Etiqueta global Memoria social

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Memoria social.


Noticia

Ludmila Da Silva Catela y Leopoldo Brizuela presentaron el nuevo libro de Elizabeth Jelin: "La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social"

El pasado viernes 28 de julio en el Auditorio Getulio Steinbach del IDES, Ludmila da Silva Catela y Leopoldo Brizuela, junto con la autora, presentaron el último libro de Elizabeth Jelin: “La lucha por el pasado. Cómo construimos la memoria social”, editado por Siglo Veintiuno. Valentina Salvi ofició de moderadora.

 

Leopoldo Brizuela. Periodista, traductor y escritor argentino. Sus primeros relatos los publicó en 1977 en la revista Oeste, por consejo de Gustavo Nielsen. Al año siguiente, comenzó su colaboración como periodista en distintos medios gráficos. En 1984 inició sus estudios de canto con Leda Valladares, con quien colaboró durante cinco años. También en ese año comenzó a cantar en público. Publicó su primera novela Tejiendo agua en 1985, luego de ganar el premio de la Fundación Amalia Lacroze de Fortabat . Ha traducido a Henry Jame, Flannery O´Connor, Eudora Welty,  entre otros y coordinado diversos talleres de escritura, entre ellos en la cárcel de mujeres de Olmos y de 1990 al 2000 en la Asociación de Madres de Plaza de Mayo. En 2012 ganó el Premio Alfaguara por Una misma noche. Sus obras han sido traducidas a varios idiomas.

Ludmila da Silva Catela. Doctora en Antropología Cultural y Magíster en Sociología por la Universidad Federal de Río de Janeiro. Profesora e investigadora de la Universidad Nacional de Córdoba. Es autora del libro No habrá flores en la tumba del pasado. La experiencia de reconstrucción del mundo de familiares de desaparecidos. (La Plata: Ediciones Al Margen, 2001-2002-2009-2014/ Editado también en portugués por HUCITEC). Ha compilado junto a Elizabeth Jelin: Los archivos de la represión: Documentos, memoria y verdad.(Madrid y Buenos Aires: Siglo XXI, 2002) y junto a Elizabeth Jelin y Mariana Giordano, Fotografía, memoria e identidad. (Trilce Editorial, 2010). Ha organizado el libro con textos de Michael Pollak, Memoria, olvido, silencio. La producción social de identidades frente a situaciones límite. (Ediciones Al Margen. La Plata, 2006) y Memorias al Margen. Análisis etnográficos e históricos sobre el pasado reciente en Argentina (Ediciones del Pasaje, 2015). Ha publicado diversos artículos en revistas y capítulos de libros sobre temas de violencias, situaciones límites y memoria. Entre los años 2006-2015 se desempeñó como Directora del Archivo Provincial de la Memoria de Córdoba-Argentina. Actualmente, es Investigadora Independiente del CONICET en el IDACOR-UNC y Profesora de la Universidad Nacional de Córdoba y de la Universidad Nacional de La Plata. Desde abril de 2016 es Directora del Museo de Antropología de la Universidad Nacional de Córdoba.

Elizabeth Jelin. Doctora en Sociología, es investigadora superior del CONICET, con sede en el Centro de Investigaciones Sociales, CONICET-IDES. Es docente del Programa de Posgrado en Ciencias Sociales UNGS-IDES. Sus temas de investigación son los derechos humanos y ciudadanía, familia y género, memorias de la represión política y movimientos sociales. Fue miembro de la Comisión Mundial de Cultura y Desarrollo (Naciones Unidas y Unesco), del Directorio Académico del Wissenchaftskolleg (Berlín), del SSRC (Social Science Research Council, Nueva York), de UNRISD (Ginebra), de la Asociación Internacional de Sociología, y directora del Cedes (Buenos Aires). Profesora e investigadora visitante en numerosas universidades del mundo, y autora de numerosos libros y artículos. En 2013 recibió el Premio Houssay a la Trayectoria en Investigación en Ciencias Sociales. En 2014 la Université Paris-Ouest, Nanterre La Defense, le concedió un Doctorado Honoris Causa.

