Etiqueta global Desigualdades
Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Desigualdades.
Noticia
Formación para el trabajo desde el género, en un libro del PREJET
Interpelaciones a la formación para el trabajo desde el género. Desigualdades, políticas y resistencias es el nombre de un libro recientemente publicado por integrantes del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo que funciona en el CIS-IDES. El trabajo reúne los resultados del trabajo colectivo llevado adelante por el grupo en más de 15 años de investigaciones.Según indica Teseo, la casa editora, los diferentes capítulos "utilizan metodologías cuantitativas y cualitativas, desplegando estrategias de análisis diversas y situadas en diferentes contextos y sectores de actividad. En conjunto, conforman una propuesta conceptual y empírica de abordaje de las relaciones y desigualdades de género en la formación para el trabajo, profundizando en distintos ejes analíticos: las políticas, las trayectorias y la socialización profesional".Interpelaciones fue compilado por Verónica Millenaar, Delfina Garino, Eugenia Roberti y Claudia Jacinto y puede descargarse gratuitamente y adquirirse en físico desde este link.
Noticia
Un trabajo analiza desigualdades en escuelas de enseñanza técnica durante la pandemia
La pandemia reconfiguró desigualdades territoriales y sociales existentes en la enseñanza técnica, pero también puso en evidencia que es posible generar soluciones alternativas a partir del trabajo proactivo entre escuelas y territorios. A estas conclusiones –entre otras– arribaron las autoras de un artículo publicado en la revista Praxis Educativa tras analizar datos de una Encuesta Nacional sobre Educación Secundaria en pandemia y de entrevistar a 24 referentes jurisdiccionales y otros 2 nacionales en Educación Técnica.
El artículo se titula "Desigualdades en la educación técnico-profesional en pandemia. Territorio, gobierno y aprendizaje desde la práctica" y fue elaborado por Claudia Jacinto y Verónica Millenaar, del Centro de Investigaciones Sociales (CIS, CONICET-IDES), y Delfina Garino, del Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales (CONICET-Universidad Nacional del Comahue). El estudio se enmarcó en uno de los proyectos PISAC-COVID 19 financiados por la Agencia Nacional de Promoción de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación (A+I+D+i).
A partir de un mapeo de las escuelas de enseñanza técnica en pandemia, las investigadoras detectaron que más allá de las políticas nacionales que buscaron nivelar recursos para enfrentar el particular escenario de encierro, las escuelas debieron enfrentarse a “desigualdades previas” que “configuraron escenarios distintos” en cada jurisdicción.
“La pandemia reconfiguró las desigualdades: los que ya eran factores de desigualdad social y educativa se potenciaron, y aparecieron nuevos factores de desigualdad críticos en ese periodo ”, comienza a explicar Jacinto, investigadora principal de CONICET y directora del Programa de Estudios sobre Juventud, Educación y Trabajo (PREJET), que funciona en el CIS.
La lectura parte de ubicar a la escuela como “un factor nivelador que perdió fuerza en la pandemia: la falta de equipamiento, conectividad o condiciones de vida, son factores en general matizados por la escuela. Si la escuela no está, esas circunstancias se agravan”, agrega la investigadora. En este contexto, indica el artículo, las políticas nacionales y provinciales fueron fundamentales para sobrellevar de mejor manera la crítica situación pandémica y post pandémica.
Las escuelas y sus territorios
Las estadísticas educativas y los datos de la encuesta reflejan las desigualdades entre jurisdicciones respecto al acceso a internet, la constancia (o inconstancia) de las políticas públicas y las condiciones generales de vida.
Aunque las escuelas de enseñanza técnica están distribuidas en todo el país, las provincias de Córdoba, Neuquén, Río Negro y Mendoza tienen el mayor porcentaje de matrícula secundaria en escuelas técnicas: en algunos casos, supera el 25% del estudiantado. Le siguen Corrientes, Salta y Santa Fe, donde la matrícula de estudiantes en escuelas medias alcanza el 15% del total. ¿Cómo influyen los contextos territoriales en la particularidad de cada escuela?
Una comparación entre una jurisdicción del centro del país y otra del norte permitió a las autoras evidenciar que estos factores externos influyeron de manera determinante en la respuesta a la crisis, aunque también son determinantes las actitudes proactivas de las jurisdicciones para encontrar soluciones.
