Etiqueta global Consumo

Contenidos del sitio web etiquetados y relacionados al término Consumo.


Publicación (Libro, actas, divulgación y otros)

Menos es más: el consumo musical breve en la era del streaming

En este artículo analizo la situación actual de la industria de la música atravesada por la lógica del fenómeno streaming. En primera instancia se dará cuenta de cuáles son los cambios perceptibles en las obras musicales en cuanto a su duración y por qué la misma se ve justificada por el consumo de los usuarios y los acuerdos económicos entre compositores, artistas, músicos, sellos discográficos, distribuidores. Se hará específico énfasis en la migración de un modelo de consumo caracterizado por la propiedad del bien tangible a un modelo de acceso y contexto digital.

Proyecto

El gasto de consumo de los hogares en la Argentina: características y determinantes

Con el objetivo de avanzar en el conocimiento acerca de los determinantes de la evolución del volumen y estructura del gasto de consumo privado en la Argentina se analizaron, en general y para los hogares de distintos estratos de ingreso: el ingreso disponible y sus fuentes; el volumen y estructura del gasto de consumo; el impacto de ingresos y características sociodemográficas sobre las variaciones del consumo; y la participación e influencia de distintos estratos en el gasto total y en la estructura del consumo privado.

Noticia

Seminario de Discusión del trabajo "Una ciudad para la clase media: Consumo y vida urbana en Bogotá, 1948-1957", a cargo de Francisco Sanabria Munévar

El Seminario del Programa Procesos Económicos, Políticos y Culturales en la Constitución de Clases Medias continúa sus actividades de 2015 con la participación de Francisco Sanabria Munévar, quien presentará su trabajo:

"Una ciudad para la clase media: Consumo y vida urbana en Bogotá, 1948-1957"

La reunión se llevará a cabo el día MIÉRCOLES 14 DE OCTUBRE de 2015, en el horario de 11:00 a 13:00, en el Instituto de Desarrollo Económico y Social (IDES), Aráoz 2838, Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Los esperamos.

Noticia

Movilidad social, consumo y clases medias en América Latina en la X Reunión de Antropología del MERCOSUR, Ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio del 2013

Convocatoria a presentar resúmenes

Nos es grato invitarlos a participar del Grupo de Trabajo 19:

Movilidad social, consumo y clases medias en América Latina

en la X Reunión de Antropología del MERCOSUR, que se llevará a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, del 10 al 13 de Julio del 2013.

 

Coordinadores

Este Grupo de Trabajo estará centrado en tres cuestiones que desde la década de 1990 en adelante están recibiendo particular atención por parte de las ciencias sociales en general, y de la antropología social en particular:

  1. la constitución de clases medias;
  2. los procesos de movilidad social ascendente y descendente que las afecta en diferentes escalas (globales, regionales, nacionales); y
  3. el consumo de bienes y servicios, tanto condicionados por las particularidades nacionales de los sectores tipificados como “clase medias”, como a la vez condicionantes de la conformación de las mismas.

En el caso de América Latina, el renovado interés de las ciencias sociales por las clases medias está en directa relación con los procesos de transformación socio-económica profunda producidos en la región en los últimos veinte años. Por un lado, países tradicionalmente catalogados como “de clase media” padecieron profundos procesos de desempleo y, consecuentemente, empobrecimiento, dando lugar a importantes cambios estructurales, de sus identidades sociales y de los modos expertos de caracterizarlas y analizarlas. Por otro, las llamadas “economías emergentes” han dado lugar al fenómeno del surgimiento de “nuevas clases medias”, esto es, sectores sociales que son el resultado de fuertes procesos de movilidad social ascendente.

Tal como sucedió en América Latina, a menudo estos procesos tuvieron lugar dentro de un mismo país. Por una parte, sectores sociales que habían gozado de condiciones favorables para el acceso a bienes de consumo y servicios se vieron en modo más o menos rápido privados de los mismos; por otra, la aparición y expansión de conjuntos sociales que no sólo disponían de recursos materiales para acceder a bienes y servicios locales, sino también a otros de circulación global. En este último caso, estas prácticas de consumo exigieron el desarrollo de competencias específicas para poder acceder a determinados consumos  (especialmente, aquellos considerados “distintivos”) que, simultáneamente, poseían la llave de acceso para participar de singulares estilos de vida.

Estos procesos de transformación de los frecuentemente caracterizados “sectores medios” representaron un campo propicio para la indagación socio-antropológica a través de la etnografía (así como de la historiografía) de algunos problemas que dentro de las ciencias sociales han sido y son controversiales. Así, la heterogeneidad de las condiciones económicas, capacidad de negociación en el mercado, niveles y estilos de vida, orientaciones del consumo e identidades de los sectores que componen la llamada “clase media” (o “clases medias” cuando se enfatiza su pluralidad) ha sido la principal dificultad con la que se han topado los especialistas.

Desde el comienzo, los estudios sobre el sistema de clases en el capitalismo debieron afrontar el problema de cómo explicar la existencia de un vasto segmento conformado, básicamente, por comerciantes, profesionales y burócratas, indistintamente propietarios o asalariados. A menudo, la noción de “clase media” ha sido empleada como una categoría objetiva y universal, que clasificaba a determinados segmentos de la población en los países capitalistas, homogeneizando sus variaciones empíricas merced a criterios seleccionados por el investigador, tales como el nivel de ingreso, la ocupación o el nivel educativo. Así, se presentaban dos dificultades; por un lado, ¿cómo es posible que sectores muy diversos puedan ser unificados bajo una misma categoría? Por otro, ¿cómo dar cuenta de la heterogeneidad histórica, social y cultural de dichos sectores?

