Batalla cultural de derecha a izquierda. Mapa para identificar diferencias e incómodas similitudes
Cerrada
2do cuatrimestre
100
12/08/2024 a 11/11/2024
10-50
* Curso virtual IDES
* Curso virtual de posgrado IDES-UNTREF
Inscripción
Para inscribirte en el curso
Equipo docente
Dirección: Sergio CaggianoDocentes: Sergio Caggiano, Federico Rodrigo, Melina Gaona
Fundamentación
En los últimos años la “batalla cultural” se presenta explícitamente como un objetivo y una herramienta de la acción política. A derecha y a izquierda, dirigentes políticos y sociales, referentes mediáticos, formadores de opinión e influencers la presentan como un tópico clave del devenir político. Quienes detentan alguna forma de poder y representación, como quienes luchan por arrebatárselos aluden a la relevancia de la cultura como campo de batallas. Llaman a dar la batalla cultural o se lamentan porque el antagonista ha sabido darla de mejor manera que ellos. ¿Hablan de lo mismo estos dirigentes y referentes cuando hablan de “batalla cultural”?, ¿qué incluye esta categoría?, ¿es el mismo el campo de batalla que imaginan? ¿Es pensada de la misma manera su relación con las batallas económica y política?
En el marco de este curso echar luz sobre la “batalla cultural” quiere decir, en primer lugar, entender a qué se refieren con esta categoría intelectuales orgánicos (en el sentido gramsciano) de la derecha y de la izquierda. Se trata de identificar las variaciones, superposiciones y divergencias alrededor de la idea a un lado y otro del espectro ideológico, porque en la definición de la batalla cultural se juega buena parte de la batalla misma. Esto implica también reponer las condiciones sociohistóricas para que la batalla cultural se vuelva un tópico de la política y tome su actual forma y envergadura.
Por otra parte, el curso explora cómo se da la batalla cultural contemporánea en torno de problemas específicos. Su despliegue concreto atañe, en ocasiones, a temas que se presentan como “culturales”: identidad y diversidad, pertenencia y alteridad en torno a género, sexualidad, racialidad, etnicidad y nacionalidad. En otras ocasiones, en cambio, las disputas conciernen a los valores que estructuran el campo que generalmente entendemos por “economía”: la producción y reproducción material del mundo humano. En estos casos, aunque también en los primeros, grandes constructos clave de la modernidad, como el Estado y el individuo, se ponen en discusión.
En relación con estos campos de batalla, el curso apunta a comprender los criterios a los que se apela y cuya validez se convalida en estas discusiones, así como los fundamentos sobre los que se sostienen las retóricas en pugna. ¿Buscan apoyo fuera de lo que sería el estricto espacio de “la cultura”: principios de la biología, preceptos religiosos, etc.?, ¿qué papel juega la moral en la calificación y descalificación de los argumentos? Comprender los criterios y lógicas en juego en estas batallas busca captar suelos comunes que hacen inteligible para las partes el lenguaje del conflicto, así como divergencias profundas que se encuentran más allá de las escaramuzas de superficie.
Objetivos
- Relevar enfoques y abordajes contrapuestos en torno de la “batalla cultural”, reconociendo caracterizaciones conceptuales de la misma y “campos de batalla” específicos donde la misma se materializa ligados a temáticas como género y sexualidad, nacionalidad, etnicidad y racialidad, Estado, individuo, etc.
- Analizar propuestas teóricas de autores/as de diferente posición en el campo intelectual y político e intervenciones intelectuales en espacios de circulación abierta (medios electrónicos, redes sociales, revistas de divulgación cultural, etc.).
Destinatarios
Estudiantes de grado y posgrado de Carreras de Ciencias Sociales, de universidades nacionales e internacionales. Investigadores, profesionales y docentes interesados en la investigación social.
Contenidos
MÓDULO 1. DEBATES TEÓRICOS
En este módulo abordaremos las principales conceptualizaciones en torno a la batalla cultural que se han desarrollado en el norte y sur globales, tanto desde posiciones de izquierda como de derecha. Revisaremos propuestas elaboradas en el último cuarto del siglo XX y llegaremos luego a los debates contemporáneos. Nos detendremos en problematizar las condiciones sociohistóricas para que la batalla cultural se vuelva un tópico de la política y tome su actual forma y envergadura. Al reconstruir los conceptos que la izquierda y la derecha producen alrededor de la batalla cultural, exploramos sus presupuestos, sus interlocutores, el horizonte de intervención que buscan construir.
MÓDULO 2. CAMPOS DE BATALLA
En las restantes clases del curso analizaremos diferentes frentes en los cuales las batallas culturales actuales tienen desarrollo. Recuperaremos intervenciones de coyuntura relativas a tópicos clave de las batallas culturales contemporáneas: sexualidad y género; nacionalidad, etnicidad y racialidad; individuo, sociedad, libertad y solidaridad. Tomamos como intervenciones de coyuntura textos de intelectuales profesionales, dirigentes políticos y sociales de diferente orientación ideológica, publicados en medios y redes de alcance masivo, es decir, textos producidos con el propósito de dar la batalla cultural interpelando a una amplia audiencia no especializada.
