Etiqueta global Represión
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Represión.
Noticia
Presentación del libro "ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina"
Lxs invitamxs a la presentación del libro ESMA. Represión y poder en el centro clandestino de detención más emblemático de la última dictadura argentina (FCE, Buenos Aires, 2022), que se llevará a cabo en el Centro Cultural Haroldo Conti.
¡Se amplió la mesa! Participan: Miriam Lewin, Ernesto Boholavsky, Diego Golombek, Matías Cerezo y las directoras de la obra, Marina Franco y Claudia Feld.
Fecha y hora: 20 de Septiembre, 18.30 hs.
¡Lxs esperamxs!
Noticia
Presentación del libro "Las voces de la represión"
El próximo viernes 10/7 a las 18 hs, los/as invitamos a todos/as a la presentación del libro: "Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina" de Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.). El Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES) realizará esta presentación de manera virtual junto al Centro de Estudios Sociales y Políticos y al Departamento de Sociología de la Facultad De Humanidades de la UNMDP.
- Participarán: Claudia Feld, Valentina Salvi, Paula Canelo, Enrique Andriotti Romanin y Luciana Messina
- Comentarán: Micaela Iturralde y Juliana Santos Ibáñez
- La transmisión en vivo será por el canal de YouTube: Sociología Humanidades UNMdP
- Organizan: Centro de estudios Sociales y Políticos (FH-UNMDP), Departamento de Sociología (FH-UNMDP), Grupo Violencia justicia y derechos humanos (FH- UNMDP) y Núcleo de Estudios sobre Memoria (IDES)
Noticia
Nuevo libro: "Las voces de la represión. Las declaraciones de los perpetradores de la dictadura argentina”, editado por Claudia Feld y Valentina Salvi
Las voces de la represión. Declaraciones de perpetradores de la dictadura argentina
Claudia Feld y Valentina Salvi (eds.)
Miño y Dávila 2019
Desde el regreso de la democracia a la Argentina, los responsables de la represión tomaron la palabra públicamente generando impactos, debates y polémicas. A pesar del silencio corporativo de los militares y de su ínfima o nula colaboración en la búsqueda de la verdad sobre los desaparecidos, a pesar de que muchas veces justificaron y negaron los crímenes cometidos, sus declaraciones constituyen un aspecto controversial pero no poco significativo de los procesos sociales a través de los cuales se ha elaborado el pasado de terrorismo de Estado en la Argentina. Estas declaraciones públicas de represores, sus condiciones de posibilidad, sus marcos de interpretación, sus escenarios de ocurrencia, sus contenidos y sus efectos, son el objeto de este libro. La investigación colectiva e interdisciplinaria que se recoge en el presente volumen recorre diversas trayectorias y declaraciones de perpetradores, incluyendo a militares que ocuparon altos cargos políticos durante la dictadura, como Jorge Rafael Videla y Albano Harguindeguy. El análisis de estas declaraciones en tanto fenómenos sociales se propone como una herramienta para ponderar los desafíos políticos y éticos que plantea la responsabilidad de estos actores, y para constituir una condena simbólica duradera hacia tales crímenes.
Sumario
Introducción Declaraciones públicas de represores de la dictadura argentina: temporalidades, escenarios y debates Claudia Feld y Valentina Salvi
1. Voces del régimen: justificar, silenciar, encubrir
El hilo de Mayorga. Coherencia moral para la lógica represiva (1972-2006) Eva Muzzopappa
La H es muda, pero habla. El relato público de Albano Harguindeguy sobre la represión y los desaparecidos (1976-2012) Paula Canelo
“Para que la sociedad no se diera cuenta”. Las declaraciones de Videla sobre los desaparecidos Valentina Salvi
2. Voces de la transición: revelar, eludir, arengar
En busca de la imagen del represor. Las entrevistas al ex cabo Vilariño en la revista La Semana (1984) Claudia Feld
Culpables de nada y responsables de todo: los ex comandantes y el Juicio a las Juntas Diego Galante
3. Voces de la impunidad: jactarse, negar, silenciar
Reflexiones en torno a la figura del torturador: el caso del “Turco Julián” Luciana Messina
Del “debate” imposible a la negación de los hechos: las declaraciones de Etchecolatz en 1997 Claudia Feld
De militar a torturador. Las declaraciones de Julián “el Laucha” Corres en el Juicio por la Verdad de Bahía Blanca Enrique Andriotti Romanin
4. Voces de los estrados: purificarse, testificar
Un testigo anómalo. Un análisis del proceso de construcción como testigo de un ex gendarme enviado al Operativo Independencia Santiago Garaño
Los dichos de Eduardo “Tucu” Costanzo y la construcción de la verdad Valentina Salvi
Claudia Feld es Doctora en Comunicación e Investigadora Independiente del CONICET. Dirige Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria.
