Etiqueta global Saberes de Estado

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Saberes de Estado.


Proyecto

Pensar lo público: los "saberes de estado" y la redefinición de las fronteras entre lo público y lo privado. Argentina, 1890-1955

Profundizando la investigación iniciada en el PICT 2006-798 "Saberes de Estado: Conocimiento, profesiones y formación de elites técnicas estatales en la Argentina (1890-1960)", -que se orientaba al estudio de la conformación de elites técnicas y burocracias estatales-, el presente proyecto abordó dos cuestiones vinculadas entre sí pero conceptualmente diferenciables: a) las definiciones y redefiniciones que a partir de esos saberes se generaron en torno a las fronteras de lo público y lo privado; la introducción de cambios conceptuales y su articulación con un "sentido común social" respect

Proyecto

Saberes de Estado: Conocimientos, profesiones y formación de elites técnicas estatales en la Argentina (1890-1960)

El proyecto investigó el cruce entre el desarrollo del Estado argentino, la formación de elites profesionales estatales, la legitimación de formas de conocimiento y el desarrollo de tres profesiones: abogacía, ingeniería y economía. Se partió de la hipótesis que existe un vínculo doblemente constitutivo entre el desarrollo de ciertas disciplinas y formas de conocimiento, por un lado, y la construcción del Estado moderno, por el otro. El período abarcado fue desde la crisis de 1890 y la década de 1960.

Noticia

Revista Estudios Sociales del Estado- Convocatoria Nº 3 y Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes del Estado" para su Nº 5

ese anuncia que se encuentra abierta la convocatoria general para el envío de colaboraciones para su Nº3, hasta el 10 de septiembre del 2015, y a su vez anuncia la convocatoria especial a artículos para un dossier sobre Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado, para su número 5, hasta el 30 de octubre de 2015.  

Convocatoria de artículos para Dossier "Circulación de ideas en torno a los saberes de Estado"

La revista Estudios Sociales del Estado convoca para su quinto número trabajos inéditos que, tomando al Estado, sus funcionarios y los vínculos entre éstos y los conocimientos sociales, incorporen la circulación de los saberes como eje de análisis.

En lo últimos años asistimos a una multiplicación de aproximaciones sobre el fenómeno de la circulación de los conocimientos. Tanto la historia global, los estudios sobre transferencia, como los de difusión de conocimientos han abierto puertas interesantes para pensar al Estado por fuera de los límites estrictos del Estado Nación. Cada política, institución o debate puede inscribirse en un escenario internacional con múltiples opciones en juego. Que una de estas forma de abordaje se convierta en la más utilizada en determinado momento excede los límites de lo nacional, para ubicarse en un espacio transnacional, global, o, en palabras de Daniel Rodgers, en un “entre espacio”; un medio de circulación en relación al rol que tuvo el Atlántico en determinados momentos de la historia norteamericana, que funcionó más como un espacio de conexión que de frontera o separación. La condición de posibilidad de dichos vínculos se dio, además, a partir de diversas coyunturas que impulsaron o restringieron la fluidez de la circulación de prácticas y teorías, desde aquellas abiertas por las políticas coloniales, los procesos de independencia, las crisis económicas, las guerras, la emergencia de diversas consecuencias de la modernización como aquellas delimitadas por la "cuestión social" y las reconsideraciones sobre el rol estatal, etc.  

En este marco, el objetivo del Dossier se dirige a generar un espacio de debate e intercambio de perspectivas que interpelen los fenómenos de circulación de ideas, abandonando enfoques ingenuos o unilaterales respecto a las formas en que se dan estos pasajes, prestando por el contrario atención a las tareas de recepción y reelaboración. En cuanto al aspecto temporal, consideramos un amplio período que involucra diversos momentos de incorporación de Argentina y América Latina en los moldes de la modernización, entre los siglos XIX y XX. En este sentido, serán bienvenidos:  

  • estudios en torno a la circulación de ideas en el proceso de constitución de campos de saber especializados, vinculados al accionar estatal.
  • trabajos sobre los modos de circulación de las ideas: el impacto de las organizaciones internacionales, instituciones de estudio e investigación, actores, prácticas, políticas editoriales de traducción, etc.
  • investigaciones acerca de los procesos de recepción y reelaboración, las claves de la traductibilidad de paradigmas y conceptos entre diversos espacios nacionales.

Convocatoria general abierta

ese es una publicación digital de carácter semestral y arbitrada; recibe trabajos originales e inéditos que coloquen al Estado como objeto de estudio y de reflexión. Resultan de interés para la revista los resultados de investigaciones que, desde las distintas disciplinas de las ciencias sociales, aborden, entre otras cuestiones, la historia institucional del Estado, el estudio en profundidad de una de sus reparticiones o las trayectorias de ciertas figuras significativas en altas funciones de gobierno o en la burocracia estatal.

