la producción y uso de energía desde una perspectiva sociocultural y política. Presentación del concepto de imaginario sociotécnico como herramienta heurística para profundizar sobre esas problemáticas que atraviesan las distintas fuentes y modalidades de producción de energía.
Criterios para analizar de manera comparativa las políticas energéticas. Imaginarios sociotécnicos que coexisten: imaginario mercantil, imaginario desarrollista e imaginario de la justicia socio-ambiental. Imaginarios y políticas públicas: identificación y gestión de los riesgos (ambientales, económicos y políticos).
Acacio, J. A. y G. Wyczykier (2021). Territorios en conflicto: resistencia mapuche contra el fracking en Vaca Muerta. Anales de antropología, Vol. 55, Nro. 2: 179-189. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.12736/pr.12736.pdf
Adler, E. (1991). The Power of Ideology. The Quest for Technological Autonomy in Argentina and Brazil. Los Angeles: University of California Press
Balazote, A. y J. C. Radovich (2003) Grandes represas hidroeléctricas: efectos sociales sobre poblaciones Mapuches en la Región del Comahue, Argentina. En Silvio Coelho dos Santos y Aneliese Nacke (Orgs.) Hidrelétricas e povos indígenas. Ed. Letras Contemporáneas, Florianópolis.
Bianchi, A. (2014) El Dorado a 3.000 metros bajo tierra. Petróleo, dólares… y mujeres en el «desierto» de Vaca Muerta. Nueva Sociedad Nro. 253: 210-222.
Boyer, D. (2014). Energopower: An Introduction. Anthropological Quarterly Vol. 87, Nro. 2: 309–330.
Carrizo, S. y M. Forget (2011) Aprovisionamiento eléctrico deBuenos Aires y desigualdades regionales entre la metrópolis y el Noreste argentino. Sustentabilidade em Debate Vol. 1, Nro. 2: 33-50.
Cáceres, V. (2017) La problemática de la regulación de los hidrocarburos y el agua en Argentina. Revista Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Vol. 47, Nro. 126: 75-109.
Duran, R. (2018) Apuntes sobre pobreza energética: estimaciones para Argentina: año 2003-2018. Taller Ecologista, Rosario.
Ferrante, S. y Giuliani, A. (2014). Hidrocarburos no convencionales en Vaca Muerta (Neuquén): ¿Recursos estratégicos para el autoabastecimiento energético en la Argentina del siglo XXI”. Revista Estado y Políticas Públicas Nro. 3: 33-61.
García Ochoa, R. (2014) Pobreza energética en América Latina. CEPAL. Santiago de Chile
Garrido, S. (en prensa). Luces y sombras de la transición energética en Argentina. Trayectoria socio-técnica de la energía eólica de alta potencia (1970-2020). En Aguiar, D.; Lugones, M.; Levin, L. y Quiroga J. M. comp. Política y desarrollo de tecnologías intensivas en conocimiento en la Argentina, Editorial UNRN, Viedma.
Garrido, S.; Belmonte, S.; Franco, J.; Díscoli, C.; Viegas, G.; Martini, I.; González, J.; Barros, V.; Escalante, K.; Chévez, P.; Schmukler, M.; Sarmiento, N. y González, F. (2016). Políticas públicas y estrategias institucionales para el desarrollo e implementación de energías renovables en Argentina (2006-2016). Energías Renovables y Medio Ambiente Nro. 37.
Gupta, A. (2015). An Anthropology of electricity in the global south. Cultural Anthropology Vol. 30, Nro. 4: 555–568.
Gutierrez, F.y D. Di Risio compiladores (2018). Soberanía energética: propuestas y debates desde el campo popular. Ediciones del Jinete Insomne. Buenos Aires. Disponible en: https://opsur.org.ar/wp-content/uploads/2018/12/Libro-Soberania-energetica-WEB.pdf
Gutiérrez Ríos, F. (2020) Kintu Newen, buscando la fuerza. La recuperación de la voz mapuche en el conflicto energético a partir de la experiencia de la Banda Puel Kona. En Merlinsky y Serafini (ed.) Arte y Ecología Política. IIGG-UBA/CLACSO. Buenos Aires.
