Etiqueta global Memorias

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Memorias.


Noticia

Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Núcleo de Estudios sobre Memoria - IDES

Primeras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

 

22 y 23 de septiembre de 2011.

Instituto de Desarrollo Económico y Social

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires

 

Desde el Núcleo de Estudios sobre Memoria del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES) convocamos a la presentación de trabajos en las 1º Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente.

Fecha límite para el envío de los resúmenes: 30 de junio  (300 palabras)

Fecha límite para el envío de las ponencias:   31 de agosto  (2000 palabras)

 

jornadatesismemoria@gmail.com

Noticia

Participación del NEJ en las 3º Jornadas de Investigadores en Formación

Mesa: Del crisol al pluralismo: memorias y etnicidad en la Argentina moderna

Coordinador: Iván Cherjovsky ivancherj@yahoo.com.ar  

En los últimos treinta años, el campo de los estudios sobre la memoria colectiva ha girado en torno a dos temáticas principales: la nación y el trauma. Sin embargo, existe un vasto territorio que aun ha sido escasamente explorado. Se trata de las memorias que construyen los grupos minoritarios, y que, tornadas en objeto de estudio, permiten relevar los mecanismos que éstos utilizan para crear comunidad, para legitimarse en el espacio social amplio de la nación y para   negociar con el Estado su lugar en la historia oficial. En los diversos usos del pasado que hacen las minorías es posible reconstruir los procesos de elaboración de identidades híbridas o duales, a veces incluso transnacionales. A la vez, el trabajo de encuadramiento implicado suele demandar la participación de emprendedores hábiles, capaces de dialogar tanto con las distintas corrientes ideológicas internas como con las externas al grupo. Nos interesa recibir ponencias de investigadores que se encuentren trabajando o que hayan trabajado recientemente sobre la elaboración de memorias colectivas de los distintos grupos minoritarios asentados en la Argentina, sean pueblos originarios, colectivos migratorios, comunidades religiosas u otros. Más allá de las particularidades de cada tema, esperamos que el intercambio de miradas gire en torno de algunas problemáticas comunes, como por ejemplo el uso de categorías que originalmente fueron pensadas para abordar otros tipos de memorias, o las dificultades en el acceso a fuentes documentales, a emprendedores y a consultantes clave.

Noticia

Seminario-taller: Fotografías, archivos y memorias familiares, a cargo de Agustina Triquell (2016)

Días de cursada: 17, 24 y 31 de octubre, 14 y 21 de noviembre de 2016

Cronograma: 5, encuentros, los lunes, de 18:30 a 21:00

Lugar: IDES, Aráoz 2838, Caba

Informes e inscripciones: cultura@ides.org.ar

Partiremos del análisis en profundidad de (y de la fascinación por) una práctica específica: la fotografía familiar. Esto nos permitirá generar un territorio para la creación y la indagación de las historias personales, autobiográficas y genealógicas a partir de las fotos familiares que habitan nuestros álbumes. A partir de allí, nos avocaremos a pensar la imagen como un territorio extenso y dinámico, a la luz de los aportes de diversas disciplinas de las ciencias sociales y atendiendo a los diferentes usos y apropiaciones de las fotografías familiares por parte del arte contemporáneo, de la militancia política, de los museos y de los medios de comunicación. Se propone al taller como un espacio de motivación no sólo de reflexión sobre la imagen en general sino también del ejercicio de pensar la posibilidad de incorporar imágenes a los propios proyectos de los participantes, de maneras novedosas y creativas. La dinámica de trabajo de la primera parte del taller consistirá en la discusión de textos breves y la proyección de obra de fotógrafos y fotógrafas que exploran el universo de lo familiar. En la segunda parte se planteará una propuesta de trabajo con archivos familiares, propios o ajenos, buscando generar un espacio de estudio, reflexión y formación respecto al uso de estos archivos como herramienta para desarrollar proyectos artísticos: realización documental, escrituras y ensayos fotográficos.

Aranceles, un pago de:

  • General $ 800.-
  • Socios del IDES $ 600.-

Modalidades de Pago:

Depóstio/transferencia: Banco de Galicia; Cuenta corriente 990-8 066/4; Beneficiario: Instituto de Desarrollo Económico y Social C.B.U.: 0070066520000000990846, Remitir boleta de depósito a: culturaides@ides.org.ar

  • Mercado Pago (pulsando sobre el importe correspondiente)  

Noticia

Curso Virtual - Segundo Cuatrimestre 2019 - El género en las memorias. Perspectivas y debates.