La publicación recibe también contribuciones que se propongan analizar la relación entre el Estado y la conformación de campos disciplinares o comunidades científico-profesionales (ingenieros, abogados, economistas, médicos, arquitectos, policías, militares, entre varios posibles) o que vinculen las prácticas estatales con redes transnacionales de circulación de ideas y conocimientos.

Además, la revista incluye trabajos que se orienten a reconstruir los lazos entre el poder político y las organizaciones sociales, los actores corporativos o grupos intelectuales, así como a entender la mediación de éstos en la constitución de una agenda estatal o en la definición de las políticas públicas.  

Pautas de publicación:  

Sección Artículos: Los originales deberán tener entre 10.000 y 12.000 palabras, incluyendo las notas a pie de página, la bibliografía, los gráficos, cuadros, mapas o apéndices. El orden del escrito enviado con pedido de publicación debe ser: título, resumen de hasta 250 palabras en español (o portugués) y en inglés, una lista entre 3 y 6 palabras clave en español o portugués e inglés, texto, lista de fuentes primarias y bibliografía.    

Notas de Investigación: Esta sección recibe textos breves que tendrán entre 3.000 y 6.000 palabras. En ella tienen cabida comunicaciones, transcripción de conferencias, resultados de simposios y adelantos de investigaciones en curso. Deberán contemplar el estilo descripto en las normas de edición.    

Reseñas: Esta sección consta de dos tipos de contribuciones: 1- Estados de la cuestión o estudios bibliográficos sobre temas o autores, que podrán tener entre 2.000 y 4.000 palabras. 2- Reseñas bibliográficas de obras publicadas dentro de los últimos tres años o reediciones relevantes, que podrán tener una extensión entre 800 y 1.800 palabras.  

Propuestas de Dossiers: El Consejo Editorial decidirá sobre la pertinencia de las propuestas recibidas para  publicación de conjuntos de artículos versando sobre un mismo tema, sobre un debate, o en torno a un autor, período o perspectiva metodológica vinculados siempre a la especialidad de la revista. Los originales que compongan el proyecto de Dossier aprobado por el Consejo Editorial serán sometidos a las mismas reglas de arbitraje por método de doble ciego que el resto de los originales recibidos por la revista.  

Condiciones de presentación: Los manuscritos deben ser inéditos, es decir, no deben haber sido publicados con anterioridad ni estar sometidos simultáneamente a evaluación en otra revista. Los textos acompañarán un pedido de publicación enviado por correo electrónico a: estudiossocialesdelestado@gmail.com

Acceda a las Normas Editoriales de la revista.   

No se aceptarán artículos que no cumplan con las condiciones y normas indicadas

www.estudiossocialesdelestado.org  

Noticia

Nueva publicación “Los saberes del Estado”

Mariano Ben Plotkin; Eduardo Zimmermann (Compiladores) Los saberes del Estado. Buenos Aires: Edhasa. 2012. ISBN: 9789876281546.

A lo largo del siglo XX, el Estado ha sido en repetidas oportunidades objeto de definiciones muchas veces cargadas de ideología; como si un solo enunciado, una sola idea, pudiera explicar la complejidad de su accionar. Para el marxismo ha sido el ámbito donde se replican las relaciones de dominación social; para los nacionalistas, la última línea de defensa ante los embates del capital extranjero; para los liberales, una amenaza latente para el desarrollo social y económico. En todos estos casos, las prácticas del Estado quedaban en un cono de sombra, ocultas tras definiciones a priori más generalizadoras que explicativas.

En las últimas décadas, sin embargo, una nueva generación de historiadores y científicos sociales ha comenzado a pensar el Estado de una manera diferente. En principio, no suponen que el Estado sea un todo armónico, que avanza de manera coordinada en distintas áreas. Tampoco lo entienden como una entidad petrificada, que se limita a perpetuar de manera rutinaria y burocrática su existencia. Por el contrario, descubren las zonas donde el Estado es receptivo a las demandas de la sociedad civil y a los conocimientos de las ciencias y de ideas que en muchos casos circulan a través de las fronteras nacionales. Al mismo tiempo, iluminan cómo las prácticas del Estado producen un saber específico y una elite de funcionarios que, en última instancia, representan la continuidad del mismo.

Los saberes del Estado, entonces, analiza de manera novedosa un tema cuya importancia no es necesario enfatizar. Este volumen concebido y dirigido por Mariano Ben Plotkin y Eduardo Zimmermann, compuesto por trabajos que analizan las transformaciones sufridas por distintas áreas que componen el Estado argentino entre fines del XIX y mediados del siglo XX,  ofrece una imagen multidimensional del sinuoso camino de construcción del Estado nacional.