Al interesarse historiadores y etnógrafos por los procesos sociales mencionados, desplazaron el foco tradicional según el cual la multiplicidad constituye un estorbo, para partir del hecho de la existencia misma, y así aprehender las formas diversas en que los actores practican y definen su modo de pertenencia a la clase media. Lejos de reducir  la “clase media” a una categoría universal, objetiva, material y de uso experto, trabajos como los de Mark Liechty, David Parker, Maureen O'Dougherty, Michelle Lamont o Brian Owensby pusieron atención en los modos efectivos a los que apelan los actores para identificarse y reconocerse a través de sus prácticas, experiencias e interpretaciones. Sus investigaciones empíricas de los procesos particulares de constitución de clases medias constituyeron respuestas a aquellas concepciones basadas en las realidades sociales de Estados Unidos y Europa Occidental, convirtiendo procesos nacionales y regionales en universales. Por el contrario, dadas las condiciones generales compartidas por las sociedades capitalistas, los estudios señalados sumaron la pretensión de entender los procesos de estructuración de clases nacional o regionalmente específicos.

Este Grupo de Trabajo tiene el propósito general de abordar en términos comparativos estudios empíricos de base etnográfica (y eventualmente, histórica) sobre las clases medias en América Latina, atendiendo a su carácter de productos históricos, frutos de procesos en los que continuamente se crean y recrean bajo condiciones sociales y culturales específicas, y del que participan tanto las determinaciones resultantes de las posiciones de los agentes (en cuanto al acceso y uso de los medios productivos y los bienes y servicios de intercambio y consumo), así como las experiencias, percepciones, operaciones cognitivas y significaciones de los actores (siendo las principales las de delimitación, distinción y clasificación) sustentadas culturalmente.

En particular, este Grupo de Trabajo pondrá especial atención en la movilidad social ascendente o descendente, y en el acceso a determinados bienes de consumo y servicios, ya que la expansión o contracción (a menudo estimada en términos cuantitativos) ha sido planteada desde perspectivas macro económicas y sociológicas universalistas como precondición para o bien la emergencia y el crecimiento, o bien la reducción y hasta desaparición de clases medias en cada contexto nacional. Por el contrario, a través de esta iniciativa se pretende impulsar la indagación empírica de los los modos diversos y efectivos en que actos, experiencias, significados e imágenes de movilidad social y consumo participan de o contribuyen a la constitución de identidades y estilos de vida socialmente considerados de “clase media”.

El envío de los Resúmenes será hasta el lunes 25 de febrero de 2013, a los e-mails de los coordinadores.

 Criterios de presentación:

  • Los resúmenes tendrán un máximo de 350 palabras. Deberán contener los planteos problemáticos del tema a desarrollar.
  • El tipo de letra es Times New Roman, tamaño 12, interlineado 1,5.
  • Se admitirá un resumen por persona en forma individual o en co-autoría (máximo dos co- autores).
  • Los resúmenes deberán ser enviados a los correos electrónicos de los Coordinadores de cada GT.
  • La comunicación a los interesados de la aceptación o rechazo de las propuestas de ponencia por parte de los Coordinadores, se realizará hasta el lunes 25 de marzo de 2013.

Noticia

Conferencia "Clases medias, consumo y ciudadanía" a cargo de Rubén George Oliven

En el marco del III Seminario-Taller “Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias”, el profesor Rubén George Oliven de la Universidade Federal do Rio Grande do Sul brindará una conferencia el día 6 de noviembre de 2012 de título “Clases medias, consumo y ciudadanía”. Recordamos que el III Seminario-Taller “Investigación histórica y etnográfica sobre las clases medias” se llevará a cabo los días 6 y 7 de noviembre de 2012. Esta actividad cuenta con el auspicio del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, y el Centro de Investigaciones Socio-Históricas (CISH), de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, de la Universidad Nacional de La Plata.

LUGAR DE REALIZACIÓN

Aráoz 2838 C1425DGT

Ciudad Autónoma de Buenos Aires/Argentina

Teléfono (54 11) 4804-4949/ Fax: (54 11) 4804-5856

Noticia

Cuaderno del IDES # 33: "Comportamientos ¿inusuales? del consumo de las familias: sobre-gasto y gasto cero o infrecuente (Argentina, 1996/97 y 2012/13)"

Adriana Marshall

ISSN 1668-1053

Los Cuadernos del IDES constituyen un espacio de difusión de las investigaciones realizadas en el Centro de Investigaciones Sociales (CIS-CONICET/IDES). A partir de 2015, los Cuadernos del IDES se organizan en tres series: PROYECTOS de INVESTIGACION; NUCLEOS y PROGRAMAS DEL CIS y DOCUMENTOS PARA LA DISCUSION. La primera tiene por objeto presentar resultados colectivos de proyectos de investigación desarrollados en el CIS o asociados al mismo. La segunda serie busca presentar las líneas de investigación desarrolladas en el marco de los distintos programas y núcleos del Centro de Investigaciones Sociales CONICET/IDES. La tercera está constituida por documentos de trabajo que presentan resultados de proyectos de investigación en curso. Todos los textos son evaluados por un comité interno y un par externo.

Coordinadoras: Silvina Merenson y Lorena Poblete

Cuadernos del IDES Nº 33 - Marzo 2017.

Serie Documentos para Discusión