Etiqueta global Violencia

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Violencia.


Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

La revista “Volver a Sonreír”: Un resquicio posible

Hablar de violencia, en tiempos de convulsión social y moralismo reinante, es re-categorizar conceptos y tener la atención aguda sobre los marcos teóricos que nos envuelven y las acciones que defendemos sobre esas bases. Desde la cárcel, hablar de violencia no significa tomar como referente gráfico, ni contextual “El Marginal”. Una puesta en escena de esa convulsión social que abulta el rating, que multiplica temporadas.

Noticia

Nuevo número de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria (Vol. 7, Nro. 14)

Invitamos a leer y difundir el Número 14 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, cuyo Dossier Temático, “Género, violencia y resistencia. Memorias del terrorismo de Estado” fue coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton.

En la sección Entrevistas/Conferencias, Vicente Sánchez-Biosca, especialista en crítica audiovisual, pone énfasis en la historicidad de las imágenes y los relatos de violencia producidos en distintos contextos de represión extrema: desde los fascismos europeos al comunismo camboyano. A partir de este contraste, Sánchez-Biosca propone revisar algunas de las ideas consolidadas en torno a las culturas de la memoria contemporáneas y sus estéticas. 

Además, en la sección Reseñas incluimos cuatro libros de reciente aparición que abordan diversas temáticas en el marco de nuestro campo de estudios.

La revista está disponible en: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 7, Número 14, octubre de 2020

 

Editorial

Mujeres y memorias: desigualdades y violencias cotidianas, Claudia Feld y Soledad Catoggio

 

Dossier: “Género, violencia y resistencia. Memorias del Terrorismo de Estado”, coordinado por Mariela Peller y Bárbara Sutton

Introducción. Género y memorias sobre las violencias en dictadura, Mariela Peller y Bárbara Sutton

Memorias y marcos sociales de escucha sobre la violencia sexual del terrorismo de Estado, Victoria Álvarez

Compórtate como una mujer. La tortura genérico-sexual como dispositivo de control dictatorial en Chile y Uruguay, Tamara Vidaurrázaga, Olga Ruiz y Marisa Ruiz

Violencia sexual, prácticas represivas y sistema de justicia en el caso del Hospital Posadas, Estefanía Andrea Bernardini

La negación de la maternidad de las detenidas-desaparecidas embarazadas (Escuela Mecánica de la Armada, 1976-1983), Florencia Urosevich

Permisividad y vulneración. La judicialización del “cambio de sexo” durante la dictadura cívico-militar en Chile, María Fernanda Carvajal

La memoria no se guarda en el closet. Violencias invisibilizadas del terrorismo de Estado en Argentina, Ana Oberlin

Mujeres revolucionarias y resistencias cotidianas. Reflexiones sobre prácticas de memoria feminista en Chile, Leyla Perez Troncoso

“Eu ñao passei. Eu vivi” Memórias de uma ex –gerrilheira no Brasil, Marta Gouveia de Oliveira Rovai

Lenguajes de derechos humanos y memorias del pasado reciente en la campaña anti-trata argentina, Cecilia Inés Varela

 

Entrevistas / Conferencias

Para una crítica de las imágenes de violencia, entrevista a Vicente Sánchez-Biosca por Jaume Peris Blanes

 

Reseñas

Memorias de la violencia y la democracia: historia política del Juicio a las Juntas, Rocío Otero / Acerca de El Juicio a las Juntas. Discursos entre política y justicia en la transición argentina, de Diego Galante

Plasticidad y poéticas de la memoria en Uruguay, Claudia Andrea Bacci / Acerca de Intermittences. Memory, Justice and the Poetics of the Visible in Uruguay, de Ana Forcinito

Documentar el terrorismo de Estado, una práctica múltiple de resistencia política,  María Angélica Cruz Contreras / Acerca de Resistance to Political Violence in Latin America. Documenting Atrocity, de Oriana Bernasconi

Noticia

#NiUnaMenos

Hoy se cumplen 5 años desde que buena parte de la sociedad argentina dijo Ni Una Menos. Ese día cambió para siempre nuestra percepción acerca de la violencia machista y su institucionalización. Cambió la sensibilidad, tenemos avances en la conciencia de la gravedad del tema.