Hubert, M. y Spivak L’Hoste, A. (2021). Los imaginarios sociotécnicos de las políticas de producción de energía eléctrica en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad — CTS Vol. 16, Nro. 47, 223-250.
Hurtado, D. (2014). El sueño de la Argentina atómica. Política, tecnología nuclear y desarrollo nacional (1945-2006). Buenos Aires: Edhasa.
Iñigo Carrera, V., Spivak L`Hoste, A. y L. Mombello (2020). Hidrocarburos e hidroelectricidad: una aproximación a la trama energía, política y cultura en el norte patagónico. En L. Mombello y A. Spivak L´Hoste (Comp.) Bienes de la naturaleza, sectores de interés y conocimientos. Aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales. Editorial Teseo, Buenos Aires.
Ibarra Eliessetch, M. I. (2019 ) Sentipensar mapuche con las aguas del Huenehue: Hacia una ecología política y una antropología por demanda. Polis, Revista Latinoamericana Nro. 54: 56-74.
Jasanoff, S. y Kim, S.-H. (2009). Containing the Atom: Sociotechnical Imaginaries and Nuclear Power in the United States and South Korea. Minerva Nro. 47, 119-46.
Lander, E. (1992). La ciencia y la tecnología como asuntos políticos. Caracas: Nueva Sociedad.
Mitchell, Timothy (2011). Carbon Democracy: Political Power in the Age of Oil. London: Verso Books.
Mitchell T., P. Charbonnier y J. Vincent (2018). Estudiar las infraestructuras para abrir las cajas negras de la política. Entrevista con Timothy Mitchell. Tracés, revue de sciences humaines. Editions de l’ENS.
Mombello, L. (2016) Derecho, tierra y petróleo. Una aproximación analítica multiescalar desde el norte rionegrino”. IDENTIDADES. Revista de Estudios Sociales y Políticos de la Patagonia Año 6: 49-70. Disponible en: https://iidentidadess.wordpress.com/dossier/petroleo-trabajo-y-sociedad-en-la-patagonia-argentina
Newell, P. (2021). Theorising Energy Transitions. En Power Shift: The Global Political Economy of Energy Transitions. Cambridge: Cambridge University Press: 27-61.
Paris, P. y R. Hiller (2019) Perfilar el territorio a través de sus trabajadoras. Aproximaciones y reflexiones sobre la industria hidrocarburífera de la cuenca del Golfo San Jorge. Astrolabio, Nro. 23:, 80-105.
Piaz, A. (2015) Acciones de resistencia a la tecnología nuclear en Argentina: mapeando el terreno. En REDES, Revista de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología Vol. 21, N° 41: 111-140. Disponible en: https://bit.ly/3fSQNFl.
Piaz, A. (2019). Hacia un discurso antinuclear: procesos de refutación y resignificación en la polémica pública por la producción de nucleoelectricidad en Argentina. Pilquen Vol. 22: 25 – 35.
Piaz, A. (2020). Producción de nucleoelectricidad y resistencias sociales: tres décadas de reclamos por una "Córdoba no nuclear". Ciencia, Docencia y Tecnología Vol. 31, Nro. 61.
Piaz, A. (2020). Participación ciudadana y resistencias al proceso productivo de la nucleoelectricidad en Argentina. En Mombello, Laura y Spivak, Ana (comps.) Bienes de la naturaleza, sectores de interés y conocimientos en tensión. Aportes al debate ambiental desde las ciencias sociales, TESEO, Buenos Aires.
Quilici, D. y Spivak L’Hoste, A. (2018). Del “aprender haciendo” al cierre del ciclo con efecto demostración: la crónica del reprocesamiento de combustible nuclear en Argentina. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad CTS Vol. 39, Nro. 13: 33-57.
Radovich, J.C. (2017) Fractura hidráulica y conflicto territorial en la comunidad mapuche Campo Maripe, Neuquén, Argentina. Revista GeoPantanal Nro. 22: 89-104.