Desde el 2 de septiembre y por doce semanas, se llevará a cabo el curso virtual “El género en las memorias: Perspectivas y Debates", dictado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.

Este curso se propone presentar algunos de los ejes más importantes en los estudios que articulan el análisis de la problemática de las memorias con las perspectivas de género y sus implicancias para este campo de estudios en América Latina, así como reconocer dimensiones específicas del cruce del género, la clase y la etnia para el análisis del pasado reciente en la región. Finalmente, se propone introducir los debates y problemas centrales en los abordajes teórico-metodológicos sobre el pasado considerando la confluencia disciplinar que caracteriza a ambas perspectivas.

 

Módulo 1: Género y memorias

Elizabeth Jelin

La perspectiva de género en la conformación del campo de investigación de la memoria social. Su historicidad. Tensiones y debates sobre género, clase social y etnicidad. De la (in)visibilidad de las mujeres a una mirada feminista sobre las memorias, públicas y privadas.

Módulo 2: Violencias y género

Claudia Bacci

La violencia sexual: privacidad, publicidad y afectos en los testimonios en los procesos de justicia y memoria. Debates y perspectivas sobre el abordaje de la violencia contra las mujeres en el marco de la violencia estatal y los conflictos internos en América Latina.

Módulo 3: Género y afectos en las militancias

Alejandra Oberti

Las memorias de los procesos de subjetivación política de las mujeres en el marco de las militancias de izquierda. Modos de abordaje de la vida cotidiana y los afectos en la militancia. El movimiento de derechos humanos y el movimiento de mujeres.

 

Los/as destinatarios/as de este curso son graduados/as universitarios, estudiantes de pos-grado y becarios/as interesados en el estudio sobre la memoria que lleven adelante investigaciones sobre el pasado reciente tanto en Argentina como en el resto de América Latina. El curso también se dirige a docentes y profesionales de todas las áreas, funcionarios/as, trabajadores/as e integrantes de ONGs que desarrollen actividades vinculadas a los derechos humanos, a las políticas de memoria y a los estudios de género en distintos países ya sea de América Latina como de otras regiones.

Las docentes de este Curso Virtual son investigadoras activas de gran trayectoria en el campo de estudios sobre memoria y en los estudios de género. Se desempeñan como docentes de grado y posgrado, tienen investigaciones radicadas en CONICET y en Universidades Nacionales e integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria que funciona desde hace más de quince años en el Instituto de Desarrollo Económico y Social.

Más información y contacto: escribir a Silvina Rosenffel cursosvirtuales@ides.org.ar

Noticia

Clepsidra Nº 11, Dossier "Fotografía, Violencia Política y Memorias en América Latina"

El Núcleo de Estudios sobre Memoria presenta el Número 11 de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, publicado en marzo de 2019, contiene un Dossier Temático titulado “Fotografía, violencia política y memorias en América Latina”, coordinado por Natalia Fortuny y Cora Gamarnik.

En la sección Entrevistas/Conferencias, Francisco Ferrándiz cuenta sus experiencias del trabajo de campo en torno a una preocupación que ha sido constante en su trayectoria: la de las relaciones entre la memoria, la violencia y el cuerpo. 

Además, en la sección Reseñas, informamos sobre cuatro libros de reciente aparición –tres escritos por Mariana Pozzoni, Leonor Arfuch y Florencia Larralde Armas, respectivamente y un cuarto coordinado Gabriela Águila- en torno a las temáticas de nuestro campo de estudios.