Entre otros ejemplos, las autoras señalan que una de las regiones, con fuertes lazos previos con los sectores productivos y sociales, trabajó con programas de simulación o visitas virtuales a empresas y fábricas, superando de forma original la dificultad que imponía la no presencialidad. En otra, en la que la conectividad era un problema incluso previo a la pandemia, debieron adoptarse otras respuestas pedagógicas, como cuadernillos, actividades asincrónicas o flipped classroom, alternando la modalidad teórica y práctica en las modalidades presencial y virtual.
Las orientaciones
Según el artículo, la orientación de las escuelas también influyó en la forma en que cada una respondió al escenario pandémico. Mientras que las escuelas industriales fueron las más golpeadas por los efectos de la pandemia, las rurales lograron recuperar más rápidamente los formatos híbridos y la presencialidad.
“El de las escuelas rurales fue un contexto muy malo en el principio y favorecedor más tarde”, indica Jacinto, y agrega: “Aunque por ejemplo, la orientación agropecuaria fue más golpeada que otras al principio, por concentrar poblaciones con mayores dificultades socioeconómicas y presentar mayores problemas de conectividad, pudieron adaptarse más rápidamente”. En muchos casos, las escuelas rurales se vieron favorecidas por sus ubicaciones, que al presentar menos densidad de población les permitió flexibilizar las restricciones. En otros, la necesidad de cuidar las huertas y demás sectores productivos las obligó a establecer alternancias de presencialidad que sentaron las bases para el posterior retorno.
Sobre el artículo
El artículo está publicado en acceso abierto en el sitio web de la revista Praxis Educativa. Las autoras forman parte del equipo que llevó adelante el proyecto “La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/postpandemia”, cuya síntesis se publicó en el tercer volumen de la publicación “PISAC COVID 19: La sociedad argentina en la postpandemia", disponible para su descarga en: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/pisac-covid-19-iii.pdf).
Evento
VII Seminario Internacional: Desigualdad y Movilidad Social en América Latina
En el marco del VII Seminario Internacional Desigualdad y Movilidad Social, la investigadora de CIS-CONICET/IDES-UNTREF Elizabeth Jelin estará a cargo de una de las conferencias de cierre, junto con Alicia Gutiérrez (FFyH-UNC). La actividad tendrá lugar el viernes 18 de julio a las 18, en la sede del Rectorado de UNTREF (Juncal 1319, 3er piso).
Noticia
La agenda de género hoy, en el primer panel del ciclo que debatirá sexualidades, género y activismo
La agenda urgente de los estudios de género fue analizada en el panel “Perspectivas y debates en los estudios de género”, en la primera actividad del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, que organiza el CIS-IDES/UNTREF.
La reflexión estuvo a cargo de las especialistas Diana Maffía (Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires); Corina Rodríguez Enríquez (CIEPP-CONICET); y María Claudia Albornoz (La garganta poderosa), quienes dialogaron con la moderación de Ana Cacopardo.
El panel tuvo lugar el jueves 30 de marzo en el auditorio del IDES pero puede verse y volver a verse desde este link.
Sobre el ciclo
El ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?” propone una serie de actividades que se desarrollarán hasta el 29 de junio.
Las actividades se distribuirán en cuatro ejes, dentro de los cuales se desarrollará un conversatorio público y un taller para estudiantes de grado y posgrado, que incluye una clase magistral. Mes a mes, el ciclo desandará otras instancias formativas y de discusión como talleres de investigación, clases magistrales y conversatorios públicos, dirigidos a estudiantes de grado y posgrado y al público en general.
Los ejes son “Familia y vida cotidiana. Organizaciones, amores y violencias”, a desarrollarse entre el 26 y 27 de abril; “Políticas públicas: ¿hacia una sociedad de bienestar y cuidado?”, el 17 y 18 de mayo; “Educación y trabajo”, el 7 y 8 de junio; y “Salud, derechos sexuales y reproductivos”, el 28 y 29 de junio.
El taller y la clase magistral se proponen como espacio de formación intensiva en las tareas de investigación; y el conversatorio público busca promover el intercambio entre sectores involucrados en estas temáticas -activistas, funcionarixs estatales e investigadorxs-, con el objeto de influir en el proceso social de construcción de agendas e intervenciones públicas.
Las actividades son libres y gratuitas, con excepción de los talleres, que requieren inscripción previa. Se puede consultar el documento de presentación del ciclo en este link.
Evento
Panel: "La agenda de género hoy. Temas candentes, reflexiones necesarias"
"La agenda de género hoy. Temas candentes, reflexiones necesarias" es el primero de una serie de paneles que formarán parte del ciclo “Del sexo al género, de la subordinación al activismo: ¿dónde quedan las desigualdades y sus entrelazamientos?”, promovido en el marco de la alianza IDES-UNTREF.