Pero también existen reacciones que refuerzan la subordinación y el sufrimiento, especialmente en este momento de encierro. En estos 5 años 1500 mujeres, travestis y trans fueron asesinados en razón de su género. 

El reclamo sigue igual de vigente: seguiremos luchando para hasta eliminar todas las formas de violencia de género. CIS-IDES adhiere a la lucha colectiva Vivas nos queremos #NiUnaMenos.

Noticia

Convocatoria articulos para Dossier Revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos

Fotografía y violencia: Representaciones y disputas

Dossier especial de la revista Nuevo Mundo, Mundos Nuevos

Sección “Imágenes, memorias y sonidos”

http://nuevomundo.revues.org/

Coordinadora: Piroska Csúri

A lo largo de la historia humana, la violencia emerge como una de las experiencias más profundas y persistentes. Los distintos medios de representación visual disponibles en cada época brindan testimonio (a través de numerosas imágenes de la violencia política, estatal, institucional, racial, étnica, religiosa, de género, etc.) de su ubiquidad y sus innumerables formas e instancias. Mientras tanto—a pesar del revuelo o rechazo que generen—las imágenes siempre cuentan con un público receptor ávido, a la vez que frecuentemente revelan actos que otros sectores sociales (por motivos diversos) intentan invisibilizar. Desde de su aparición pública hace casi 175 años, la fotografía ha forjado una presencia muy fuerte en la representación de la violencia desde la perspectiva de aquel que informa y denuncia, estableciendo así las bases de una tradición fotoperiodística y documentalista socialmente comprometida. Sin embargo, la misma tecnología también se utiliza por otros círculos (militar, político, institucional, etc.) con objetivos muy lejanos de una denuncia, desde una herramienta de un mero registro, de (auto)reivindicación, de disuasión hasta con fines directamente intimidatorios. A la vez, ciertas prácticas sociales relacionadas con las imágenes fotográficas han sido percibidas como perpetuadoras, cómplices, partícipes, beneficiarias o incluso perpetradoras de actos de violencia al quedarse indiferentes frente tales actos o al involucrarse en la producción, difusión y estetización/espectacularización de las imágenes de violencia. Asimismo, en ciertas circunstancias el mismo acto de fotografiar llegó a ser considerado como una forma de violencia simbólica en sí. Por lo tanto, en sus distintos aspectos, la relación entre violencia y su representación fotográfica está atravesada por una red compleja de códigos e intereses encontrados. Los distintos códigos e intereses se manifiestan claramente en la incesante puja entre la insistencia para producir, hacer circular y consumir tales imágenes y la intención de prevenir o inhibir su producción y circulación a través de distintas formas de (auto)censura, valiéndose de argumentos (sea a favor o en contra) fundamentadas desde posturas diversas de poder, interés, legalidad, ética o estética.

El presente dossier apunta a problematizar la representación fotográfica de la violencia y busca a indagar la compleja relación entre violencia y fotografía en sus múltiples vertientes: ¿Bajo qué condiciones y por quiénes se producen fotografías de violencia? ¿De qué manera, con qué códigos y criterios (visuales o no) se representan distintos tipos y actos de violencia a través de imágenes fotográficas? ¿Cuáles son los intereses y objetivos que actúan a favor y/o en contra de la producción y circulación de tales imágenes? ¿Cómo se dirimen los conflictos que surgen del enfrentamiento de estos códigos e intereses encontrados? ¿Cómo circulan imágenes de violencia en distintos ámbitos? ¿Cómo se recepcionan las fotografías de violencia en distintas comunidades interpretativas?  ¿De qué manera se resignifican imágenes de violencia producidas dentro de un cierto ámbito con sus códigos y fines específicos que acceden a una circulación en un ámbito distinto de lo originalmente proyectado? Y, finalmente, desde una perspectiva metodológica: ¿cómo se investigan las fotografías de violencia, y cómo se integran como fuentes visuales con otros tipos de fuentes (no-visuales)? Con la presente convocatoria los invitamos al envío de trabajos inéditos (en español, francés, portugués o inglés) sobre los distintos aspectos de la representación fotográfica de la violencia física y simbólica en las Américas desde una aproximación histórica, teórica y/o metodológica que se base en el análisis concreto de un corpus fotográfico específico de imágenes históricas o contemporáneas.