Valentina Salvi es Doctora en Ciencias Sociales e Investigadora Adjunta del CONICET. Profesora de Sociología de la Cultura de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Directora del Núcleo de Estudios sobre Memoria del CIS-CONICET/IDES.
Noticia
Convocatoria a presentación de artículos para Clepsidra
CONVOCATORIA A PRESENTACIÓN DE ARTÍCULOS
Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria
El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación.
Políticas públicas de la memoria: el Estado ante pasados de represión política en América Latina
Coordinación del Dossier:
Luciana Messina, IGEO-CONICET/UBA
Florencia Larralde Armas, CIS-CONICET/IDES
Este Dossier temático se propone examinar las políticas públicas de memoria sobre acontecimientos de violencia estatal y represión política en América Latina, desde mediados del Siglo XX hasta la actualidad. La convocatoria apunta a trabajos que reflexionen en torno al rol del Estado como creador, promotor, articulador y desarrollador de políticas tendientes a elaborar, conmemorar y trasmitir acontecimientos de violencia que, en general, lo tuvieron como responsable directo o, al menos, como un actor central. En este sentido, nos interesa explorar una gama diversa de experiencias y emprendimientos que van desde la creación de espacios de memoria y la implementación de programas, organismos o instituciones estatales de contención y acompañamiento a las víctimas hasta la puesta en marcha de políticas educativas, de conservación y de creación de archivos y otras medidas reparatorias a nivel simbólico y económico.
Invitamos a presentar trabajos de investigación que, desde disciplinas sociales como la antropología, la historia, la sociología, la geografía y la comunicación social, reflexionen sobre las prácticas, discursos, intervenciones, acciones de las agencias estatales vinculadas a la elaboración, significación y transmisión de pasados atravesados por la violencia en contextos no transicionales. Específicamente, convocamos a la presentación de textos que analicen qué hace el Estado frente a estas experiencias pasadas, y también de qué maneras el Estado es creado y transformado a través de tales iniciativas: qué políticas implementa, qué mecanismos de relación con la sociedad civil genera, qué nuevas instituciones y burocracias crea.
Algunos de los ejes que proponemos abordar son:
-
Las respuestas del Estado a las demandas de la sociedad civil y las articulaciones, diálogos e interacciones de estos actores en la planificación y puesta en marcha de políticas y programas de memoria.
-
Las formas de institucionalidad que crean las políticas de la memoria en distintas escalas (nacional, provincial, municipal, etc.) y niveles (organismos, programas, instituciones, etc.).
-
La delimitación y puesta en marcha de agendas estatales y formas de intervención social (políticas públicas, legislación, programas, etc.) de las políticas de memoria en los distintos contextos sociohistóricos.
-
Las interacciones entre los modelos explícitos en los discursos y normativas del Estado y la puesta en marcha de esas prácticas: qué tipo de luchas y tensiones se han materializado en esas políticas. Cuáles son las nociones de “estatal” y “público” que se ponen en juego en dichas políticas de la memoria.
-
Las trayectorias de los agentes estatales que diseñan y ponen en práctica políticas de memoria: qué tipos de saberes se ponen en circulación (expertos, profesionales, militantes, etc.) y qué características tiene la circulación a nivel local y transnacional de saberes y prácticas que ayudan a construir el Estado moderno.
-
Las relaciones entre las políticas públicas y las políticas partidarias como formas de analizar al espacio estatal y al extra estatal.
-
La gestión de políticas de memoria, el quehacer diario de trabajadores y funcionarios, en sus encuentros con los “beneficiarios” o “destinatarios” de las políticas públicas; las tensiones, adaptaciones y negociaciones que se presentan en el entramado microsocial en estos contextos particulares de interacción.
FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 15 de octubre de 2018
Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines
Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index
Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra
Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/
Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar
Noticia
Panel “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas”
El jueves 21 de abril se realizó el panel “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas” organizado por la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER) y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, en el marco de las IIas Jornadas de Trabajo de la RER.
Con numeroso público asistente, las exposiciones estuvieron a cargo de Magdalena Lanteri (Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria), Mariana Nazar (Departamento Archivo Intermedio, Archivo General de la Nación) y Stella Segado (Ex –Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa)
Este Panel se propuso como un espacio de debate sobre la situación actual de los llamados archivos de la represión, profundizando en cuestiones tales como su organización interna, políticas de accesibilidad, los problemas y requerimientos legales y burocráticos que atraviesan, la relación con la investigación histórica, así como sus desafíos a futuro. La entrada fue libre y gratuita.
Las IIas. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política “Estudiar y conceptualizar las formas de violencia y represión estatal en la historia argentina reciente: tramas, burocracias y agencias represivas, relaciones locales de poder y su articulación con la sociedad civil”, que se llevaron a cabo el 21 y 22 de abril de 2016 en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES-UNSAM), tuvieron como principal objetivo profundizar en la discusión de una serie de problemas analíticos, metodológicos y conceptuales en torno a los estudios sobre represión y violencia política en la historia argentina reciente.
Organizadores: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política (RER).
Web: https://redestudiosrepresion.wordpress.com
Contactos: nucleomemoria@yahoo.com.ar / redestudiosrepresion@gmail.com
Noticia
Panel: “Los archivos sobre la represión hoy: situación, trayectorias y perspectivas"
Jueves 21 de abril de 2016, 18:30 hs.
Magdalena Lanteri
(Archivo DIPBA, Comisión Provincial por la Memoria)
Mariana Nazar
(Departamento Archivo Intermedio, Archivo General de la Nación)
Stella Segado
(Ex-Directora Nacional de Derechos Humanos del Ministerio de Defensa)
El acceso es libre y no requiere inscripción previa
Auditorio IDES, Aráoz 2838, C.A.B.A.
El panel se propone como un espacio de debate sobre la situación actual de los llamados "archivos de la represión", profundizando en cuestiones tales como su organización interna, políticas de accesibilidad, los problemas y requerimientos legales y burocráticos que atraviesan, la relación con la investigación histórica, así como sus desafíos a futuro.
La actividad se lleva a cabo en el marco de las IIdas. Jornadas de Trabajo de la Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política, a realizarse los días 21 y 22 de abril de 2016, en el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES/UNSAM, Paraná 145, CABA) y el IDES. El propósito de las Jornadas es estudiar y conceptualizar las formas de violencia y represión estatal en la historia argentina reciente: tramas, burocracias y agencias represivas, relaciones locales de poder y su articulación con la sociedad civil.
Coordinación académica:
Gabriela Águila, Marina Franco y Valentina Salvi
Organizan:
Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)
Red de Estudios sobre Represión y Violencia Política
Noticia
Curso: “La construcción de una estrategia represiva Argentina, 1955-1980”
Docentes Responsables: Débora D'Antonio, Ariel Eidelman
18 horas, Miércoles y Viernes, 17:00-20:00 h
Inicio: 17 de Julio
El objetivo de este curso es abordar ciertos problemas claves de la historia reciente de nuestro país en torno a lo que denominaremos la construcción de una estrategia represiva durante las décadas de los 60, 70 y 80 del siglo pasado por parte del Estado nacional. En el marco de un importante ascenso de la lucha social y de una fuerte radicalización política, el Estado articuló de modo efectivo, una serie de respuestas que tuvieron por eje controlar al activismo político y desde allí al conjunto de la sociedad movilizada. Para llevar adelante esta estrategia apeló, entre otros recursos, a la creciente especialización de sus aparatos represivos.
Destinatarios: El curso está orientado a promover el debate histórico en base a un intercambio colectivo. Por este motivo, jóvenes de diversas carreras de grado universitarias, terciarias o también graduados pueden estar interesados en formarse con conocimientos específicos pero a la vez cercanos al debate social a partir de una perspectiva interdisciplinaria. Apuntamos a contribuir con la formación de profesionales críticos, capaces de comprometerse con el conocimiento de un pasado que aún provoca fuertes disputas por medio de una internalización de diversos conceptos en su dimensión política.
[Leer más]