Rojas Bahamón, M. y A. Olaya, A. (2019). Tendencias investigativas del conflicto socioambiental por exploración petrolera. Entre Ciencia e Ingeniería Vol. 13, Nro. 25: 52-58.
Ruggeri, E. y Garrido, S. (2021). More renewable power, same old problems? Scope and limitations of renewable energy programs in Argentina, Energy Research & Social Science (ERSS) 79.
Serrani, E. y M.A. Barrera (2018). Los efectos estructurales de la política energética en la economía Argentina, 1989-2014. Sociedad y Economía, (34), 121-142.
Sigaud, L. (1986). Efeitos sociais de grandes projetos hidroelétricos: as barragens de Sobradinho e Machadinho. Rio de Janeiro: Museu Nacional, Comunicação, n.º 9.
Spivak L’Hoste. A. y L. Mombello (2019) Catriel: tenencia de la tierra y ordenamiento territorial en una localidad petrolera. En L. Cañuqueo, L. Kropff, P.Pérez y J.Wallace comp. La tierra de los otros. Editorial UNRN, Viedma.
Stevis, D., Krause, D. y E. Morena (2020). Introduction: The Genealogy and Contemporary Politics of Just Transitions. En Morena, E., Krause, D., & Stevis, D. (Eds.). Just Transitions: Social Justice in the shift towards a Low-Carbon World. Londres: Pluto Press. pp. 1–31.
Strauss S. et al (2013). Culture of energy. Power, practices, technologies. Routledge, Londres
Modalidad de cursada
100% online asincrónico. Los materiales de trabajo y consulta quedan disponibles en el aula y NO es preciso quienes reslizan el curso se conecten en horarios particulares.
Eventualmente se podrán habilitar encuentros sincrónicos no obligatorios para intercambios puntuales.
Requisitos de admisión
Título universitario o de nivel terciario de 4 años como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la investigación social.
Evaluación y certificación
La evaluación y acreditación del curso requiere la lectura de las clases y bibliografía obligatoria, la realización de las actividades interactivas previstas en las clases, la participación en los Foros y la realización de un trabajo final de sistematización, individual y obligatorio, este trabajo podrá realizarse en diversos formatos (escrito, soporte audiovisual, productos digitales, intervenciones interactivas, entre otras)
Este curso brinda dos tipos de certificados de aprobación. Detallamos los requisitos de cada caso:
- "Curso Virtual IDES": En este tipo de certificado se detalla el nombre del curso y de quien haya aprobado la cursada (tal como se haya ingresado al momento de realizar la inscripción), el cuatrimestre de cursada, la calificación y la cantidad de horas reloj. Lleva firma de la presidencia del IDES.
- "Curso Virtual de Posgrado IDES-UNTREF": Este tipo de certificado difiere del de IDES respecto del aval y aprobación del curso por parte de la Universidad de Tres de Febrero. Además, lleva la firma (además de la de la presidenta del IDES) del Director de Posgrados de esa casa de estudios y, acelerará el trámite si desean acreditarlo como seminario externo de posgrado. También se detalla toda la información correspondiente al curso, nota, cantidad de horas y sus datos personales tal como los ingresaron al momento de inscribirse). IMPORTANTE: En este caso deberán enviar sus títulos de grado o de terciario mayor a 4 años a cursosvirtuales@ides.org.ar.
Aranceles
CURSO SIN MATRÍCULA
- 4 cuotas mensuales:
Para Alumnos de Argentina:
Cuota 1 $ 34.800.-
Cuota 2 $ 38.400.-
Cuota 3 $ 38.400.-
Cuota 4 $ 42.000.-
- PAGO TOTAL: $ 141.720.- (con descuento)
Para alumnos del exterior:
4 cuotas de USD 90.- cada una o,
1 pago de USD 330.- (con descuento)
Medios de pago
Argentina: Ver aquí
Exterior: Ver aquí
Descuentos especiales
(no acumulables y aplicables a partir de la cuota 2)
10% para socixs IDES,
10% becarixs CONICET o de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento).
10% para grupos de 2 o más personas
Más información y contacto
Este curso no brinda puntaje docente
Tel.: 054 11 4804-5306