ELIZABETH JELIN, “LA LUCHA POR EL PASADO. CÓMO CONSTRUIMOS LA MEMORIA SOCIAL”, ED. SIGLO XXI, 2017

Lejos de ser un objeto inerte, clausurado, distante de nuestra experiencia, el pasado vuelve una y otra vez sobre el modo en que vivimos el presente y proyectamos el futuro. Las sociedades, especialmente aquellas que han atravesado extendidos procesos de violencia política, reescriben los sentidos de ese pasado mediante la memoria: aquello que eligen recordar, honrar en monumentos, y también olvidar. Pero la memoria social nunca es única, acabada y definitiva. Por el contrario, palabras y silencios son disputados en la coyuntura de los debates políticos e ideológicos de su época. Por eso, las memorias, siempre en plural, tienen historia.

Centrado en la experiencia argentina desde los años setenta del siglo XX, pero atendiendo al contexto del Cono Sur y a procesos similares en el mundo, este libro cuenta al menos tres historias de temporalidades diversas, pero entrelazadas. En primer lugar, la de los procesos sociales y políticos involucrados en la construcción de las memorias del pasado reciente. En la Argentina, los movimientos de derechos humanos fueron protagonistas fundamentales de esa elaboración colectiva. La lucha por el pasado repasa su historia y la de otros actores y sus tensiones, así como la de los modos de narrar y de institucionalizar los hechos. Pero cuenta también la historia de un campo de investigación, la trama en la que se forjaron y reelaboraron ideas y discursos y, al hacerlo, relata con lucidez el recorrido intelectual y subjetivo de la propia autora.

Así, estas páginas integran el conocimiento documental y el rigor analítico de la investigadora con el compromiso cívico-político de quien ha participado de manera activa y crítica en la configuración de estos debates. En esta obra personalísima, Elizabeth Jelin, pionera y faro de los estudios sobre memoria, derechos humanos y política, vuelca el resultado de una extensa y prolífica reflexión sobre las memorias colectivas, esas piezas vitales en la construcción de un horizonte democrático.

 

Noticia

Cuarta edición del Workshop Intensivo de Investigación en Memoria Social e Historia Reciente

CUARTO WORKSHOP INTENSIVO DE INVESTIGACIÓN

SOBRE MEMORIA SOCIAL E HISTORIA RECIENTE

Buenos Aires, 25 al 29 de septiembre de 2017

Desde el lunes 25 hasta el viernes 29 de septiembre de 2017, el Núcleo de Estudios sobre Memoria se realizó el Cuarto Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, con la participación de talleristas de España, Colombia, Chile y diversas ciudades de Argentina.

Durante esta semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todas ellas a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria. Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales, burocracias y documentos estatales, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

 

Las reuniones se realizaron en el IDES,

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

 

PROXIMAMENTE AUNUNCIAREMOS LA FECHA EN QUE SE REALIZARÁ EL QUINTO WORKSHOP INTENSIVO EN 2018

memoriaworkshop@gmail.com 

Noticia

Tercer Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

El Tercer Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, que se realizó entre el 1 y el 5 de agosto de 2016, reunió a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as de Francia, Uruguay, Chile, Estados Unidos, Colombia, Argentina, Brasil y Croacia.

Durante una semana de encuentros, se trabajó sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprendió clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados.

Ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld  

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco   Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina  

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci  

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

 

El sábado 6 de agosto, lo/as talleristas y docentes del Tercer Workshop Intensivo en Investigacion sobre Memoria Social e Historia Reciente, junto con miembros del Grupo Lugares, Marcas y Territorios de la Memoria del Núcleo de Estudios sobre Memoria realizaron una visita al Sitio de Memoria ESMA. La visita concluyó con un diálogo abierto con las autoridades y los trabajadores del Sitio (Alejandra Naftal, Alejandra Dandan, Sebastián Schonfeld, María Rosenfeldt, entre otros).

Las reuniones se realizaron en el IDES,

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Cerró la inscripción al Tercer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

El Núcleo de Estudios sobre Memoria invita a participar del Tercer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, a realizarse entre el 1 y el 5 de agosto de 2016. La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as que estén interesados/as en profundizar su formación académica y profesional sobre esta temática. Dado el carácter intensivo de la propuesta, convoca especialmente –aunque no únicamente– a participantes extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo o deseen hacer estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.

Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados.

 

Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld  

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco  

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina  

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci  

Procesos judiciales y memoria,

a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

Las reuniones se realizarán en el IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cupos limitados

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

   

CUARTO WORKSHOP INTENSIVO PROGRAMADO PARA MARZO 2017

Noticia

Segundo Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

Del 22 al 26 de febrero se realizó en el IDES la segunda edición del Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria. Con la participación de investigadore/as y estudiantes de posgrado de Argentina, Chile, Brasil, Perú, Colombia, Venezuela, Reino Unido y Finlandia, durante una semana de reuniones se trabajó sobre los desafíos teórico-metodológicos de las investigaciones en memoria social e historia reciente a partir de la reflexión sobre la diversidad de escenarios, contextos, actores y significados que dan marco a las experiencias de violencia, sufrimiento y represión en los países de América Latina.

Las clases y los talleres estuvieron a cargo de: Claudia Feld, Luciana Messina, Valentina Salvi, Marina Franco, Laura Mombello, Alejandra Oberti, Claudia Bacci, Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una, con clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde. Todas las clases estuvieron a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.

El próximo Workshop Intensivo tendrá lugar en el mes de agosto.

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Cerró la inscripción para el Segundo Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

El Núcleo de Estudios sobre Memoria realizará su Segundo Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente entre el 22 y el 26 de febrero de 2016. La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.

Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todas ellas a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.

 

PRÓXIMO WORKSHOP  PROGRAMADO: AGOSTO 2016

Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América Latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

 

Las reuniones se realizarán en el IDES,

Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

 

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Se llevó a cabo el primer workshop intensivo de investigación sobre memoria social e historia reciente

Del 3 al 7 de agosto se realizó el Primer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente que reunió a investigadores/as y estudiantes de posgrado de México, Brasil, Uruguay, Colombia, Perú, Chile, Francia y Argentina. Durante una semana de encuentros, se trabajó sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completó un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una, con clases teórico/prácticas por la mañana y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde. Todas las clases estuvieron a cargo de diversos docentes-investigadores vinculados al Núcleo de Estudios sobre Memoria.

 

Se trabajó sobre los siguientes ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América Latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Desafíos teórico-metodológicos y principales obstáculos de las investigaciones en memoria social, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América Latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira  

 

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles para futuros workshops en:

memoriaworkshop@gmail.com

El segundo workshop intensivo se ha programado para febrero de 2016

 

Se adjunta el programa completo del workshop.

Noticia

5to Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

En la semana del 26 al 30 de noviembre se llevará a cabo la 5ta edición del Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente. Durante una semana de trabajo intensivo se ofrece una formación de excelencia -complementaria de posgrados y doctorados en curso- y un ámbito especializado de discusión para quienes están iniciando o desarrollando sus investigaciones. En total, el Workshop completa 30 horas presenciales, con clases teórico/prácticas por la mañana y un taller vespertino de discusión de trabajos en curso.

Para obtener información sobre la inscripción, los requisitos y los aranceles del 5to Workshop Intensivo de Investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente, consultar a: memoriaworkshop@gmail.com

Lugar de realización: ambas actividades se llevarán a cabo en la sede del IDES, Aráoz 2838, CABA.

Noticia

Inscripción: Cuarto Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

Buenos Aires, del 25 al 29 de septiembre de 2017

La convocatoria se orienta a doctorandos/as, maestrandos/as e investigadores/as que estén haciendo estadías de investigación o sus pasantías en la Ciudad de Buenos Aires. Durante una semana de encuentros, se trabajará sobre los diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en los diversos países de América Latina.

El Workshop Intensivo completará un total de 30 horas presenciales, distribuidas en dos sesiones diarias de tres horas cada una. Comprende clases teórico/prácticas, por la mañana, y talleres de discusión de trabajos de los participantes por la tarde, todos ellos a cargo de docentes-investigadores de larga trayectoria en los temas abordados. Se trabajará sobre los siguientes ejes temáticos:

  • Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld
  • La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco
  • Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina
  • El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci
  • Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

Las reuniones se realizarán en el IDES, Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Cupos limitados Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.

Noticia

Segundo Workshop Intensivo de Investigación sobre memoria Social e Historia Reciente

Buenos Aires, IDES, 22 al 26 de febrero de 2016

Organizado por el Núcleo de Estudios sobre Memoria.

