Autoras, escritura y contextos. Lecturas desde el feminismo

Estado de la inscripción
Abierta
Agenda de cursado
1er cuatrimestre
Dedicación total (horas reloj)
100
Fechas de inicio y fin
14/04/2025 a 08/07/2025
Cupo de alumnos
10-40

Tipos de certificación
* Curso virtual IDES
* Curso virtual de posgrado IDES-UNTREF

Inscripción

Para inscribirte en el curso

Acceder aquí

Equipo docente

Dirección: Martina López Casanova
Coordinación académica: Eugenia Argañaraz
Docentes: Eugenia Argañaraz, Martina López Casanova, Silvana Castro Domínguez, Sofía de la Vega, Guadalupe Valdez Fenik, Nataly Rojas, Victoria Daona

Fundamentación

Este curso enfoca la relación entre escritura y marcos o contextos, en la producción de un conjunto de autoras contemporáneas. Uno de los conceptos supuestos como base del recorrido que planteamos es el de “imaginario colectivo” o “imaginación pública”, referido a un repertorio de imágenes, verbales o no, que cifran los modos en que una cultura se define y organiza los lazos entre sus integrantes. Tomamos este concepto de Josefina Ludmer, particularmente de El cuerpo del delito (1999) en adelante. Tenemos en cuenta que, en su interacción con los discursos sociales, la escritura de ficción, de la crítica ensayística, de la construcción de la figura de escritor/a o autor/a, retoma, reelabora e interviene en el imaginario colectivo sobre las tensas dinámicas del Orden de Clases y del Orden de Géneros (Drucaroff, 2015). A partir de estos principios, revisaremos a lo largo del curso la batalla de los discursos (imagen con la que reformulamos la de batalla de las ideas) y las representaciones de escritora. Con estas intenciones, abordaremos aspectos de la producción y de la recepción, puentes entre unos y otros, y ciertas variaciones y continuidades en los modos de ejercer la autoría.

Objetivos

Generales

- Revisar desde una perspectiva crítica feminista los modos de leer las relaciones entre textos y contextos, y trayectorias biográficas autorales.

- Promover la apropiación, por parte de quienes asistan al curso, de herramientas teórico-críticas para estos temas, y las correspondientes prácticas de intervención y/o investigación. 

Específicos

- Considerar y analizar la intervención discursiva (que toda escritura supone en el entramado general de los discursos sociales, en sus tradiciones y tópicos) de cada uno de los casos seleccionados.

- Proponer categorías específicas, ad hoc, que surjan del estudio de los casos propuestos que permitan repensar las relaciones entre escritura y marcos.

Destinatarios

Estudiantes de grado o posgrado y profesionales del campo académico, educativo o de la gestión cultural. Otrxs interesadxs: activistas, comunicadorxs, funcionarixs a cargo de políticas públicas que aborden cuestiones de género en relación con cuestiones discursivas.

Contenidos

- Módulo I. Tópicos (espacio propio y violencias contra y de las mujeres). Tradiciones

Clase 1: Espacio propio y punto de vista: contra la violencia de la exclusión. Virginia Woolf

Docente: Martina López Casanova

Convocada para dictar conferencias sobre “Mujeres y ficción” V. Woolf rodea la relación que le proponen, como un problema en sí mismo y con la lucidez de quien entiende que un tema es, ante todo, una construcción. De esas conferencias, surge su conocido ensayo feminista Un cuarto propio (1929), en el que un yo en el borde de la ficción y la autobiografía narra, en principio desde la orilla de un río, los recorridos de su pensamiento sobre la cuestión y la apropiación de un punto de vista. En esta clase retomaremos su planteo sobre el espacio propio como un tópico que inicia una tradición en el modo de pensar la escritura de las mujeres, contra la violencia (en este caso, de las exclusiones) que también adquiere forma de tópico. Entre otros, estos tópicos suelen constituir un imaginario de la resistencia entendido como intervención. Tendremos en cuenta, cómo Josefina Ludmer lee en sus Clases de 1985 los conceptos de Derrida firma y marco, para revisar ahora desde una perspectiva de género los lazos entre textos y contextos. Para ello pondremos en diálogo fragmentos de Un cuarto propio, un cuento de Galeano (que retoma tácitamente el texto de Woolf) y uno de Samanta Schweblin.