 

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria

SUMARIO

Volumen 5, Número 11, marzo 2019

 

Editorial

El impacto fotográfico, Claudia Feld y María Soledad Catoggio

 

Dossier

“Fotografía y poder en América Latina. Los vínculos entre política e imagen fotográfica en el pasado reciente”

 

  • Introducción. La imagen fotográfica ante la violencia política en América Latina, Cora Gamarnik y Natalia Fortuny
  • Fotografía, desaparición forzada de personas y memorias. Hacia una política de los restos, Natalia Magrin
  • Mirar, desaparecer, morir. Reflexiones en torno al uso de la fotografía y los cuerpos como espacios de inscripción de la violencia, Ludmila Da Silva Catela
  • De la fotografía a los muros: el rol del fotoperiodismo y el arte político en la construcción de las figuras de Darío Santillán y Maximiliano Kosteki (2002-2017), Santiago Roberto Mazzuchini
  • Estudantes, o Fotógrafo e a História: Encontro na Bahia, 1979, Ana María Mauad
  • La imagen translúcida del Estadio Nacional. Políticas de la luz en las representaciones de la catástrofe chilena, Cynthia Pamela Shuffer Mendoza
  • El fotoperiodismo como testimonio y memoria del movimiento popular en Nochixtlán, Oaxaca, 2016, Abraham Jair Ortiz Nahón
  • Imágenes presentes: intervención del espacio público en conmemoración de los 40 años del golpe cívico-militar de 1976, Gabriel Esteban Margiotta y Wanda Balbe
  • Huellas para evocar las ausencias en el Salón del Nunca Más, Marta Lucía Giraldo

 

Entrevistas / Conferencias

  • Introducción entrevista a Francisco Ferrándiz. “Cuerpos exhumados y políticas de memoria: interrogantes, debates y perspectivas actuales”, María Soledad Catoggio
  • “Descifrando el “subtierro”: las exhumaciones de fosas comunes como herramienta de reparación”, entrevista a Francisco Ferrándiz  por María Laura Chiappe

 

Reseñas

  • Lealtad, movimientismo y críticas a la lucha armada. Una experiencia de disidencia en Montoneros, Fernanda Tocho
  • Sobre el Ejército y las tramas de la represión en Rosario, Santiago Garaño
  • Biografía de nuestras memorias traumáticas, Mariana Irene Wikinski
  • La fotografía entre el arte, la memoria y la institución, Florencia Basso

 

Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria  y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Se publica dos veces al año con un dossier temático y las secciones de Entrevistas/Conferencias y Reseñas. Los artículos son sometidos a doble referato. Su objetivo es contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y América Latina, con una proyección internacional de sus discusiones y sus producciones académicas. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT), de CAICYT-CONICET.

Para acceder a la revista online en el Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas de CAICYT-CONICET, siga este link: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra/

 

Noticia

Convocatoria de artículos para Revista Clepsidra. Dossier Género y Memoria. Fecha límite: 25 de febrero de 2019

El Comité Editorial de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria convoca a investigadores/as en las diversas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades a enviar artículos para su Dossier temático en preparación:

Género y memorias sobre las violencias de las dictaduras en América Latina

Coordinación del Dossier:

Mariela Peller (UBA / CONICET)

Bárbara Sutton (University at Albany, SUNY)

 

Este dossier temático pretende abordar la dimensión de género de las violaciones a los derechos humanos ejercidas sobre los cuerpos y las subjetividades de integrantes de sectores políticos y sociales disidentes durante las dictaduras en América Latina. La posibilidad de escucha y de reconocimiento social acerca de los aspectos sexuales y de género de la tortura y otras formas de violencia en prisiones y centros clandestinos de detención fue tardía. Todavía hoy es necesario visibilizar diversas memorias que han permanecido silenciadas, invisibilizadas u ocultadas.

Las representaciones y las memorias sobre las violencias de las dictaduras tienen una historia, se han ido modificando en el tiempo en función del trabajo de los organismos de derechos humanos, de la aparición en el espacio público de nuevos movimientos y actores/as sociales y de cambios en los escenarios políticos y climas culturales. Estas temporalidades en las narrativas de la memoria permiten comprender por qué, a pesar de que existieron algunos testimonios tempranos que daban cuenta de experiencias de violencia sexual contra las mujeres en las dictaduras, fue recién entrado el siglo veintiuno que se pudieron quebrar ciertos silencios sociales, principalmente, a través de la apertura de espacios institucionales y judiciales de escucha legítima. Fue así que comenzaron a hacerse audibles en la escena pública las memorias sobre las violencias sexuales y de género contra las mujeres. Se trata de relatos que nos permiten acceder a experiencias de daño corporal y emocional pero que también dan cuenta de variadas estrategias de resistencia y supervivencia, aunque limitadas por contextos represivos extremos.