La presente convocatoria se orienta a estudiantes de posgrado e investigadores/as provenientes tanto del extranjero como del interior que se encuentren realizando estadías de investigación o pasantías en la Ciudad de Buenos Aires. Se trabajará sobre diversos escenarios, contextos, actores y significados en las luchas por los sentidos del pasado, así como sobre los desafíos metodológicos de la historia reciente para repensar e investigar experiencias, cercanas en el tiempo, de violencia, sufrimiento y represión en América latina.

Ejes temáticos:

Los estudios sobre memoria en América latina. Un campo de investigaciones en expansión, a cargo de Claudia Feld

La historia reciente: desafíos epistemológicos, a cargo de Marina Franco

Memoria, política y responsabilidad, a cargo de Valentina Salvi y Luciana Messina

El testimonio en los estudios sobre el pasado reciente en América latina, a cargo de Alejandra Oberti y Claudia Bacci

Procesos judiciales y memoria, a cargo de Santiago Garaño y María José Sarrabayrouse Oliveira

Programa

Cupos limitados

Inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com [Leer más]

Noticia

Entrevista pública a Mauricio Kartun. “De Teatro Abierto a Terrenal: diálogos entre el teatro independiente y la memoria social”

Viernes 23 de octubre, 18 hs.

Conducen la entrevista:

Verónica Perera (Cultura y Arte, UNDAV) y

Maximiliano de la Puente (Facultad de Ciencias Sociales, UBA)

Coordinadoras:

Verónica Perera y Valentina Salvi

Organizan: Núcleo de Estudios sobre Memoria (CIS-CONICET/IDES) y Equipo de Investigación PAIIO sobre Resistencias culturales, teatro y memoria, Departamento de Cultura y Arte, UNDAV.

Lugar: Auditorio IDES, Aráoz 2838, CABA

El acceso es libre y no requiere inscripción previa

Noticia

Primer Workshop Intensivo de investigación sobre Memoria Social e Historia Reciente

Del 3 al 7 de agosto de 2015

Organizado por: Núcleo de Estudios sobre Memoria

Coordinadoras: Claudia Feld, Luciana Messina, Valentina Salvi

Esta iniciativa se dirige a estudiantes de posgrado e investigadores en general, que quieran profundizar sobre estas temáticas en un ámbito grupal de trabajo y en contacto con académicos/as de trayectoria en el área. La convocatoria se orienta, especialmente -aunque no de manera excluyente-, a maestrandos/as, doctorandos/as e investigadores/as extranjeros/as y de las distintas provincias argentinas que estén haciendo estadías de investigación o pasantías en la ciudad de Buenos Aires.

Es requisito que los participantes tengan investigaciones en curso, iniciales o avanzadas, es decir, que cuenten con un plan o proyecto de investigación que desarrollarán en la institución en la que realizan su formación de postgrado.

Durante una semana de trabajo intensivo, en el marco del Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), el Núcleo de Estudios sobre Memoria ofrece una formación de excelencia -complementaria de posgrados y doctorados en curso- y un ámbito especializado de discusión para quienes están iniciando o desarrollando sus investigaciones.

PROGRAMA WORKSHOP

Cupos limitados

Información sobre inscripción, requisitos y aranceles en: memoriaworkshop@gmail.com

Noticia

Foros virtuales de discusión sobre Memoria Social e Historia Reciente

Mediante los Foros virtuales sobre Memoria Social e Historia Reciente nos proponemos contribuir al crecimiento y consolidación del campo de estudios sobre la memoria social, la historia reciente y los derechos humanos en la Argentina y en el Cono Sur de América Latina.

Para la primera sesión los/as invitamos a participar de la discusión y lectura del texto de Elizabeth Jelin, Memoria y democracia. Una relación incierta. La autora examina críticamente las relaciones entre memoria y justicia, memoria y democracia, y preservación y transmisión. El comentarista invitado Aldo Marchesi, especialista en historia reciente y profesor de la Universidad de la República-Uruguay, retoma algunos de estos ejes para introducir la discusión.

El foro permanecerá abierto del 29 de Marzo al 4 de Abril de 2014.