Clase 2: Violencias I. La violencia contra las mujeres: denuncias y resistencias

Docente: Nataly Rojas

En esta clase, analizaremos las particulares formas de denuncia y de resistencia que proponen el cuento “Las cosas que perdimos en el fuego” de M. Enríquez y las novelas Por qué volvías cada verano de López Peiró y Cometierra de D. Reyes. Las preguntas que guiarán el análisis son: ¿Cómo se narra la violencia contra las mujeres y a partir de qué estrategias formales se construyen las voces que ponen en palabras el dolor? ¿Qué tradiciones discursivas retoman estos textos y cómo operan en ellas? ¿Qué formas de resistencia proponen ante la injusticia, la complicidad y la negación por parte del Estado y otros sectores de la sociedad?

Clase 3. Violencias II. Mujeres asesinas en la narrativa de Silvina Ocampo

Docente: Silvana Castro Domínguez

En El cuerpo del delito (1999) Ludmer incluye un capítulo sobre mujeres que matan (como un tópico) en la literatura y las relaciona sagazmente con el contexto sociopolítico del momento de la producción de cada obra. Ludmer trabaja allí exclusivamente obras escritas por varones. ¿Pero qué puede suceder con ese tópico en la literatura escrita por mujeres? Silvina Ocampo presenta varios cuentos con mujeres que matan. Insertas en verosímiles más o menos fantásticos, transidas en ocasiones por el discurso hegemónico y el lugar que este les asigna, estas protagonistas difieren en gran medida de las que trabaja Ludmer. En esta clase veremos cómo Ocampo (referente de una tradición local de escritura de mujeres) articula las piezas que componen el crimen desde lo semiótico, y la relación que su escritura entabla con algunos discursos sociales y el imaginario colectivo de los respectivos contextos de producción. Tomamos cuatro relatos, que responden a cuatro momentos y contextos de producción: “El retrato mal hecho” (1937), “La Oración” (1959), “La Furia” o “La Boda” (1959) y “Jardín de Infierno (1988).

 

- Módulo 2. Relaciones entre escritura y vida de la autora

Clase 4. Contar el poema: el diario íntimo de Idea Vilariño como manual de procedimiento poético

María Sofía de la Vega

En esta clase leeremos una selección de fragmentos del diario íntimo de Idea Vilariño, cuyas particularidades son las sigs.: 1) fue escrito durante más de setenta años, lo cual lo vuelve más amplio que su obra poética publicada; y 2) a mediados de los 80, la continua escritura del diario se mezcla con la relectura de los diarios anteriores, lo cual impacta en la supuesta “pureza” de este género escriturario. Analizaremos el diario íntimo como espacio en el que la escritora construye los bocetos para sus poemas, y como la cantera donde Vilariño construye la poética de su vida; en síntesis, donde cuenta el cuento (Nofal, 2012) de su poesía. Hablamos de “cuento” porque la construcción heroica se da alrededor de una matriz (Ludmer, 1977) que se repite, en este caso, la de escritora solitaria que también deja variaciones libradas al azar.

Clase 5. “Territorios generizados” en el cruce entre vida y obra de Elvira Orphée

Docente: Guadalupe Valdez Fenik

En esta clase proponemos leer a Elvira Orphée, a partir del cruce entre vida y obra desde la categoría "territorios generizados". La hipótesis de la clase es que el destierro temprano que vive Orphée al abandonar la provincia deja fuertes marcas en su escritura. Leeremos fragmentos de  "Aire tan dulce" (1966) su novela autobiográfica y el cuento "Será Justicia" en Ciego del cielo (1966). 

Su obra está atravesada por universos de provincia anclados en el territorio del norte, desde allí nos narra la violencia y la opresión que sufren las mujeres, el paisaje de montaña en oposición a un contexto urbano hostil que recluye a las mujeres en sus interioridades. 