Actualmente, el avance del movimiento feminista y de mujeres en la región ha permitido ampliar los marcos sociales de enunciación y escucha de esas experiencias. Nos preguntamos, entonces, ¿cómo y desde qué perspectivas se elaboran, circulan e interpretan las memorias de la violencia generizada? ¿Qué factores sociales, políticos, emocionales y afectivos colaboran u obstaculizan la emergencia de estas memorias? ¿Cómo modifican las memorias hegemónicas sobre el pasado y qué futuros permiten imaginar? ¿Podemos hablar de un potencial aspecto reparador, y en qué medida?

Invitamos a presentar artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas teóricas  y metodologías en las ciencias sociales y las humanidades, aborden alguna (o una combinación) de las siguientes cuestiones:

  • Analicen las memorias sobre el carácter generizado y diferencial de la represión estatal, atendiendo a los modos en que el cuerpo –de manera material y simbólica– aparece como un eje central de articulación.
  • Estudien las memorias sobre experiencias de maternidad, embarazos y violaciones sexuales en cautiverio o prisión.
  • Aporten análisis matizados sobre las experiencias generizadas de la represión sobre distintos grupos de mujeres en cuanto a clase, etnia-'raza', edad, sexualidad, discapacidad, y/o religión.
  • Extiendan la perspectiva de género al análisis de diversas experiencias de encierro en dictadura de personas identificadas como mujeres, varones, lesbianas, gays, bisexuales, trans, travestis u otras identidades sexo-genéricas.
  • Analicen las diversas temporalidades de las memorias de las violencias dictatoriales y problematicen cómo influyó en la generización de esas memorias el cambio de época y la llegada de nuevos/as actores/as sociales.
  • Estudien las relaciones entre las memorias de la violencia de la dictadura y los movimientos contemporáneos, considerando cómo desde el presente se recupera el pasado y las incidencias que los movimientos contemporáneos tienen en la reelaboración de las memorias.
  • Consideren no solo las memorias de dolor y vulnerabilidad corporal, sino que incorporen posibles gestos fugaces y resquicios de subjetivación y resistencias.
  • Propongan análisis comparativos y/o relacionales entre diversos países de América Latina.

Los ámbitos de indagación sobre estas memorias, pueden ser múltiples, por ejemplo, ámbitos de justicia transicional -particularmente comisiones de verdad y juicios por crímenes de lesa humanidad-, archivos y testimonios de organizaciones de derechos humanos, archivos de la represión, programas de televisión, films, narrativas literarias y performances artísticas y de protesta.

 

FECHA LÍMITE para la presentación de artículos: 25 de febrero de 2019

 

Normas de publicación: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/about/submissions#authorGuidelines

Los artículos deberán ser enviados a la revista, para su evaluación, a través del Portal de Publicaciones Científica y Técnicas:  http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

 

Clepsidra es una iniciativa de los/as investigadores/as que integran el Núcleo de Estudios sobre Memoria (en el marco del CIS-CONICET/IDES) y, desde 2013, han conformado la Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS). Esta publicación se propone como un espacio de reflexión, intercambio y diálogo entre investigadores/as que trabajan sobre las memorias del pasado reciente en Argentina y América Latina. La revista forma parte del Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas (PPCT) del CAICYT/CONICET. Ha sido indizada en el Catálogo de Latindex y en Erihplus. Para acceder a más información sobre la revista y a los números publicados, ver: http://ppct.caicyt.gov.ar/clepsidra Más información sobre el Núcleo de Estudios sobre Memoria: http://memoria.ides.org.ar/ Correo electrónico de Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria: revistamemoria@yahoo.com.ar. Se responderán por e-mail dudas sobre la presente Convocatoria. Recuerde que para enviar los artículos debe acceder al Portal de Publicaciones Científicas y Técnicas: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/clepsidra/index

Noticia

Memorias y resistencias. Experiencias comunitarias e indígenas en el México actual

Fecha de apertura: 10 de noviembre al 15 de diciembre de 2014

Este Foro planteará un debate a partir del texto "Algunos usos de la memoria en el rebasamiento del miedo", de Pilar Calveiro (Universidad Autónoma de la Ciudad de México)

Comentaristas:  Claudia Briones (IIDyPCa /CONICET-UNRN, Bariloche) y Claudia Feld (CIS-CONICET / IDES, Buenos Aires). 

