Etiqueta global Política científica
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Política científica.
Noticia
Horarios y modalidad del ciclo Coloquios Meridianos edición 2025
El ciclo de seminarios internos denominado Coloquios Meridianos se reanudará en marzo con el primer seminario del año. Una vez más, se propondrán encuentros mensuales los terceros miércoles de cada mes, a las 10.30, en el Auditorio de IDES.Los Coloquios Meridianos buscarán durante la edición 2025 continuar con las mesas de debates, ampliando los temas de discusión, y sumar las presentaciones de tesis como nuevo objeto de conversación e intercambio.En este sentido, se establecieron los primeros tópicos sobre los que girarán las mesas de discusión: políticas científicas y movilidad en la ciencia, comunicación científica y extensión, y multidisciplinariedad. Los encuentros de tesis, por su parte, tendrán como protagonistas a investigadores e investigadoras del CIS-IDES que hayan defendido sus tesis en los últimos dos años. Al igual que en 2024, se realizarán ocho encuentros presenciales, uno por mes, entre los meses de marzo y noviembre (exceptuando el mes de julio). Según se anticipó, se realizarán cuatro mesas de debate y cuatro presentaciones de tesis, alternándose ambas modalidades en los sucesivos encuentros. Sobre los coloquiosLos coloquios tiene por finalidad promover la comunicación, el intercambio y la colaboración entre equipos que trabajan e investigan en el CIS, y generar sinergias institucionales a partir de conocer en qué instancia de trabajo se encuentra cada núcleo/programa o sus proyectos específicos.Tienen carácter interno y se desarrollan de manera presencial en la sede de IDES. La dinámica de trabajo consiste en una exposición por parte de un grupo de investigación, que relate sus experiencias a la comunidad de CIS, para iniciar luego una conversación y debate. Para más información y propuestas de mesas, se sugiere escribir a: cpainvestigacion@ides.org.ar.Ver más sobre el ciclo 2024 en este enlace.
Noticia
VII Simposio Red Sara: actualización y nuevas perspectivas en la edición de revistas científicas
Con la organización de IDES, entre otras universidades y organismos públicos, desde el martes 8 y hasta el jueves 10 de octubre se desarrolló el VII Simposio de Revistas Científicas, organizado por la Red Sara. Durante los tres días del simposio, se llevaron a cabo mesas de debate sobre diversos temas, como políticas de revistas científicas, agendas de investigación soberanas, visibilidad en acceso abierto, ciencia abierta e inteligencia artificial en la edición científica.Las actividades, en su totalidad bajo la modalidad virtual, fueron transmitidas desde el canal de YouTube del Instituto de Salud Colectiva, ISCo-UNLa, donde pueden volver a verse.Las actividadesLa conferencia inaugural del simposio estuvo a cargo de Roberto Salvarezza, investigador superior del CONICET, ex ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación y actual presidente de la Comisión de Investigaciones Científicas (CIC) de la provincia de Buenos Aires. Link a la transmisiónEl programa continuó con una mesa dedicada a la Política universitaria de revistas científicas, donde debatieron Judith Naidorf, coordinadora del Foro Latinoamericano sobre Evaluación Científica (FOLEC-CLACSO); Gustavo Fischman, profesor titular y director de comunicaciones académicas del Mary Lou Fulton Teachers College de Arizona State University (Estados Unidos); Daniela Perrotta, secretaria de Desarrollo y Vinculación Institucional, Universidad Nacional de las Artes (UNA); y Gabriela Arévalo Guízar, editora de la revista Perfiles Educativos, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, con la coordinación de Marcos Mele, secretario de Investigación y Posgrado, Universidad Nacional de Lanús (UNLa), Argentina. Link a la transmisiónEn tanto, el miércoles fue el turno de las mesas Revistas científicas y agendas de investigación soberanas; Agencias de noticias científicas y universidades públicas: ciencias y territorio; Sistemas de gestión editorial y ciencia abierta; Inteligencia artificial en la edición científica: Experiencias y principios para el futuro; Profesionales de la información potenciando publicaciones científicas: sinergia, colaboración y perspectivas y Visibilidad de Revistas en Acceso Abierto.Las actividades del jueves fueron suspendidas en virtud del conflicto universitario, que paralizó actividades en distintas casas de estudio. El programa completo de la actividad puede consultarse aquí.Sobre la Red SaraLa Red Sara es una red nacional de portales de revistas científicas es una comunidad de intercambio y colaboración entre todas las personas implicadas en las áreas de dirección, edición, publicación y distribución de revistas científicas, creada para discutir problemáticas comunes, conectar y gestionar procesos de trabajo, experiencias innovadoras y todo otro aporte generado en cada nodo de la red.Se sustenta en los principios del software libre, el acceso abierto al conocimiento científico y la ciencia abierta por lo que todos los conocimientos y los desarrollos generados por la Red Sara serán puestos a disposición para ser reutilizados, adaptados y modificados.Su nombre es un homenaje a Sara Rietti (1930-2017), primera química nuclear argentina y gran defensora de la democratización del conocimiento.Más información en este link.