 

- Módulo III. Experiencias de la historia política: hijas, exilio, testimonio y archivo

Clase 6. Prácticas literarias-culturales y artísticas en la experiencia exiliar de una argenmex: el caso Inés Ulanovsky 

Docente: Eugenia Argañaraz

¿Cuáles son los modos de enunciación que lleva adelante una argenmex? ¿Cómo se articula lo exiliar con las experiencias de infancias atravesadas en el exilio? Son estas algunas de las preguntas que surgen a partir de las represiones de los modos y prácticas culturales-artísticas de los hijos e hijas del exilio o lo que también podríamos llamar como segunda generación de hijos (Basile, 2019). Específicamente nos centraremos en lxs hijxs argenmex que se exiliaron junto con sus padres en México e incluso aquellos hijxs que nacieron exiliadxs. Es operativo en esta instancia abordar El mal de archivo… de Derrida, entendiendo que no hay archivo sin lugar de consignación, sin técnica y sin una cierta exterioridad, ningún archivo sin afuera. Por ello en la clase podremos observar que Inés Ulanovsky lleva a cabo un trabajo que excede lo literario, lo cual también nos permite preguntarnos dónde empieza el lugar de consignación de la hija argenmex. Revisaremos cómo cuenta esta hija, y delimitaremos cuáles son los alcances de la “literatura de hijxs”. Finalmente, la obra de Inés Ulanovsky permite resignificar cómo todo relato se inscribe en una disputa sobre el significado de la cultura. A su vez la nueva lectura de esta argenmex configura series literarias vinculadas con el descentramiento, las prácticas culturales y las escenas de reflexión situadas entre texto y contexto, entre literatura y vida, entre literatura y cultura.

Clase 7: Memoria, feminismo y la construcción de un nombre propio. A propósito de Oración de Maria Moreno

Docente: Victoria Daona

En esta clase proponemos una lectura del libro de María Moreno (2018) haciendo hincapié en sus particularidades a la vez que pensando su lugar disruptivo en relación con la tradición testimonial argentina de posdictadura. La hipótesis que organiza la clase es que María Moreno logra desmontar ciertos lugares comunes que giran en torno a las narrativas de memoria y a la figura emblemática de Rodolfo Walsh a partir de una investigación rigurosa, una lectura del detalle, el encuentro con el feminismo y un nombre propio que la avala para hacerlo.

Clase 8. Integración y cierre

Docente: Martina López Casanova

Se retomarán las categorías transversales que organizaron el recorrido de las clases anteriores (tópicos, tradiciones, puentes entre escritura y biografía, firma, espacio y nombre propio, etc.) y se trabajará con comentarios escritos y propuestas de trabajos finales de lxs estudiantes.

Galeano, E. (1991) “1778, Filadelfia: Si él hubiera nacido mujer”, Memorias del fuego II. México: Siglo XXI [1982-1986].
Ludmer, J. (2015) Clases 1985. Algunos problemas de la teoría literaria (Frags.). Buenos Aires: Paidós.
Schweblin, S. (2015) “Nada de todo esto”, Siete casas vacías. Madrid: Páginas de espuma.
Woolf, V. (2019) Un cuarto propio, Cap. 1 y frags. del Cap. 3. Buenos Aires: Planeta.
Cabral, M. C. (2018). “Chicas muertas de Selva Almada. Nuevas formas de la memoria sobre el femicidio en la narrativa argentina”. Orbis Tertius, 23(28), e094. https://doi.org/10.24215/18517811e094
Domínguez, N. (2019) “Escrituras de la urgencia. Otra vuelta sobre arte, política y feminismo”, Gualichos (1). http://revistas.filo.uba.ar/index.php/gualichos/article/view/3317/2180
Enríquez, M. (2016) “Las cosas que perdimos en el fuego”, Las cosas que perdimos en el fuego.
Kreplak, I. (2019) “Feminicidios en la literatura argentina: las voces de lxs hijxs”, en Actas y Comunicaciones UNGS, de las IV Jornadas de Cultura y Lenguajes Artísticos. “Reconfiguraciones de los espacios culturales contemporáneos”, UNGS.
López Casanova, M. (2020) “El cuerpo y el género del delito. Los bordes de la ficción”. Dossier “Mujeres y ficción. ¿Cómo contar?”, Prácticas de Oficio. Investigación y reflexión en Ciencias Sociales. N° 24, enero-junio: 45-59.