Sexualidad y Género
El género como un campo de batallas en el que, entre otros debates, se ponen en cuestión perspectivas performáticas y queer frente a argumentos jurídicos, biológicos y biomédicos, aspiraciones transhumanistas frente a ontologías materialistas, autodeterminaciones e identificaciones frente a políticas radicales del género y los feminismos, y fórmulas que de una u otra manera apuntan hacia fragmentaciones de la solidaridad movimental. Estas teorías en pugna se vehiculizan en campos significantes como “Mi cuerpo, mi decisión”, “Con mis hijos no te metas”, “No somos una x”, “Perspectivas de género” vs. “Ideología de género”, “El estado opresor es un macho violador”, “Varones domados”, y los nuevos territorios/ámbitos más terrenales derivados como la manósfera, los incels, la cultura woke y “lo progre”.
Nacionalidad, etnicidad, racialidad
Las formas de la pertenencia social constituyen un campo de batalla clave en Europa y en América Latina. Asistimos a la revitalización de las fronteras de los estados nación, al tiempo que persisten y, desde otras posiciones, se refuerzan los proyectos pannacionales. Se desprenden de ello enfrentamientos en torno de la globalización que mantienen abierta y recrudecen la discusión en torno de migraciones y nativismos. Al lado de la revisión de la pertenencia nacional, se reabren los debates hacia dentro de las fronteras: localismos y regionalismos desafían la unidad de los estados nación, pueblos originarios discuten la prevalencia de las fronteras nacionales por sobre su preexistencia, mientras movimientos anti indígenas niegan la legitimidad de las identidades originarias. En Argentina, la reivindicación de la diversidad cultural y la denuncia de la opresión étnica y racial se ve contestada explícitamente por el discurso de la negación.
Individuo, sociedad, libertad y solidaridad
La redefinición del lazo social que aúna al sujeto, a los grupos y al Estado compone en esta instancia una batalla asentada en la tendencia individualizante que, por su parte, los autores y autoras de las izquierdas identifican históricamente desde finales de los años ‘60. De forma antitética, desde las derechas se reconoce un carácter inmanente del sujeto por el cual prevalece la potencia del individuo. La naturaleza de la vida en común aparece tensionada por una propensión hacia los particularismos y la fragmentación, así como por un creciente escepticismo a propósito de las formas y principios del saber moderno. Esta predisposición para lo individual/particular a nivel de las luchas sociales propició oleadas movimentales anti-cuarentena, argumentos anti-Estado y en contra de los planes sociales, la reivindicación de la meritocracia, la cultura de la cancelación, el doxeo, y otras expresiones que casuísticamente abordaremos a lo largo del seminario.
Modalidad de cursada
El curso combinará instancias asincrónicas con tres espacios sincrónicos optativos, que se grabarán y quedarán disponibles en la plataforma. Los contenidos se organizarán en catorce clases, que se presentarán a través de materiales bibliográficos, cuyo abordaje pedagógico estará dado por textos escritos y/o videos.
El curso se propone como un seminario, en el que no solo el equipo docente, sino también los y las estudiantes tengan participación activa. La propuesta es intercambiar lecturas, interpretaciones y análisis de materiales –propuestos por el equipo docente o propios de cada estudiante– para construir grupalmente, de manera tentativa, algunas respuestas a nuestras preguntas movilizadoras. Por ello, de ser su deseo, los y las estudiantes podrán compartir materiales de interés propio para ser discutidos con el resto de los participantes, a partir de las herramientas trabajadas en el curso.
Requisitos de admisión
Título universitario o de nivel terciario de 4 años como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la investigación social.
Evaluación y certificación
Habrá dos instancias de evaluación: la participación en dos foros obligatorios y la entrega de un trabajo final. El trabajo final consistirá en un texto escrito con una extensión máxima de seis mil palabras. Se espera que, a partir de alguno/s de los problemas y enfoques abordados en clase, cada estudiante realice una reflexión crítica o bien una propuesta de abordaje empírico.
Aranceles
CURSO SIN MATRÍCULA
Para Alumnos de Argentina
- 3 cuotas mensuales:
Cuota 1 $ 34.800.-
Cuota 2 $ 38.400.-
Cuota 3 $ 38.400.-
- PAGO TOTAL: $ 103.920.- (con descuento)
Para alumnos del exterior
- 3 cuotas mensuales: USD 90
- PAGO TOTAL: USD 250.- (con descuento)
IMPORTANTE: la vacante solo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1
Medios de pago
Argentina: Ver aquí
Exterior: Ver aquí
Descuentos especiales
(no acumulables y aplicables a partir de la cuota 2)
10% para socixs IDES
10% becarixs CONICET o de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento)
10% para grupos de 2 o más personas (deberán enviar un email a cursosvirtuales@ides.org.ar indicando nombres y DNI de quienes conformarán el grupo)
20% para lumnxs de posgrados UNTREF (pedir Certificados de Alumno Regular a través del Guaraní (módulo 3w) y enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar)
20% para docentes UNTREF (enviar recibo de sueldo o constancia a cursosvirtuales@ides.org.ar)
Más información y contacto
Este curso no tiene puntaje docente
Tel.: 054 11 4804-5306