Noticia
El ciclo Coloquios Meridianos cierra la etapa 2024 y se prepara para una nueva edición
Tras la presentación a cargo de integrantes del Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras Coloniales (PERIPLOS), finalizaron en los seminarios del ciclo Coloquios Meridianos que habían iniciado en mayo con el objetivo de promover la comunicación y el intercambio entre los equipos de investigación de CIS-IDES."Los encuentros del ciclo nos permitieron ponernos al tanto de lo que están trabajando los equipos, sus líneas de investigación, metodologías, para encontrar líneas de convergencia y eventuales sinergias", indicó Sergio Caggiano, director del CIS, quien calificó al ciclo como un "espacio sumamente enriquecedor". Es por eso que el ciclo se retomará en 2025, con una doble apuesta, consistente en continuar con las mesas de debates, ampliando los temas de discusión, y sumar las presentaciones de tesis como nuevo objeto de conversación e intercambio.En este sentido, se establecieron los primeros tópicos sobre los que girarán las mesas de discusión: políticas científicas y movilidad en la ciencia, comunicación científica y extensión, y multidisciplinariedad. Los encuentros de tesis, por su parte, tendrán como protagonistas a investigadores e investigadoras del CIS-IDES que hayan defendido sus tesis en los últimos dos años. Al igual que en 2024, se realizarán ocho encuentros presenciales, uno por mes, entre los meses de marzo y noviembre de 2024 (exceptuando el mes de julio). Según se anticipó, se realizarán cuatro mesas de debate y cuatro presentaciones de tesis, alternándose ambas modalidades en los sucesivos encuentros. Resumen de los Coloquios 2024En su primera edición, en el mes de marzo, se expusieron avances del proyecto "Del estigma al orgullo. Imágenes, archivos y relatos en experiencias comunitarias populares", a cargo de integrantes del Programa de Ciudadanía y Derechos Humanos. El segundo coloquio fue para el tema "Agenda ambiental: algunas preguntas desde las ciencias sociales", a cargo de del Núcleo de Estudios sobre Sociedad, Ambiente y Conocimiento. En mayo fue el turno del Grupo Mujeres y Escritura; en junio, del Programa de Antropología Social, y en agosto, del Programa sobre Historia de los Saberes PSI. La sexta fecha correspondió al Programa en Historia de la Medicina y la Salud: la Argentina en el mundo y la séptima a Investigar las memorias sociales: recorridos, hallazgos y desafíos, a cargo del Núcleo de Estudios sobre Memoria. La última fecha correspondió al Programa de Estudios de las Relaciones Interétnicas y los Pueblos Originarios de las Fronteras Coloniales (PERIPLOS).Los coloquios tiene por finalidad promover la comunicación, el intercambio y la colaboración entre equipos que trabajan e investigan en el CIS, y generar sinergias institucionales a partir de conocer en qué instancia de trabajo se encuentra cada núcleo/programa o sus proyectos específicos.Tienen carácter interno y se desarrollan de manera presencial en la sede de IDES. La dinámica de trabajo consiste en una exposición por parte de un grupo de investigación, que relate sus experiencias a la comunidad de CIS, para iniciar luego una conversación y debate. Para más información y propuestas de mesas, se sugiere escribir a: cpainvestigacion@ides.org.ar.
Noticia
Nota: "Una perspectiva científica para la política científica", por Mariano Plotkin y Sergio Visacovsky
Nota publicada en Diario Los Andes, 22 de marzo de 2017.