López Peiró, Belén (2018) Por qué volvías cada verano. Buenos Aires: Madreselva.
Peller, M.; A. Oberti (2020) “Escribir la violencia hacia las mujeres. Feminismo, afectos y hospitalidad”. Revista Estudios Feministas, Florianópolis, v. 28, n. 2.
Reyes, D. (2019) Cometierra. Ciudad Autónoma de Bs. As.: Sigilo.
Szurmuk, M.; A. Virué (2020) “La literatura de mujeres como archivo hospitalario: una propuesta”, El taco en la brea, 11 (diciembre-mayo), 67-77. Santa Fe, Argentina. UNL.
Kottow, A. y A, Traverso (2021) “Alzar la mano contra otro: mujeres asesinas en la literatura latinoamericana 1”, Universidad Nacional Andrés Bello. Revista de Humanidades, N° 43: 55-83.
Ludmer, J. “1985) “Las tretas del débil”, La sartén por el mango. Puerto Rico: Ediciones El Huracán.
_________ (1999) “Mujeres que matan”, El cuerpo del delito. Buenos Aires: Perfil.
Maradei, G. (2012) “Disparar contra el canon: la literatura escrita por mujeres en las nuevas historias de la literatura argentina”, Cuadernos del Sur. Letras, n° 42, 155-178.
Ocampo, S. (1993) Cuentos completos. (selección) Buenos Aires: Emecé.
Trabucco, A. (2019) Las homicidas. Santiago: Penguin Random House.
Larre Borges, A. I. (2011) “Idea Vilariño: el diario vivir”, Revista de la Biblioteca Nacional. 04/05 : Escrituras del yo (2011) http://bibliotecadigital.bibna.gub.uy/jspui/handle/123456789/31920
Ludmer, J. (2009) Onetti. Los procesos de construcción del relato. Buenos Aires: Eterna Cadencia.
Nofal, R. (2018) “La crónica y sus huesos: del testimonio al cuento de guerra (Al cielo vestida de novia de vas)”, Kamchatka. Revista de análisis cultural 12 (Diciembre): 455-468.
Vilariño, I. (2013) Diario de Juventud. Montevideo: Cal y Canto.
________(2008) Poesía completa. Barcelona: Lumen.
De Leone, L. (2020) “La Pampa Errante. Un trayecto de desobediencias”, en Domínguez, N.; L. Arnés y M. J. Punte. Historia feminista de la Literatura Argentina (pp.187-215). Villa María: Eduvim.
Díaz, G. (2007) “Como un personaje de novela. Vida y obra de Elvira Orphée”, Feminaria Literaria, Año XII, Nº 19 (abril 2007): 86-92.
Ludmer, J. (2020) Aquí América Latina. Buenos Aires: Eterna Cadencia (II. “Territorios”: 141-179).
Martínez Zuccardi (2020) “Rebeldía, provincia, enfermedad. Autofiguración en Aire tan dulce de Elvira Orphée”, CELEHIS. Revista del Centro de Letras Hispanoamericanas. Año 30 – Nro. 41 (Primer semestre 2021- Mar del Plata): 65-79.
Orphée, E. [1966] (2009) Aire tan dulce. Buenos Aires: Bajo la luna.
Basile, T. (2019) Infancias: La narrativa de HIJOS. Villa María-Córdoba: Eduvim.
Derrida, J. (1997) Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Editorial Trotta.
Didi Huberman, G. (2004) El archivo arde. Barcelona: Paidós. Traducción: Mariana Miracle.
Jelin, E. (2021). Los trabajos de la memoria. Buenos Aires: Siglo XXI Editora.
Ulanovsky, I (2020). Las fotos. Buenos Aires: Paisanita Editora
________ (2010). Algunas madres también se mueren. Buenos Aires: Editorial Capital Intelectual. ________ (2006) Fotos tuyas. Proyecto para el Ministerio de Cultura de Argentina. Buenos Aires.
Ulanovsky, C. (2018) Tercera edición. Seamos Felices mientras estamos aquí. Crónicas de exilio. Buenos Aires: Marea Editorial.
Moreno, M. (2018). Oración. Carta a Vicky y otras elegías. Buenos Aires: Mondadori Random House.
Nofal, R. (2015) “Jaque a la reina: Rodolfo Walsh y la fundación heroica del testimonio”. Actas de las Jornadas X Argentino de Literatura. Santa Fe: Universidad Nacional del Litoral: 25-40.
Oberti, A. (2015) Las revolucionarias. Militancia, vida cotidiana y afectividad en los setenta. Buenos Aires: Edhasa.