Recepción de artículos: continua, hasta el 20 de octubre, 2013

Por favor enviar artículos a: Piroska Csúri : piroska.csuri@gmail.com y a la revista Nuevo Mundo / Mundos Nuevos:  revuenuevomundo@gmail.com

Normas editoriales:http://nuevomundo.revues.org/60939 Se solicita, en lo posible, que los textos incorporen una reproducción de las imágenes fotográficas analizadas (con autorización de reproducción si éstas no son libres de derechos).

ARCHIVOS CONVOCATORIA:

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaEnglish

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaFrancais

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaPortugues

ConvocatoriaFOTOGRAFIAviolenciaEspanol

Noticia

Seminario de Discusión del trabajo "Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia", a cargo de Sebastián Carassai

El Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias continúa sus actividades de 2014 con la participación de Sebastián Carassai, quien presentará algunas coordenadas de su libro:

Los años setenta de la gente común. La naturalización de la violencia

La reunión se llevará a cabo el día MARTES 21 DE OCTUBRE de 2014, en el horario de 11:00 a 13:00, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los esperamos.

Noticia

Seminario del mes de octubre "Mafalda controversial: humor, ideología y violencia (Argentina, 1969-1976) a cargo de Isabella Cosse

En la reunión del mes de octubre del Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias, Isabella Cosse presentará su texto, "Mafalda controversial: humor, ideología y violencia (Argentina 1969-1976)". La reunión se llevará a cabo el día VIERNES 18 de OCTUBRE de 2013, en el horario de 11:00 a 13:00, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Los esperamos.

Noticia

Finalizó el foro virtual "Memorias sobre la violencia en Perú"

Invitamos a leer los comentarios del Foro virtual “Memorias sobre la violencia en Perú”, un debate en torno al texto de José Carlos Agüero “Los Rendidos. Sobre el don de perdonar”, que se desarrolló entre el 4 de mayo y el 10 de junio.

En el marco de los “Foros Virtuales sobre Memoria Social e Historia Reciente” organizados por el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS), el Foro “Memorias sobre la violencia en Perú” se propuso como objetivo debatir el texto de José Carlos Agüero, “Los Rendidos. Sobre el don de perdonar”. El autor es historiador, especialista del Ministerio de Cultura de Perú e investigador de la ONG IPRODES. En este texto, que presenta varios fragmentos de un libro que acaba de publicarse, Agüero discute la categoría de víctima, propone repensar la noción de perdón, revisa las categorías de traición y de crimen, y permite interrogar el lugar del testimonio, entre otras cuestiones. Se trata de una profunda y rigurosa reflexión académica, realizada a partir de su experiencia como hijo de miembros de Sendero Luminoso que murieron en la década de 1980 en Lima, asesinados de manera extrajudicial.

Comentarista invitado al Foro: Gabriel Gatti (Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea), con su texto "¿Puede hablar la víctima?".  

La moderación del foro está a cargo de Jordana Blejmar (Universidad de Liverpool).

Mediante estos foros, el Núcleo de Estudios sobre Memoria y la RIEMS proponen contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y en la región del Cono Sur de América Latina. La convocatoria estuvo abierta a investigadores/as, docentes, estudiantes y becarios/as interesados/as en abordar y debatir sobre dichas temáticas.

El acceso a los foros foro es libre y puede realizarse en forma directa desde esta página.

Para acceder a los textos y leer los comentarios del Foro, hágalo desde el siguiente link.

Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar

Noticia

Paneles de cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal"

Viernes 16 de octubre, 18 hs

El Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET) tiene el agrado de invitar a participar del Panel de Cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal":

"Típicamente estadounidense: entre el silencio y la necesidad de reconocer la violencia", Katherine Hite

"¿Conversar? ¿Conmemorar? ¿Transmitir? ¿Conmover? Las marcas territoriales de las memorias", Elizabeth Jelin 

El acceso es libre y gratuito, a los fines organizativos, solicitamos la inscripción dirigiéndose a: grupolugares@yahoo.com.ar