La actividad está programada para el jueves 30 de marzo, a las 18, en el Auditorio del IDES (Aráoz 2839, CABA).
Panelistas:
Perfil
Guido Sciurano
Becario doctoral CONICET
Proyecto
La reconfiguración de las desigualdades vinculadas a la educación secundaria argentina en situación de pandemia/pospandemia
El propósito general es estudiar las desigualdades educativas en el nivel secundario en el contexto de pandemia y postpandemia y su configuración diacrónica. Para ello, analizaremos las alteraciones que las situaciones de ASPO y Distanciamiento Social Preventivo y Obligatorio (DiSPO) generan en las formas de escolarización a partir del interjuego de las políticas educativas, las estrategias institucionales (materiales, político-organizacionales y pedagógicas), las prácticas de los actores escolares y las articulaciones intersectoriales locales.
Noticia
The layers of inequality: Bodies, gender and daily life in Argentina during the pandemic
El miércoles 23/09 a las 10:15 h (hora argentina) María Florencia Blanco Esmoris (CIS-IDES/CONICET) y Nemesia Hijós participarán como expositoras de la Online Talk Series: "The politics and intersections of COVID-19: critical perspectives from gender studies". La serie de charlas se propone reflexionar sobre el contexto crítico actual a escala mundial y es organizada por el Centro de Estudios de Género de la Karlstad University (Suecia).
La presentación de Blanco Esmoris e Hijós se titula "The layers of inequality: Bodies, gender and daily life in Argentina during the pandemic".
Se trata de una actividad online, de acceso libre y gratuito.
Inscripción y programa aquí
Foto: freepik
Perfil
Sergio Caggiano
Investigador Independiente CONICET
Noticia
Eugenia Roberti, Verónica Millenaar y Delfina Garino coordinaron mesas temáticas en el Congreso Internacional de Investigación Educativa
Las integrantes del PREJET coordinaron dos mesas temáticas en el marco del VII Congreso Nacional y V Internacional de Investigación Educativa que se realizó en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional del Comahue en Cipolletti, Río Negro, que se realizó entre el 18 y el 20 de abril de 2018. Eugenia Roberti coordinó la mesa "Juventudes, educación e inclusión laboral" junto a Isabel Rivera Lozada (UNICAUCA-Colombia), y Delfina Garino y Verónica Millenaar coordinaron la mesa "Formación para el trabajo y género. Entre la producción y la reproducción de desigualdades".
Noticia
Against All Inequalities, by Elizabeth Jelin, Global Dialogue, Newsletter for the International Sociological Association, Volume 3, Issue 5, 2013.
Elizabeth Jelin is an Argentinian sociologist, widely known for her work in the fields of human rights, the memory of political repression, citizenship, social movements, gender, and the family. Her many books include Los trabajos de la memoria (2002, with new edition in 2012) (published in English as State Repressions and the Labors of Memory), Fotografía e identidad (2010) (Photography and Identity), Women and Social Change in Latin America (1990). She has been a Visiting Professor at numerous universities and a member of many international academic boards, including the Social Science Research Council, United Nations Research Institute for Social Development, Institute of Labor Studies at the ILO, and the ISA. Currently she is a member of the Academic Board of the Wissenschaftskolleg zu Berlin as well as a Senior Researcher at CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas of Argentina), and at IDES (Instituto de Desarrollo Económico y Social) in Buenos Aires, and Professor at the Doctoral Program in the Social Sciences, UNGS (Universidad Nacional de General Sarmiento). In 2013, she was awarded the highest prize for science in Argentina, the Bernardo Houssay National Prize for a Research Career in the Social Sciences.
Read more...
Noticia
Seminario de Posgrado: "Poder, excedente y mercados. La persistencia de las desigualdades en América Latina"
a cargo de:
Juan Pablo Pérez Sainz
Cronograma: Lunes 19, martes 20, miércoles 21 y viernes 23 de noviembre de 2012, de 17:00 a 21:00 horas (16 horas totales).
Lugar: IDES, Aráoz 2838, CABA
Principales temas:
- Planteamiento del marco analítico
- Los mercados básicos en la globalización
- Ciudadanía social, consumismo y exclusión social
- Diferencias y pares categóricos en la globalización
Informes e inscripción:
Inscripción alumnos del Doctorado en Ciencias Sociales de la UBA:
Inscripción alumnos del Posgrado en Ciencias Sociales UNGS/IDES y externos