Noticia

Mesa Temática 69: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal

XIII Jornadas Interescuelas-Departamentos de Historia

10, 11, 12 y 13 de agosto de 2011

 

Universidad Nacional de Catamarca

Departamento de Historia - Facultad de Humanidades

Sede: San Fernando del Valle de Catamarca

 

Mesa Temática 69: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal

Coordinadores: Mariano Plotkin (UNTREF - CONICET), Diego Pereyra (UBA- CONICET) y Claudia Daniel (UBA- CONICET)

Email: saberesyburocracias@gmail.com

Dado el éxito de la mesa abierta en la edición 2009 de estas jornadas, proponemos continuar con el diálogo entre aquellos que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre estado, saberes de estado y la administración pública. Se busca entonces reunir una serie de trabajos que puedan indagar las trayectorias profesionales e institucionales de los intelectuales dentro de la burocracia estatal, un amplio grupo de “hombres de ideas” (ingenieros, sociólogos, economistas, arquitectos, ingenieros agrónomos, entre varios especialistas posibles) que ofrecieron diferentes clasificaciones sobre la sociedad desde su posicionamiento burocrático en un largo recorrido histórico que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista.

Buscamos generar un espacio de reflexión e intercambio de ideas entre investigadores que se ocupan de analizar los procesos formativos de burocracias técnicas, que exploran los vínculos entre el desarrollo de las disciplinas orientadas a producir conocimientos sobre la sociedad y la formación del estado, que estudian las políticas de modernización estatal, o el surgimiento y asentamiento de grupos profesionales proyectados como elites técnicas estatales.

Nos ubicamos en la intersección de tres áreas o conjuntos de problemas: los relativos a la constitución del estado, a la administración pública y a los conocimientos producidos sobre la sociedad. Por lo tanto, planteamos tres ejes posibles para inscribir los trabajos.

El primero trazado por la historia institucional del estado, sus dispositivos institucionales, sus cuerpos técnicos, y sus oficinas tanto de recolección de información sobre la sociedad como de decisión política de intervención y/o gestión social; a este eje se puede sumar la mediación de intereses sociales y corporativos así como situaciones de colonización de las esferas burocráticas.

El segundo eje se circunscribe a la reconstrucción de los lazos entre los grupos intelectuales y académicos con el poder político en la Argentina, las posibles áreas de influencia mutua y la constitución de redes de intercambio de recursos simbólicos y materiales.

El último eje está orientado a estudiar las técnicas, conceptos y herramientas utilizadas por intelectuales y burócratas especializados para medir, clasificar y nominar el mundo social.

Proponemos como marco histórico un largo período (que va desde la formación del estado nacional hasta la crisis del proyecto desarrollista) para incluir la mayor variedad posible de trabajos dispuestos a poner en cuestión visiones “monolíticas” del estado y a recuperar los contextos particulares en los que las agencias y organismos estatales se desenvolvieron. La amplitud del período histórico,que comienza en 1880 y se extiende hasta 1976, permite también integrar las distintas evoluciones de los campos disciplinares vinculados a saberes sobre la sociedad en la Argentina, con sus formas de ejercicio profesional, sus instituciones y sus circuitos de formación, validación y legitimación. Por tanto, antes que focalizar en los cambios de régimen político, proponemos adentrarnos en el interior de la función pública y reparar en los vínculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, políticas.

 

INFORMACIÓN GENERAL

Presentación de resúmenes

La presentación de los resúmenes se realizará primero en forma electrónica cargando los datos solicitados en el siguiente blog:http://blogs.ffyh.unc.edu.ar/jornadasinterescuelas/ hasta el 15 de noviembre de 2010 a las 24.00 hs.  Al mismo tiempo se deberá enviar el resumen correspondiente a lo/as coordinadore/as de la mesa seleccionada. La condición excluyente de inscripción de resúmenes es a través de la página del blog enunciada más arriba. Pasada la fecha fijada, el sistema no admitirá nuevas presentaciones.

Criterios de presentación

Los resúmenes tendrán un mínimo de 1500 y un máximo de 1800 caracteres con espacios y deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar. El tipo de letra requerida será Times New Roman, tamaño 12, interlineado sencillo. Dada la magnitud de estas Jornadas se admitirá una presentación por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos coautores).

Noticia

Mesa 63: Saberes de estado, burocracias y administración pública: un siglo de construcción estatal (1880-1976)

Coordinadores:

Mariano Plotkin (UNTREF-CONICET) mplotkin@gmail.com

Claudia Daniel (UBA-CONICET) claudiadaniel@gmail.com

Jimena Caravaca (CIS-IDES-CONICET) jimenacaravaca@gmail.com

XV Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia Comodoro Rivadavia, 16 al 18 de septiembre de 2015

Organiza: Departamento de Historia Sede Comodoro Rivadavia, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco (U. N. P. S. J. B.)

Con esta cuarta edición buscamos darle continuidad al fructífero diálogo generado entre investigadores que, desde distintos campos disciplinares, analizan la compleja relación entre Estado, saberes de estado y administración pública en la Argentina, bajo una perspectiva histórica. La propuesta sigue siendo adentrarnos en el interior de las agencias estatales y la función pública, antes que focalizar en los cambios exclusivamente de tipo polí­tico, para detenernos a reflexionar acerca de los ví­nculos entre las distintas lógicas involucradas en la acción estatal: burocráticas, intelectuales, técnicas y polí­ticas.