Modalidad de cursada

100% online asincrónico

Para dar cumplimiento a los objetivos planteados en el marco de la modalidad virtual, el curso desplegará los contenidos consignados en clases (que pueden ser escritas y/o grabadas) especialmente para esta instancia por el equipo docente. Según las propuestas de las distintas docentes, las clases serán enriquecidas con la incorporación de imágenes, cuadros, videos, recursos multimedia y enlaces a reservorios de bibliografía, informes, documentos de trabajo y sitios de interés. Cada clase contará con bibliografía digitalizada, seleccionada por el cuerpo docente, para la consulta, y se llevarán a cabo debates con y entre lxs cursantes en el espacio de los foros. Se otorgará suma importancia a las instancias de intercambio, consulta y reflexión propiciadas por los foros, que tendrán lugar al finalizar la lectura correspondiente a cada módulo, por parte de lxs cursantes. No es necesario que lxs alumnxs estén conctadxs en horarios particulares, ya que todo el material queda a disposición en el aula virtual

Requisitos de admisión

Título universitario o de nivel terciario de cuatro (4) años de duración como mínimo y/o acreditar experiencia sostenida en prácticas académicas y/o laborales en la temática del curso.

Evaluación y certificación

Para aprobar el curso, se requiere de una participación activa en 3 de los foros, así como la presentación de un trabajo final escrito de entre 4 y 6 páginas de extensión, con pautas que se darán oportunamente. Se otorgará un certificado emitido por el IDES, donde constarán los datos de quien realizó el curso, el nombre y horas del curso, la nota alcanzada.

Este curso brinda dos tipos de certificados de aprobación. Detallamos los requisitos de cada caso:

- "Curso Virtual IDES": En este tipo de certificado se detalla el nombre del curso y de quien haya aprobado la cursada (tal como se haya ingresado al momento de realizar la inscripción), el cuatrimestre de cursada, la calificación y la cantidad de horas reloj. Lleva firma de la presidencia del IDES.

- "Curso Virtual de Posgrado IDES-UNTREF": Este tipo de certificado difiere del de IDES respecto del aval y aprobación del curso por parte de la Universidad de Tres de Febrero. Además, lleva la firma (además de la de la presidenta del IDES) del Director de Posgrados de esa casa de estudios y, acelerará el trámite si desean acreditarlo como seminario externo de posgrado. También se detalla toda la información correspondiente al curso, nota, cantidad de horas y sus datos personales tal como los ingresaron al momento de inscribirse). IMPORTANTE: En este caso deberán enviar sus títulos de grado o de terciario mayor a 4 años a cursosvirtuales@ides.org.ar.

Aranceles

CURSO SIN MATRICULA

Para Alumnos de Argentina

- 3 cuotas mensuales: $ 53.000.- (cada una)

- PAGO TOTAL: $ 143.100.- (con descuento en 1 pago)

Para alumnos del exterior

- 3 cuotas mensuales: USD 90.- (cada una)  

- PAGO TOTAL: USD 250.- (con descuento en 1 pago

 

IMPORTANTE: la vacante solo quedará confirmada habiendo abonado como mínimo la cuota 1

 

Medios de pago 

Argentina: Ver aquí

Exterior: Ver aquí

 

Descuentos especiales 

(no acumulables)

$47.000.- precio promocional (*) hasta el 28 de febrero de 2025 (link publicado en medios de pago). A partir del 01 de marzo de 2025 se deberá abonar el monto completo

10% para socixs IDES

10% becarixs CONICET o de universidades nacionales (Debe enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar alguna documentación que demuestre su condición de becarix (puede ser a Resolución) e indicar qué curso desea abonar como para que le envíen el link con el que podrá abonar las cuotas con el descuento).

10% para grupos de 2 o más personas (deberán enviar un email a cursosvirtuales@ides.org.ar indicando nombres y DNI de quienes conformarán el grupo)

20% para alumnxs de posgrados UNTREF (pedir Certificados de Alumno Regular a través del Guaraní (módulo 3w) y enviar a cursosvirtuales@ides.org.ar)

(*) para alumnos de Argentina

20% para docentes UNTREF (enviar recibo de sueldo o constancia a cursosvirtuales@ides.org.ar)

Más información y contacto

Este curso no tiene puntaje docente 

cursosvirtuales@ides.org.ar

Tel.: 054 11 4804-5306