La moderación del foro estará a cargo de Laura Mombello (CIS-IDES/ Unipe, Buenos Aires).

Les recordamos que para dejar comentarios en el foro debe haber completado  previamente todos los pasos de la inscripción. En caso contrario, el sistema no podrá publicarlos automáticamente. Por cualquier duda, escribir a nucleomemoria@yahoo.com.ar

[Foto: Pedro Valtierra. Las mujeres de Yalchiptic, Municipio de Altamirano, Estado de Chiapas, México, 2 de enero de 1998]

Noticia

Se presentó el libro "Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa"

COMPARTIMOS LOS TEXTOS DE LEONOR ARFUCH Y RAMIRO SEGURA LEÍDOS EN LA PRESENTACIÓN.

El jueves 19 de abril a las 18 hs. se presentó el libro “Topografías conflictivas. Memorias, espacios y ciudades en disputa”, de Anne Huffschmid y Valeria Durán (editoras), editorial Nueva Trilce, en el auditorio del IDES.

El libro reúne las ponencias de las Jornadas Internacionales Topografías conflictivas: Memorias, Espacios y Ciudades en disputa, organizadas por el Instituto de Estudios Latinoamericanos, Freie Universität Berlin y el Núcleo de Estudios sobre Memoria, realizadas en el IDES los días 15 y 16 de abril de 2010.

La presentación estuvo a cargo de Elizabeth Jelin, Leonor Arfuch, Ramiro Segura y Anne Huffschmid, y la coordinación de Claudia Feld.

A continuación, compartimos el texto de Leonor Arfuch: https://www.ides.org.ar/sites/default/files/attach/LEONOR-ARFUCH-PRESEN…

Fotografía: Florencia Larralde Armas

Noticia

Terceras Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente

Buenos Aires, IDES, 3 y 4 de diciembre de 2018

Los trabajos de tesis implican una dedicación importante a la investigación, con fuentes primarias y trabajo de campo original, así como un esfuerzo significativo de actualización bibliográfica en las temáticas abordadas. Sin embargo, sus resultados a menudo no trascienden más allá del ámbito institucional en el que se realizan y defienden. El propósito de estas Jornadas es difundir y poner en circulación los trabajos de investigación plasmados en tesis de maestría y doctorado sobre temáticas relativas al estudio de la memoria social y del pasado reciente. Desde 2010, las Jornadas de Difusión de Tesis sobre Memorias y Pasado Reciente constituyen un espacio de intercambio académico-científico en el que se delinean y debaten nuevos problemas y ejes de análisis considerados como contribuciones para ampliar y desarrollar el campo de estudios sobre memoria social e historia reciente.

Lugar: IDES, Auditorio Getulio E. Steinbach, Aráoz 2838, CABA

Contacto: nucleomemoria@yahoo.com.ar

Organiza: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES)

Financia: Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica

Auspicia: Red Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria Social (RIEMS)

Comité Académico: Dra. Elizabeth Jelin, Dra. Claudia Feld, Dra. Ludmila da Silva Catela, Dra. Marina Franco, Dra. Valentina Salvi, Dra. Rossana Nofal, Dra. Alejandra Oberti, Dra. Laura Mombello, Dra. Luciana Messina, Dr. Santiago Garaño

Comité Organizador: Dra. María Luisa Diz, Dra. Florencia Larralde Armas, Dra. Victoria Daona, Mg. Juan Gandulfo, Dra. Julieta Lampasona

Noticia

Paneles de cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal"

Viernes 16 de octubre, 18 hs

El Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-IDES/CONICET) tiene el agrado de invitar a participar del Panel de Cierre de las V Jornadas "Espacios, lugares y marcas territoriales de la violencia política y la represión estatal":

"Típicamente estadounidense: entre el silencio y la necesidad de reconocer la violencia", Katherine Hite

"¿Conversar? ¿Conmemorar? ¿Transmitir? ¿Conmover? Las marcas territoriales de las memorias", Elizabeth Jelin 

El acceso es libre y gratuito, a los fines organizativos, solicitamos la inscripción dirigiéndose a: grupolugares@yahoo.com.ar